10 research outputs found
Different strategies for breaking physical seed dormancy in field conditions in two fruit morphs of Vachellia caven (Fabaceae)
Differences in fruit morphology among or within species might indicate differences in other regenerative traits, such as seed dormancy and germination. In species with physical dormancy (PY), environmental conditions are suggested to be responsible for dormancy break in field. Seeds of Vachellia caven have PY. This species exhibits two fruit morphs highly represented in Córdoba forests, Argentina: one is dehiscent and the other is indehiscent. In this study we performed a burial experiment with the aim to determine if the differences in V. caven fruit morphology were related to different patterns of PY break of their seeds in field conditions. We related these patterns to (1) environmental conditions that could influence the loss of PY, and (2) histological features of the lens zone. Seeds of both morphs exhibited dormancy break within 14 months of the start of the experiment, but with different patterns. The dehiscent morph showed an abrupt percentage of seeds that broke dormancy 14 months after the beginning of the experiment, probably after undergoing environmental changes similar to those suggested by the two-stage softening model. The indehiscent morph showed a gradual increase in seeds that broke dormancy, not clearly related to any of the environmental variables studied. No differences in seed coat structure of the lens zone were observed between morphs. The existence of both morphs could confer the species with higher possibilities of establishing and coping with environmental heterogeneity. Those characteristics contribute to the understanding of the success of this species in open and disturbed environments.Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas
El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentin
Germination traits of Prosopis alba from different provenances
Seed germination traits may vary among populations and this knowledge may have important implications in conservation and restoration programmes. Here, we evaluated seed mass, germination capacity at different temperatures under light and dark conditions, and germination rate of Prosopis alba seeds of four provenances from within Argentina (Salta, Formosa, Chaco and Santiago del Estero). Seeds from the four provenances exhibited low germination percentages at the lowest temperature (10/5ºC), whereas at the remaining thermoperiods (20/10ºC, 25/15ºC and 35/20ºC), seeds from all the provenances had high germination percentages, especially Salta and Formosa seeds, which showed the highest values. In addition, Salta seeds exhibited the highest germination rate and seed massFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Geneticos Vegetales; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Verga, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Geneticos Vegetales; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentin
Development and application of Green Management in a Public Authority
The objective of this work is to present a model of "Green Management" applicable to service companies and public authorities, in order to help them take the path of sustainability, highlighting the new types of waste on which they should focus in order to be considered by the whole community, "green activities".
In this article are presented the criteria applicable to each green waste applying to a case study in a Municipality of Veneto
Changes in the effects of competition between two invasive exotic plants and one native under contrasting conditions of resource availability
La competencia eficaz por los recursos incrementa la invasividad de las especies exóticas. La competencia inter-específica ejercida por plantas exóticas sobre nativas es mayor que la propia competencia intra-específica de las nativas. Hay poca evidencia del efecto conjunto de varias especies exóticas sobre una nativa, como también de los cambios en la competencia bajo condiciones contrastantes de recursos. El objetivo fue comparar la competencia intra- e inter-específica que experimentan plántulas del árbol nativo dominante del Chaco Serrano (Lithraea molleoides) frente a plántulas de dos leñosas invasoras (Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia), bajo escenarios contrastantes de disponibilidad de recursos. En invernadero, se cultivaron plántulas de L. molleoides en distintas combinaciones: a) solo (control); b) en competencia intra-específica, y en competencia inter-específica con: c) L. lucidum, d) P. angustifolia y e) simultáneamente con las dos exóticas; bajo dos niveles contrastantes de disponibilidad lumínica y de agua. Las plántulas de L. lucidum fueron las que redujeron en mayor magnitud el desempeño de L. molleoides. El efecto de esta competencia tendería a ser mayor con mayor disponibilidad de ambos recursos. Las interacciones entre especies en etapas tempranas, periodo muy sensible del ciclo de vida, podrían explicar los cambios en la dinámica de reclutamiento de comunidades invadidas por L. lucidum.Fil: Arias, Gonzálo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Simian, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberesOro VerdeArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuaria
IMPARARE L’ITALIANO. UN BISOGNO EDUCATIVO SPECIALE DA GIULIO TARRA A OGGI. Atti delle Giornate di Studio dedicate a Giulio Tarra, Milano 2016-2017: A cura di Giuseppe Polimeni e Massimo Prada
IMPARARE L’ITALIANO. UN BISOGNO EDUCATIVO SPECIALE DA GIULIO TARRA A OGGIAtti delle Giornate di Studio dedicate a Giulio Tarra, Milano 2016-2017a cura di Giuseppe Polimeni, Massimo Prada
Contributi di Massimo Prada, Matteo Grassano, Giuseppe Polimeni, Michela Dota, MariaGiulia Longhi, Giulia Galbiati, Francesca Almini e Federica Venier, Cecilia Demuru, ElisaMarazzi, Aldo Roma, Daniela Notarbartol
Características germinativas de especies nativas de distintas formas de vida de interés para la restauración ecológica en la provincia de Córdoba
La restauración ecológica está limitada por el conocimiento germinativo de las especies nativas. La temperatura y la luz son los principales factores que regulan la germinación. Además, el almacenamiento de las semillas determina su viabilidad al momento de su utilización. Nos propusimos determinar los requerimientos de temperatura y luz para la germinación, y la germinabilidad luego del almacenamiento, en 22 especies nativas de las Sierras de Córdoba de interés para la restauración. Se evaluó la germinación inicial a 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y oscuridad permanente. En semillas almacenadas a temperatura ambiente se evaluó la germinación a diferentes tiempos desde su recolección. De las 14 especies que no presentaron dormición, cuatro mostraron la menor germinación a 15/5°C, tres en 35/20°C, cuatro especies tuvieron la germinación mínima en ambos extremos térmicos, y tres mostraron una elevada germinación en todos los termo-periodos. Dos especies fueron fotoblásticas positivas, el resto fue indiferente a la luz. La mayoría presentó una germinación superior al 50% al año de almacenamiento. La temperatura fue un factor clave para la germinación, y permitiría determinar, junto a otras características de las semillas, estrategias de reclutamiento más efectivas, mejorando las prácticas de restauración.Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina2° Reunión Argentina de Biología de Semillas: Lecciones sobre diversidad y similitudes en el conocimiento de la biología de las semillasArgentinaRed Argentina de Biología de Semilla
