2 research outputs found

    Interpretación del ciclo de vida de Barbus sclateri (Pisces: Cyprinidae) en base al estudio de los otolitos y de los ácidos nucleicos

    No full text
    La estructuración de nuestra memoria es un híbrido entre una presentación convencional (introducción, material y métodos, resultados, discusión) y una, en la que cada capítulo constituye una entidad homogénea e independiente. De esta forma, pretendemos por una parte, que el lector tenga una visión completa de cada uno de los objetivos y por otra, facilitarle una lectura fraccionada del manuscrito. Los resultados presentados en cada capítulo son discutidos no solamente respecto al objetivo específico, sino como parte de los resultados e interpretaciones anteriores. De esta forma, el lector podrá comprender mucho mejor nuestros razonamientos a través de una discusión progresiva. Nuestra tarea será la de incluir una pieza más en un puzle, parte del cual engloba un conjunto complejo de estrategias en el ciclo de vida de Barbus sclateri, que el Grupo de Ecología de Peces del Departamento de Biología Vegetal y Ecología está completando en el río Guadalete, con el fin de conocer mejor la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales y de sus organismos. Este gran puzzle se empezó a construir conociendo por un lado, las características físico-químicas y de forma general, las características de los distintos hábitat que forman el río, y por otro lado, la biología de las especies que forman parte de la comunidad de peces que habitan en él (Rodríguez-Ruiz 1992; Rodríguez-Ruiz y Granado-Lorencio 1992). También se ha estudiado la ecología trófica y la dinámica energética de la comunidad íctica (Encina 1991; Encina y Granado-Lorencio 1994) y por último, se cubrió un aspecto fundamental e íntimamente unido al funcionamiento del río, que fue conocer las estrategias de ocupación del tiempo y del especio por los peces, y la influencia que tiene sobre estas estrategias las diferentes interacciones entre ciertos elementos de la red trófica fluvial (fitobentos, macroinvertebrados yu superdepredadores, la nutria) (Prenda 1993, Prenda y Granado-Lorencio en prensa). Todo lo anterior lo podemos encuadrar en el grupo de trabajos típicamente extensivos y es ahora el momento de subdividir cada pieza con el de empezar a conocer la autoecología con técnicas más avanzadas y mucho más precisas (trabajo intensivo). De esta forma, las estrategias en los ciclos de vida en los peces que son extraordinariamente complejas pueden entenderse mejor al estudiar la misma especie en diferentes lugares o ambientes (Stearns 1978; Baltz y Moyle 1982) y esta variación interpoblacional nos permitirá situar estos estudios en un contexto evolutivo (Baltz 1990). Los principales objetivos de este trabajo se fijaron, por tanto, en conocer: 1. Si el otolito es una herramienta útil para los estudios de edad y crecimiento en el Barbus sclateri. a) Estableciendo el momento de la formación de sus anillos. b) Estableciendo la relación entre el tamaño del otolito y del pez, y conociendo la influencia del sexo, la talla y el ambiente sobre esta relación. c) Conociendo la validez y la precisión del retrocálculo a partir de ellos. d) Estimando los parámetros de crecimiento. e) Estableciendo el uso potencial de los otolitos en los estudios de biocronología. 2. El uso de los ácidos nucleicos como una técnica capaz de valorar la distribución de los recursos del pez hacia el crecimiento, la supervivencia y la reproducción. a) Describiendo con precisión las variaciones temporales en el peso corporal, del hígado y de la gónada. b) Conociendo si los mecanismos homeostáticos del pez frente a la variación estacional de la temperatura del agua, son capaces de enmascarar las diferencias temporales e interpoblaciones en el contenido de los ácidos nucleicos. c) Describiendo la variación temporal del contenido de los ácidos nucleicos en el músculo esquelético, el hígado y la gónada. CONCLUSIONES: 1. El otolito, y en concreto el lapillus, es una estructura válida para los estudios de edad y crecimiento de Barbus sclateri. En este otolito, una banda opaca y una translúcida se forman en diferentes momentos del año y la combinación de una y otra es de naturaleza anual. 2. Las variables que definen el tamaño del otolito (radio, diámetro y peso) y del pez (longitud y peso) pueden usarse como estimadores de la edad individual. Pero para obtener mayor exactitud en la edad, es más recomendable contar los annulli del otolito. El peso del otolito es capaz de discriminar la edad cuando la diferencia de esta entre los individuos, es igual o mayor a dos años. 3. En cuanto al retrocálculo, hemos podido comprobar que los métodos de Fraser-Lee dan resultados satisfactorios y en concreto, el de la Intersección Biológica. También la utilización de los annulli más recientes aumenta el grado de precisión del retrocálculo, ya que el crecimiento del pez y la edad influyen en el crecimiento del otolito. 4. El uso del otolito nos ha permitido conocer que el ciclo de vida de las poblaciones de Barbus sclateri estudiadas por nosotros se caracteriza por un crecimiento lento y una vida relativamente larga. Los machos maduran entre los 4 y 5 años, y las hembras entre los 5 y 6 años. El dimorfismo sexual en el tamaño encontrado en esta especie, se debe a una diferencia en el crecimiento entre los sexos y no a una longevidad diferencial. 5. El estudio de los ácidos nucleicos es una técnica capaz de valorar la distribución de los recursos de Barbus sclateri hacia el crecimiento, la supervivencia y la reproducción. Con este método hemos podido detectar cambios en el crecimiento y la reproducción, no revelados con los métodos gravimétricos tradicionales. 6. La temperatura por si sola no puede considerarse que influya en la concentración de los ácidos nucleicos. Por tanto, los mecanismos homeostáticos del pez frente a la variación estacional de la temperatura del agua, no es capaz de enmascarar las variaciones temporales e interpoblaciones, debidas a procesos de crecimiento, encontradas en los ácidos nucleicos. 7. El crecimiento en ambos sexos disminuye en el momento de la maduración sexual. En las hembras se debe principalmente a la mayor inversión detectada hacia las gónadas y en los machos, con una inversión gonadal menor, posiblemente se deba a un gasto mayor en las actividades asociadas a la freza. 8. La dinámica del crecimiento muscular y el momento de maduración influyen de una forma importante en las diferencias del tamaño entre sexos. En general, esta dinámica confiere a esta especie un crecimiento potencial, que tiene que ser acompañado por una entrada y una distribución óptima de los recursos, para que el crecimiento muscular consiga sus niveles máximos. 9. Hemos comprobado que la concentración de los ácidos nucleicos en el hígado nos permite interpretar mejor los procesos de crecimiento muscular. Pero además, es capaz de reflejar actividades de crecimiento que están teniendo lugar en otras partes el organismo, como por ejemplo, la maduración gonadal. En este caso, los ácidos nucleicos de las gónadas también nos ayudan en entender mejor su propia dinámica de crecimiento. 10. En un río de régimen térmico mediterráneo, como es el río Guadalete, el crecimiento neto se produce a principios de Otoño. Un cambio sustancial en las condiciones que produzca una mayor estabilidad ambiental, como ocurre en el arroyo de Bocaleones, produce un tiempo más amplio de crecimiento, aunque esto no suponga necesariamente un crecimiento final mayor. 11. En las dos poblaciones de Barbus sclateri estudiadas, la forma de distribuir los recursos hacia el crecimiento, la supervivencia y la reproducción, definido por la estrategia de la especie (fijación filogenética), es modificada por las características ambientales (factores bióticos y abióticos) del tamo fluvial donde se encuentre, con el fin de optimizar su ciclo de vida

