24 research outputs found
Situaciones escolares de jóvenes que aprenden programación: una posición activa del sujeto del aprendizaje
En este artículo se presentan dos situaciones de clases de dos escuelas técnicas con orientación en programación de la cuidad de Córdoba Capital, analizadas desde la relación de los estudiantes con sus docentes y con este conocimiento en particular. Se hará foco en algunas actividades que los jóvenes estudiantes realizan a la hora de acercarse a los conocimientos de computación y se tomarán principalmente aportes del pensamiento computacional de Brennan y Resnik (2012) y del construccionismo de Papert (1987). En el análisis de las situaciones presentadas se referenciarán acciones que realizan los estudiantes donde considero que se ponen en juego estrategias de aprendizaje y apropiación de los conocimientos. Se habla de conocimientos y no de saberes al realizarse desde un sentido operacional y relacional ligado a lo escolar.Eje: Tecnología en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Experiencias de programación en las escuelas
En los últimos años, diferentes organismos han promovido la enseñanza de la programación en la escuela. En esta publicación, analizaremos algunas experiencias de enseñanza de la programación en escuelas públicas primarias y secundarias de la provincia de Córdoba que se desplegaron como resultado de cursos cortos de formación docente. Desde un enfoque exploratorio identificamos, a partir de reflexiones docentes y observaciones de clase, cuatro emergentes en torno a experiencias de enseñanza de la programación con videojuegos: 1) el entusiasmo que genera en los estudiantes, 2) la posibilidad de integrar disciplinas a partir de proyectos de programación, 3) el desarrollo del trabajo colaborativo y 4) la inclusión en tareas de programación de estudiantes con diferentes capacidades cognoscitivas. Se ofrece una sistematización de las reflexiones de los docentes y algunos registros de observación que permitieron construir estos emergentes.Fil: Echeveste, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sección Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Martinez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentin
El tiempo en las clases de programación : ?Hacés y hacés y no te importa si tocó el timbre?
A través de un estudio de caso en tres escuelas secundarias técnicas con orientación en programación se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfica en la que se registraron los modos en que las y los estudiantes resuelven tareas de programación y organizan sus momentos de descanso. Recuperando las experiencias estudiantiles, se pudo observar cómo vivencian el tiempo cuando hay proyectos con desafíos cognitivos interesantes, en donde los cortes en su jornada escolar están fuertemente vinculados a la resolución de actividad escolar propuesta en vez de la estructura del horario escolar. Los recreos se ligan al sentido de la tarea, donde los descansos se vinculan a tres momentos diferentes: porque sienten cansancio, por una traba en su actividad o porque finalizaron la tarea. Mientras que la manera en que se descansa se observa en actividades como quedarse en el aula a conversar, usar el celular o despejarse a través del juego. Tiempo de trabajo y tiempo de descanso se manejan dialécticamente, donde se observa la heterogeneidad de los tiempos de aprendizaje del estudiantado enlazados a las propuestas de trabajo escolar y lo negociado con sus docentes.
Ingresantes: Un encuentro con otros como estrategia para estar en la universidad
Quien ingresa a la universidad se encuentra con un primer tramo -cursillo y primeras materias- caracterizado, por la mayoría, como desconocido, desconcertante, de incertidumbre. Sin embargo, cada sujeto ingresante despliega estrategias para lograr sostenerse. En los registros de las entrevistas realizadas a seis becarios de la Universidad Nacional de Córdoba, observamos que mencionan el apoyo, sostén y acompañamiento de sujetos pertenecientes tanto a espacios propios de la universidad (profesores, compañeros, centros de estudiantes, secretarias, entre otros) como fuera: círculo familiar y compañeros de espacios religiosos. En este trabajo intentaremos reconstruir y caracterizar de qué modo los estudiantes dan cuenta, discursivamente, de esos otros que tienen incidencia en sus procesos de ingreso y permanencia universitaria. Aquí, nuestra mirada está depositada en recuperar registros donde aparezcan estos otros que posibilitan sostenerse en la universidad y no aquellos que lo impiden, cuestionan u obstaculizan.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sección Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Catania, Bernardita. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentin
Aprender a programar para integrar(nos)
Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Con esta publicación iniciamos desde el Área de Formación Docente del ICIEC-UEPC la serie "Cuadernos para la enseñanza". Donde compartiremos propuestas de enseñanza surgidas de los interrogantes, dilemas, desafíos e invenciones que miles de docentes realizan cotidianamente en las escuelas, para que sus estudiantes aprendan. Dichas propuestas son socializadas, analizadas y revisadas en los diferentes espacios de formación que ofrece el gremio, a través del Instituto de Capacitación e Investigación, desde hace más de 20 años. En esta primera entrega Aprender a programar para integrar(nos),se realiza un recorrido histórico sobre la enseñanza de la computación en las escuelas, haciendo foco en el contexto actual. Se describen las características y potencialidades del pensamiento computacional y se presentan orientaciones para el trabajo en el aula. ¿Por qué empezar esta serie por la Programación? Porque promueve los proyectos colectivos, posibilita respetar los tiempos de aprendizaje de los/as estudiantes, habilita modos de pensar que implican un hacer y una creación singular. Programar permite integrar(nos), crear, inventar, acercar problemáticas cotidianas a la escuela, pensar posibles soluciones y potenciar e integrar los aprendizajes de otros campos de saberes escolares. Conocer el detrás de escena de los artefactos tecnológicos abre la posibilidad de contribuir desde la escuela, con el pasaje de ser consumidores/as a creadores/as de tecnologías.http://www.uepc.org.ar/conectate/cuadernos-para-la-ensenanza-aprender-a-programar-para-integrarnos/Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Aprender a programar para integrar(nos)
Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En esta publicación iniciamos desde el Área de Formación Docente del ICIEC-UEPC la serie "Cuadernos para la enseñanza", donde compartiremos propuestas pedagógicas surgidas de los interrogantes, dilemas, desafíos e invenciones que miles de docentes realizan cotidianamente en las escuelas, para que sus estudiantes aprendan. Dichas propuestas son sociabilizadas, analizadas y revisadas en los diferentes espacios de formación que ofrece el gremio, a través del Instituto de Capacitación e Investigación, desde hace más de 20 años. Esta serie se constituye en otro de los dispositivos de construcción colectiva para acompañar el trabajo de enseñar de los/as docentes. El proyecto implica ir junto al otro/a y compartir sus preocupaciones, interrogantes, propuestas, alegrías y apuestas para que todos/as los/as niños/as y jóvenes puedan aprender.http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2017/08/Aprender-a-programar-para-integrarnos1.pdfFil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Encuentros entre estudiantes secundarios y universitarios, intenciones, reflexiones y efectos de un modo de intervención posible para el acceso a los estudios superiores
Esta ponencia plantea algunas reflexiones sobre nuestra participación en dos proyectos de extensión, (2010 y 2011), trabajados desde el equipo de investigación “Ingreso a la Universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades”, dirigido por el Dr. Facundo Ortega. Mencionadas participaciones nos permiten delinear algunos aportes que resultaron del diálogo entre extensión e investigación, referidas a la problemática del acceso a los estudios superiores. Participamos de las dos intervenciones que se desarrollaron, el primer año con jóvenes de 6to año; y el segundo con jóvenes de 5to año, pertenecientes a una misma escuela secundaria pública de Córdoba. Esto nos permitió pensar situadamente algunos aspectos que se juegan a la hora de pensar a la universidad como un proyecto posible. Para analizarlos retomaremos las palabras de los jóvenes respecto de la universidad y la posibilidad de continuar (o no), sus estudios luego de terminar el secundario. Decires que hablan sobre cómo estos jóvenes imaginaban la universidad, cómo la pensaban y cómo se posicionaban respecto a ella. Delinearemos cómo estas imágenes y posiciones no surgen de la nada, sino que se construyen en una trama de relaciones que involucra a las instituciones de las que participan (la escuela, el barrio, la familia, etc.), y en un contexto social particular. Si bien dichos proyectos de extensión proponían diversas actividades y estrategias para generar acercamientos entre la universidad y la secundaria, nos enfocaremos en el dispositivo común a ambos: “espacios de encuentro con actores universitarios”. Este dispositivo posibilitó a los jóvenes conocer experiencias concretas de actores universitarios y dieron lugar a un diálogo que acercó a los estudiantes secundarios, y modos más concretos de proyectos posibles de estudio a futuro. Consideramos que estos encuentros posibilitaron la transmisión de experiencias que tuvieron para los estudiantes secundarios, una pregnancia diferente a las actividades escolares cotidianas y posibilitaron movilizar/quebrar algunos mitos sobre la universidad y sobre las personas que estudian en ella. Si bien éstas son algunas de las potencialidades del encuentro y diálogo entre la escuela secundaria y la universidad, también reconocemos que dada la complejidad de la problemática del acceso a los estudios superiores de jóvenes de sectores populares, -como los que asisten a esta escuela-, es necesario profundizar acciones que fortalezcan estos diálogos, e involucren a más actores de la trama social para ajustar propuestas de intervención y diálogo entre ambos niveles del sistema educativo que permitan avanzar hacia la democratización de los estudios superiores.