Lo sciopero degli infermieri nel Regno Unito: le ragioni, il dibattito e le implicazioni
Unlabelled: . The nurses' strike in the United Kingdom: an overview of the reasons, debate and implications. Introduction: In the UK, where the National Health Service (NHS) was founded, one of the most important and long-lasting strikes in nursing is taking place. Aim: To understand the historical, professional, political/social reasons for the UK nurse's strike. Method: Historical, scientific literature and data from key informant interviews have been analysed. Data has been summarized narratively. Results: On 15th December 2022, more than 100,000 NHS nurses went on strike in England, Northern Ireland, and Wales asking for an increased salary; on the 6th and 7th of February and 1st of March the protest has continued. By improving pay, nurses believe the attractiveness of the profession can increase and counteract the loss of nurses who are leaving the public for the private sector, and the lack of attractiveness of the profession towards young people. The strike is organized by the Royal College of Nursing in a structured form which gives nurses precise information on how it should be explained to patients: according to a survey, 79% of the population supports the nurses' strike. However, not all agree with this strike action. Discussion: The media, social media and professional debate is passionate with some polarization between who is in favor and who is against. Nurses strike not only for better wages but also to increase patient safety. What we see in the UK today is the result of years of austerity, lack of investment and health priorities: a similar situation experienced in several countries as well
Provincia de Santiago del Estero
Por primera vez a nivel nacional, se describen en un trabajo las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país. En la presente obra se incluyen aquellas prácticas de manejo del suelo y del agua relevante para el buen uso y conservación del suelo en áreas de secano, es decir, en tierras que solamente se benefician con el agua de lluvia. Se incluyen también las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El manual contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de las instituciones oficiales y privadas del país, los que en forma generosa han aportado la valiosa información y experticia que permitió plasmar la presente obra. Las prácticas se describen tomando como base el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Las mismas han sido referidas a las climosecuencias del área, los tipos de suelos más representativos, los procesos de degradación identificados y la normativa legal vigente, siguiendo el formato de ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. En esta obra queda demostrado que existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable. Ello asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos, con respeto a las normas ambientales y de seguridad agroalimentaria. En un futuro inmediato se constituirán en exigencias del comercio internacional, evaluando el camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de recursos naturales estratégicos para la Nación Argentina, que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones. Este capítulo describe la zona de la provincia de Santiago del Estero: La provincia de Santiago del Estero posee una superficie de 145.690 km2 se encuentra ubicada entre los 25° 35´ y los 30° 41´ de latitud sur y entre los 61° 34´ y los 65° 34´ de longitud oeste. Su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, interrumpida por los ríos que corren en sentido diagonal y por elevaciones ubicadas en la zona sur, oeste y noroeste; donde se registran las mayores altitudes provinciales, que no superan los 700 m de altura (sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta).Fil: Sanchez, María C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Lopez Rivilli, Marisa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Duffau, Alejandro R.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Galizzi, Fernando A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barraza, Gabriela A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Amarilla, Mabel Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Prieto Angueira, Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Berton, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Ventura, Javier. Establecimiento Monte Buey Agropecuaria S.R.L.; ArgentinaFil: Lescano, Marcelo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Storniolo, Angel del Rosario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Terribile, Elsa Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Thir, Juan Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Trejo, Walter Mario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Pavón, Julio A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Contreras, Sofia Guadalupe. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Silberman, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Albanesi de Garay, Ada Susana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Domínguez Nuñez, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Suarez, Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grasso, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia Amanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gómez, Adriana T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tamer, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Puig, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Coronel, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Prieto, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angueira, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angella, Gabriel Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Cornacchione, Monica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Martín. Empresa Sucesores de Antonio Lladhon SL..R.; ArgentinaFil: Bolañez, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Mas, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Osinaga, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvatierra, José I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tomsic, Pablo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Lizzi, José. Establecimiento El Mangrullo S.A.; ArgentinaFil: Perez Farhat, Walter. Empresa PASA Fertilizantes; Argentin