    Ichthyological study of Joaquin Costa reservoir (Esera River, Huesca)

    No full text
    Durante los años 1994 a 1996 se realizó el estudio de la ictiofauna del embalse de Joaquín Costa (Río Ésera, Huesca), comprendiendo el periodo de “equilibrio” colonización-gestión de la masa de agua (prevaciado) y los primeros estadios de la recolonización (post-vaciado). Se aplicaron técnicas de captura y de señales con ecosonda, con el objetivo de comparar las estimas con los datos del vaciado y realizar los ajus- tes del calibrado. La asociación íctica estaba formada por carpa común, carpa de espejo, rutilo, black-bass, madrilla, barbo de Graells, trucha común, brema blanca y lucioperca. La familia Cyprinidae fue dominante (97.3% de las capturas totales), y de forma accesoria, centrárquidos, pércidos y sal- mónidos. Tras el vaciado se hizo menos diversa, con la desaparición de la mayoría de las especies exóticas y predominio de las nativas. La aplicación de distintos métodos de análisis de la ecointegración arrojaron una estima total de las poblaciones entre 292 575 y 68 544 peces. Las maniobras de recogida de ejemplares durante el vaciado, aguas abajo, confirmó la estima obtenida a partir de la agrupación de transectos y estaciones de muestreo.The stud,: of the ictiofauna of Joaquín Costu reservoir (Ésera River, Huesca) was carried outfrorn 1994 to 1996. The study covered two periods of time; the pre-emptying phase characterised by fish colonisation and water management, and the post-emptying when fishes recolonise the reservoir. Results ohtuined with net and ecosounding methods were compured with direct fish estimutions during the flushing in order to validate the procedure followed in the study. The fish fauna assemblage was formed by common curp, mirror curp, roach, black-bass, nase, barbel of Graells, common trout, white breurn and pikeperch. The family Cypriniúue was dominunt (97.3% of the totul captures), followed by centrarquids, percids and salmonids. The jish assemhluge became less diverse, after the flushing with the disappearunce of most of the exotic species and prevalence of the native ones. The different methods of ecointegration provided u total estimution that runges froin 292 575 to 68 544 fishes. The recovering of individuals during the flushing confirms the combined results obtuined from the echosounding transects and sampling stations metho
    corecore