The Role of Digital Capitals in Programming Technical and Vocational Schools and the Struggles to Close the Digital Gap
En las últimas décadas algunas escuelas han comenzado a ofrecer saberes de informática para achicar la brecha digital entre la población. Muchos países debaten incluir contenidos de programación de manera obligatoria para toda la población estudiantil. Sin embargo, existe poca documentación sobre cómo las escuelas que hoy enseñan computación distribuyen estos contenidos entre sus estudiantes y cuál es el aporte de la escuela en achicar la brecha digital. En este estudio de casos de tres escuelas técnicas con orientación en programación y recu-perando conceptos centrales de la sociología de Bourdieu, reconocemos que en la distribución de tareas escolares las escuelas contribuyen a reproducir algunas desigualdades ligadas a los capitales digitales de origen y género. Asimismo, identificamos que el estudiantado encabeza luchas en las escuelas de programación para mejorar sus posiciones en el campo social de la informáticaIn recent decades, some schools have begun to offer computer science content knowledge to reduce the digital gap among the population. Many countries are debating whether to include programming content for the entire student population. However, there is little documentation on how schools are currently teaching computing, how they distribute this content among their students and what is the school contribution to narrowing the digital gap. In this case study of three technical schools in programming and applying central concepts of Bourdieu’s sociology, we recognize that in the distribution of school tasks, the schools contribute to reproduce some inequalities linked to digital capitals of origin and gender. Likewise, we identify that students lead struggles in programming schools to improve their positions in the social field of computing.Fil: Echeveste, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martinez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin
Enseñar y aprender Psicología Educacional en el Profesorado de Ciencias Biológicas. Nuevas mediaciones cognoscitivas en contexto de virtualidad
En esta comunicación presentamos reflexiones derivadas de la readecuación, para su desarrollo en el actual contexto de virtualización por la pandemia de COVID-19, de una propuesta de formación docente pensada desde Psicología Educacional en el Profesorado en Ciencias Biológicas, UNC. En dicho dispositivo cobra centralidad una experiencia de etnografiar y analizar psicológicamente aprendizajes situados en clases de biología en escuelas secundarias (D’Aloisio, Falavigna y Echeveste, 2019). Hemos dado cuenta que nuestro dispositivo de trabajo es objeto de continua revisión a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿cuáles son las condiciones individuales o grupales que favorecen la producción de conocimientos?; ¿cómo aprenden nuestros estudiantes, provenientes de la Biología?; ¿qué y cómo queremos que aprendan en esta Psicología Educacional para su formación docente? (D’Aloisio, 2020). Y, como interrogante coyuntural, ¿cómo y bajo qué condiciones -de accesibilidad tecnológica, disponibilidad de tiempo cotidiano y vivencial- aprenden en el actual contexto de virtualización por pandemia? En esta comunicación, compartiremos fundamentos y reflexiones sobre utilidades y limitaciones de las nuevas mediaciones cognoscitivas (D’Aloisio, 2020) pensadas atendiendo a las condiciones de aprendizaje ligadas tanto a la mencionada coyuntura como a la trayectoria epistémica situada en ciencias biológicas. Trabajamos en dos espacios específicos: Encuentros de profundización teórica (modalidad sincrónica-meet), proponemos diversas actividades para facilitar la comprensión de la bibliografía obligatoria. Y un espacio de trabajo práctico-teórico, sincrónico, en que los estudiantes van construyendo articulaciones analíticas sobre los registros mediados por re-orientaciones de la docente tutora, y su posterior objetivación en un registro común (en google drive) en el que van añadiendo comentarios y construyendo, así, un análisis colaborativo.publishedVersionFil: D’Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Fil: Falavigna, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Situated learning in biological sciences: A teaching proposal from psychology for teaching training
En este escrito presentamos el análisis de una propuesta de formación docente de grado que ofrece una experiencia práctica para el acercamiento de estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas a procesos de aprendizaje situados. Este dispositivo propone realizar observaciones de corte etnográfico en clases de Ciencias Naturales de escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, Argentina, la sistematización escrita bajo la forma de registros y sucesivos análisis teóricos de los mismos. Desde la experiencia valorativa de los estudiantes se derivan tres aportes centrales de esta propuesta en el marco de su formación docente significados como pasajes: de las aulas del profesorado a las escuelas secundarias, de sujetos que aprenden a constructores de conocimientos, de sujetos que aprenden a constructores de conocimientos y de estudiantes a docentes en formación.In this paper we present an analysis of a teacher training proposal that offers to Teaching Biological Sciences Career’s students a practical experience to approach of situated learning processes. This device proposes students to make ethnographic observations in natural sciences classes in secondary schools of Córdoba, Argentina, the written systematization and successive theoretical analyses. Considering the evaluative experience of the students, three central contributions of this proposal are derived within their teacher training career, meaning as passages: from the university’ classrooms to secondary schools, from subjects who learn to constructors of knowledge, from students to teachers in training.Fil: D'aloisio, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Falavigna, Carla Haydeé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Echeveste, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentin