31 research outputs found
Aprender a ser docente definiendo un modelo didáctico y unos principios de acción
Muchas veces me he preguntado si los contenidos de enseñanza del
programa de una asignatura para la formación de maestros y maestras
se convierten en aprendizajes útiles. A través de los distintos Ciclos de
Mejora Docente y de la evaluación de los mismos he ido comprobando
que el alumnado aprende los contenidos y consigue trasladarlos a experiencias
de aula, pero en este aprendizaje no han incorporado de
manera efectiva una reflexión crítica sobre su modelo didáctico personal
ni sobre los principios que guiarían su acción futura. Con esta problemática
arranca el Ciclo de Mejora en la REFID 2018. Un asunto que
va más allá del tema de la asignatura, que es conocimiento didáctico
patrimonial, y que constituye el fundamento de la actuación docente
Poetry, heritage, art: learning by creating
Pretendemos, a través de la poesía entendida como legado patrimonial y de
creación artística, desarrollar una propuesta de enseñanza y aprendizaje que englobe
las tres áreas del currículo de Educación
Infantil: Autonomía e iniciativa personal,
Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación. Lo que motiva
esta propuesta es acercar el género literario
poético a los niños y niñas y para ello se tomará la obra de Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870), considerado el primer poeta
moderno en lengua española, iniciador del
lenguaje poético de la modernidad a mediados del siglo XIX y fuente de inspiración
para generaciones posteriores a lo largo del
todo el siglo XX y hasta nuestros días. El diseño didáctico comprende la biografía del
autor y sus lugares, una selección de Rimas
y Leyendas con las que los alumnos trabajarán la deconstrucción de textos para generar
poemas nuevos o la creación de nuevos relatos; las posibilidades plásticas que las historias les inspiran; la visita a los espacios del
poeta en la ciudad de Sevilla; la observación y
el manejo de fotografías; y la composición de
un cuaderno de trabajo a partir de todas las
creaciones. La metodología que sigue esta
propuesta es la metodología de investigación
escolar y tiene en cuenta este modelo didáctico las interrelaciones entre contenidos,
metodología y evaluación, vinculadas a las
finalidades de la enseñanza. Se espera con
la experimentación de esta propuesta que
el alumnado de Educación Infantil aprenda
significativamente poesía, patrimonio y arte
a partir de sus propias creaciones.Through poetry, understood as a legacy
of heritage and artistic creation, we intend to
develop a teaching and learning proposal that encompasses the three areas of the Infant Education
curriculum: Autonomy and personal initiative,
Knowledge of the environment and Languages:
communication and representation. What motivates this proposal is to bring the poetic literary
genre closer to children, and for this purpose the
work of Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870),
considered the first modern poet in the Spanish language, initiator of the poetic language of
modernity in the mid-nineteenth century and
source of inspiration for subsequent generations
throughout the entire twentieth century and up to
the present day, will be taken. The didactic design
includes the biography of the author and his places, a selection of Rhymes and Legends with which
the students will work on the deconstruction of
texts to generate new poems or the creation of new
stories; the plastic possibilities that the stories
inspire them; the visit to the spaces of the poet in
the city of Seville; the observation and handling of photographs; and the composition of a workbook
from all the creations. The methodology that this
proposal follows is the school research methodol ogy and takes into account this didactic model
the interrelations between contents, methodology
and evaluation, linked to the purposes of teaching.
With the experimentation of this proposal, it is
hoped that Infant Education students will learn
significantly poetry, heritage and art from their
own creations
L'enseignement de l'Histoire au baccalauréat et son avenir novateur
Los planteamientos metodológicos y los proyectos curriculares vinculados a la enseñanza
de la Historia dependerán de los contextos políticos y educativos, de los profesores, de las corrientes
de pensamiento que han influido en la didáctica, de la finalidad educativa y el valor social atribuido.
Por tanto, reflexionar sobre la enseñanza de la Historia y su innovación didáctica, haciendo confluir
todos estos planos, interesaría para mejorar la práctica, la de hoy y la que vendrá, y dejar constancia
de su devenir innovador. Esta ha sido la principal finalidad del trabajo que se presenta, en el que se
ha estudiado a profesores y grupos de innovación que sostuvieron propuestas de cambio frente a
una enseñanza dela Historia basada en la trasmisión y memorización de contenidos principalmente
políticos, organizados cronológicamente y centrados en el ámbito del occidente europeo.Methodological approaches and curricular projects linked to the teaching of history will
depend on the political and educational contexts, the teachers, the currents of thought that have
influenced didactics, the educational purpose and the social value attributed. Therefore, to reflect on
the teaching of history and its didactic innovation, bringing all these levels together, would be of interest in order to improve the practice, the practice of today and the one to come, and to record its
innovative future. This has been the main purpose of the work presented, in which teachers and
innovation groups have been studied and supported proposals for change as opposed to a teaching
of history based on the transmission and memorization of contents mainly political, organized
chronologically and centered in the area of Western Europe.Les approches méthodologiques et les projets curriculaires liés à l'enseignement de
l'histoire dépendront des contextes politiques et éducatifs, des enseignants, des courants de pensée
qui ont influencé la didactique, du but éducatif et de la valeur sociale attribuée. Il serait donc
intéressant de réfléchir à l'enseignement de l'histoire et à son innovation didactique, en rassemblant
tous ces niveaux, afin d'améliorer la pratique, celle d'aujourd'hui et celle de demain, et d'enregistrer
son avenir novateur. Tel a été le principal objectif du travail présenté, dans lequel les enseignants et
les groupes d'innovation ont été étudiés et ont soutenu des propositions de changement par
opposition à un enseignement de l'histoire fondé sur la transmission et la mémorisation de contenus
principalement politiques, organisés chronologiquement et centrés dans le domaine de l'Europe
occidentale
Approaches to the didactics of cultural heritage and artistic education in Early Childhood Education
En este trabajo se reflexiona sobre
las posibles relaciones entre la educación artística y patrimonial teniendo en cuenta los
valores que ambos campos de conocimiento
pueden aportar a los niños y niñas de Educación Infantil. También se defiende que es
necesario empezar en la primera etapa de la
escolarización con una formación artística y
patrimonial cuando aún la organización del
currículo no está condicionada por la organización disciplinar y donde los espacios y tiempos
escolares son flexibles. Y sobre todo por aprovechar las características innatas del ser humano incondicionadas en la primera infancia:
la curiosidad, la imaginación y la creatividad.
Para apoyar esta aproximación teórica se desarrolla el diseño de una propuesta didáctica
para la etapa educativa de 3 a 6 años.This paper reflects on the possible relationships between artistic and heritage education,
taking the values that both fields of knowledge
can provide to children in pre-school education.
It is also defended that it is necessary to start
in the first stage of schooling with artistic and
patrimonial training when the organization of
the curriculum is not conditioned by the disci plinary organization and where the spaces and
school times are flexible. And above all to take
advantage of the innate characteristics of human beings unconditioned in early childhood:
curiosity, imagination and creativity. To support
this theoretical approach, the design of a didactic
proposal for the educational stage of 3 to 6 years
is developed
La enseñanza de la historia en la educación secundaria: innovación, cambio y continuidad
La innovación, el cambio y la continuidad de la enseñanza de la Historia para el nivel medio de la instrucción (segunda enseñanza, enseñanzas medias o enseñanza secundaria) es el objeto de esta investigación que tiene su base en varios trabajos del profesor Merchán Iglesias: en el libro Enseñanza, examen y control (2005), compendio de su tesis doctoral, en la memoria Innovación, reforma y práctica de la enseñanza (2006) y en un artículo titulado «Entre la utopía y el desencanto: innovación y cambio en la enseñanza de la Historia en España (1970-2010)». Con este apoyo principal y las lecturas de dos obras que inicialmente han documentado la investigación: Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia (1997) de Raimundo Cuesta Fernández y La forja de un campo profesional (2010) de Juan Mainer Baqué, realizo una investigación del vasto, complejo y poliédrico espacio de la innovación y la enseñanza de la Historia en la educación secundaria.
Las cuestiones que enfocan mi estudio son ¿quiénes promueven los procesos innovadores de la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria?, ¿qué factores inciden, cuál es su efecto y en qué contextos socio-políticos y culturales surge? A partir de aquí, se definen las características que presentan las propuestas de innovación y se responde a porqué en la trayectoria de la enseñanza de la Historia reaparecen los mismos tipos y principios innovadores, intentando establecer las vinculaciones entre estos.
Más allá de las caracterizaciones teóricas y de los modelos didácticos, están el discurso de los autores, los materiales elaborados y la difusión y generalización de las propuestas, por lo que se ha indagado en la relación que ha existido entre propuestas innovadoras y la extensión de las mismas, qué posibilidades han tenido de modificar o mejorar la práctica, y qué rastro queda de todo ello, es decir, ¿por qué las innovaciones que recorren toda nuestra historia educativa, desde fines del siglo XIX, acaban perdiendo vigencia, se convierten en experiencias minoritarias o desaparecen? En otro plano, se establece la repercusión de distintos procesos de innovación en los proyectos de reforma educativa o de qué manera la reforma se relaciona con la innovación.
El esquema del trabajo está dividido en tres partes que constituyen los objetivos de la investigación. El primero centrado en conocer los procesos de innovación, los contextos en los que surge y los agentes productores de la innovación; el segundo consistente en describir y analizar las formas que adopta la innovación en la enseñanza de la Historia para el periodo de educación secundaria; y un tercero que estudia el desarrollo o involución de los procesos de innovación en relación con la difusión y repercusión, en definitiva los cambios que provoca y la permanencia de códigos y hábitos inalterados.
Las hipótesis establecidas inicialmente suponen que ha de darse un contexto político y cultural propicio para la innovación en la enseñanza pero que no necesariamente ésta ha de ir unida a un proceso de reforma educativa aunque si ambas confluyen, es decir, innovación y reforma, se consigue amplificar y cualificar la primera. Además, las innovaciones dependen de quienes las promueven y sostienen y de la difusión de las propuestas innovadoras. Pero la continuidad ha caracterizado al sistema educativo frente al cambio y la mejora. Aunque el sistema cambie como cambia la sociedad en la que se desarrolla y a la que instruye, las permanencias son más consistentes que los cambios y las innovaciones no siempre continúan porque son menos resistentes, aunque su naturaleza es la del cambio. Aún así, la innovación lo más profundo de la enseñanza, surge desde procesos de revisión, reflexión y creación y encuentra límites a su exterioridad y perdurabilidad en la tradicional estructura de la escolarización, si bien algunas de las propuestas acaban integrándose en el sistema y o las reformas educativas le dan cabida con lo que el sistema no siempre es el mismo tras la incidencia de la innovación. Por tanto, otra hipótesis plantea que la innovación es consustancial a la educación e inmanente pero no trasciende ni transforma sustantivamente el plano de referencia escolar. La innovación va hacia afuera mientras que la reforma es hacia adentro.
El estudio está estructurado siguiendo un sistema de categorías de análisis organizado en tres líneas: la de los factores que propician la innovación (contexto político-educativo y cultural, legislación, corrientes de pensamiento histórico y agentes o promotores), la línea de las características que presenta la innovación (modelo y proyecto de enseñanza, valor y utilidad del conocimiento histórico y materiales publicados) y la línea de los cambios y permanencias (difusión, generalización y repercusión). Y son líneas en el sentido deleuziano, líneas de articulación y segmentariedad, pero también líneas de fuga que constituyen agenciamientos (Deleuze y Guattari, 1997, 10).
La primera etapa innovadora, hasta la Guerra Civil española (1895-1935), recoge las propuestas innovadoras en forma de manuales para la enseñanza. El procedimiento, en esta fase, se ha servido de las referencias halladas en las obras de Mainer (2009a) y Cuesta (1997). La segunda etapa innovadora, a partir de la Ley General de Educación de 1970, que sin solución de continuidad llega a la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990), ha sido analizada a través de informantes y de la revisión y comentario de los materiales curriculares publicados y unidades didácticas experimentadas. Los informantes fueron o son miembros de los grupos innovadores constituidos entre 1975 y 1990. Una tercera etapa valora qué ha sido de la innovación en la Historia tras la implantación definitiva de la LOGSE, el «Debate de las Humanidades» de 1997 y la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 aunque llego a los umbrales de la LOMCE. Asimismo, analizo la innovación, el cambio y la continuidad en el currículo oficial, la trascendencia de la innovación en las leyes para la reforma de la enseñanza.
El tipo de investigación planteada recurre a una metodología de carácter cualitativo. Se podría decir, de manera sintetizada, que esta metodología es interpretativa en tanto en cuanto describe, analiza y explica los procesos innovadores llevados a cabo para enseñar la Historia en nuestro país. Incorpora esta metodología el estudio de casos, es decir, el conocimiento y la valoración de los autores y grupos innovadores, seleccionados por su relevancia en el campo de la innovación didáctica, los agentes y sus circunstancias, sus relaciones y los contextos; incluyendo la lectura y el comentario de los métodos y manuales que editan, además de entrevistas o cuestionarios a los autores de los procesos de innovación que se desarrollan a partir de 1975 para, así, comprender y evaluar, adecuadamente, la innovación desde cada una de las perspectivas
Encouraging learning encounters and sharing teaching experiences
En este curso hemos decidido trabajar de forma integrada el bloque
1 de contenidos de la asignatura de Didáctica del Patrimonio Cultural
en el Grado de Educación Infantil y el tema 1 de la asignatura Didáctica
de las Ciencias Sociales en el Grado de Educación Primaria. La integración viene motivada por dos razones principales: la primera es propiciar espacios de encuentro e intercambio entre docentes de distintas
disciplinas y buscar las confluencias posibles; la segunda es crear experiencias de coordinación y trabajo en grupo entre los estudiantes
a maestros, que los pongan en antecedente de un futuro profesional
en los centros escolares. Veremos en este trabajo la complejidad de la
propuesta y los resultados, donde no se ha alcanzado un aprendizaje
integrado de los dos conceptos vertebradores de la propuesta pero sí
un enriquecimiento de las ideas de los estudiantes al compartir las
problemáticas elegidas.In this course we have decided to work in an integrated way on didactic unit 1 of the subject of Didactics of Cultural Heritage in the Grade of
Infant Education and theme 1 of the subject Didactics of Social Sciences in the Grade of Primary Education. The integration is motivated by
two main reasons: the first is to provide meeting spaces and exchange
between teachers of different disciplines and look for possible confluences; the second is to create coordination experiences between
students and teachers who put them in the background of a professional future in schools. We will see in this work the complexity of the
proposal and the results where an integrated learning of the two vertebral concepts of the proposal has not been achieved but an enrichment of the ideas of the students by sharing the chosen problems
Design and implementation of a heritage education program in teacher training of Secondary Education
El trabajo que se presenta tiene
como objetivo mostrar una metodología de
investigación tanto para el profesorado como
para el alumnado desde la que propiciar una integración holística del patrimonio cultural en el
currículo educativo de enseñanza secundaria
obligatoria donde éste aparece vinculado a disciplinas humanísticas y no científico-técnicas
y donde la principal finalidad educativa es cultural y no crítica y socializadora. Se explicará el
diseño de la asignatura y los resultados de su
aplicación en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (MAES).The work presented aims to show a
research methodology for both teachers and for
students to promote a holistic integration of cultural heritage in the educational curriculum of
secondary education where it appears linked to
humanistic disciplines and non-scientific-techni cal and where the main cultural and educational
purpose is not critical and socializing. The design
of the course and results of its application in the
Master’s Degree in Secondary Education (MAES)
will be explained
Los ciclos de mejora como hipótesis de progresión del modelo didáctico de investigación
En el Seminario de Iniciación del curso pasado realicé el segundo ciclo de mejora en el
bloque II de contenidos de la asignatura «Didáctica del Patrimonio Cultural Andaluz» que
imparto en el Máster del Profesorado de Enseñanza Secundaria (MAES), entonces tuve
47 alumnos y la principal conclusión a la que llegué fue que «(…) la dialéctica a las que
el «Taller conceptual» los sometió los situó en el devenir-innovador al que todo docente
ha de tender. Y que debía insistir en «(…) los conceptos de conocimiento profesional y
escolar patrimonial, aunque se movilizan con el trabajo realizado no se evidencian, es decir, sobre éstos no se hace un ejercicio de comparación entre las ideas iniciales y finales».
En este curso el número de alumnos ha sido menor, 24 en total, principalmente motivado por el horario que cambió un mes antes de iniciarse la asignatura. Aun así, se
ha podido acometer un ciclo de mejora completo de los tres bloques de contenidos que
componen la asignatura «Didáctica del Patrimonio Cultural Andaluz» y, a continuación,
presentaré cómo he retomado uno de los principales hallazgos del curso anterior (la dialéctica del aprendizaje en torno a las ideas de los alumnos) y lo que quedó pendiente (el
trabajo sobre el conocimiento escolar y profesional)
Cómo mejorar la enseñanza de la didáctica del patrimonio cultural desde el diseño de un ciclo de mejora
La tercera comunicación que presento en estas Jornadas de Formación e Innovación
Docente se centra en analizar los avances del alumnado en relación al aprendizaje de los
conceptos clave que vertebran el desarrollo de la asignatura Didáctica del patrimonio cul tural. Estos conceptos clave son tratados en el primer bloque de contenidos y progresiva mente ampliados e interrelacionados a medida que se avanza en la enseñanza y el apren dizaje. En años anteriores había detectado que el aprendizaje de los conceptos clave de la
asignatura no se producía de manera significativa pero ese extremo lo confirmaba en la
evaluación de los diarios, que entrega el alumnado al finalizar el curso, por lo que ya poco
podía hacer. Por tanto, este año voy a someter a la asignatura, por primera vez, a un ciclo
de mejora encadenado intentando corregir los obstáculos de aprendizaje ya detectados