19 research outputs found

    Infrecuente presentación clinicopatológica del daño tubular agudo por cadenas livianas en el mieloma multiple

    Get PDF
    El mieloma múltiple (MM) es la segunda neoplasia hematológica más común. Reportamos un caso de tubulopatía por cristales en un contexto de proteinuria de rango nefrótico. Este es el segundo caso reportado de tubulopatía en el mieloma múltiple sin síndrome de Fanconi.</p

    Essential mixed cryoglobulinemia type II: case report

    Get PDF
    The cryoglobulinemic syndrome is produced by precipitating immunoglobulins at low temperatures. Its production is associated with several causes, such as lymphoproliferative disorders, chronic infections and autoimmune disorders. However, the etiology is unknow. There are three types of cryoglobulins. Type II and III are the mixed. Type III produce a systemic vasculitis with diverse clinical manifestations. Palpable purpura is the most common, accompanied by arthralgia, neuropathy and type I membranoproliferative glomerulonephritis. We present a case of a 71 years old male patient with renal failure, nephritic syndrome, arterial hypertension and palpable purpuric skin lesions in members, thorax and abdomen. During hospitalization essential mixed cryoglobulinemia associated with cutaneous leukocytoclastic vasculitis and type I membranoproliferative glomerulonephritis was  diagnosed. Complementary methods, treatment instituted and the patient's clinical course are described

    Infrequent clinicopathological presentation of acute tubular damage by light Chains in multiple myeloma

    Get PDF
    2 p.Fil: Faure, Erika E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Imahorn, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Saavedra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Sesín, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Nefrología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.El mieloma múltiple (MM) es la segunda neoplasia hematológica más común. Reportamos un caso de tubulopatía por cristales en un contexto de proteinuria de rango nefrótico. Este es el segundo caso reportado de tubulopatía en el mieloma múltiple sin síndrome de Fanconi.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Faure, Erika E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Imahorn, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Saavedra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Sesín, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Nefrología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Patologí

    Glándulas salivales humanas: histología clínica y epidemiología del carcinoma mucoepidermoide en Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    RESUMEN INTRODUCCIÓN: Las glándulas salivales son órganos del sistema estomatognático que producen y secretan saliva. Dentro de la patología tumoral de cabeza y cuello se encuentran las neoplasias salivales, poco frecuentes y escasamente estudiadas en Argentina. OBJETIVO: El propósito fue determinar el perfil histológico y epidemiológico del carcinoma mucoepidermoide (CME), el tumor salival maligno más común. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó el análisis retrospectivo de los casos de CME documentados en el Servicio de Patología (Hospital Nacional de Clínicas, la Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello y el Laboratorio Privado de Patología (años 1995 a 2013). Las variables estudiadas fueron: localización, tipo de glándula (mayores o menores), sexo, edad, edad media y grado histológico (bajo, intermedio y alto grado de malignidad). Resultados: Se encontraron 24 tumores, en 10 mujeres (41,6%) y 14 hombres (58,3%), con una relación H:M de 1,3: 1. La edad media de los pacientes fue de 52 años con un rango de 15 a 85 años, siendo parótida más afectada (14 casos, 58,3%). Los otros sitios fueron paladar (n=4; 16,7%), submandibular (n=2; 8,3%), lengua (n=2; 8,3%), intraóseo (n=1; 4,2 %) y mejilla (n=1; 4,1%). En relación al tipo de glándula tenemos 16 casos (66,7%) en glándulas mayores y 8 (33,3%) en menores. En esta casuística predominan tumores de bajo grado de malignidad (n=15; 62,5%), siendo 4 de grado intermedio (16,7%) y 5 de alto grado (20,8%). CONCLUSIONES: A partir de nuestro estudio y de la revisión de la literatura concluimos que en nuestra casuística de CME predominan tumores de bajo grado, más frecuentes en glándulas salivales mayores, principalmente parótida seguido de paladar, lo que coincide con la bibliografía, con una incidencia más elevada en hombres a diferencia de lo reportado en la literatura.http://www.anatclinar.com.ar/index.php/esFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferraris, Ricardo Virgilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferraris, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Anatomía y Morfología (las Ciencias de las Plantas van en 1.6 "Ciencias Biológicas

    Carcinomas neuroendocrinos del yeyunoileon: casuística y análisis en un periodo de 10 años en el Hospital Nacional de Clínicas

    No full text
    1 p.Los tumores neuroendócrinos(TNE)del tracto gastroenteropancreático constituyen un grupo heroterogéneo de neoplasias que muestran distinta conducta biológica y funcional, relacionada con su localización, tamaño, nivel de invasión y producción de sustancias. El análisis de las características de los tumores permite tratar de predecir el pronóstico de los mismos, lo cual en algunos casos resulta dificultoso.Fil: Chiarella, Ivana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina

    Histiocitoma fibroso cutáneo benigno: estudio clínico-patológico comunicación inicial del trabajo de tesis doctoral en medicina y cirugía promed 46

    No full text
    Como las lesiones de tejidos blandos benignas y malignas se pueden presentar clínicamente de un modo similar,sobre todo aquellas con histopatología fusocelular, destacamos la importancia de los aportes histológicos en la morfología, útiles para excluir potenciales imitadores histológicos3 y definir o acercar el diagnóstico correcto, para la selección de la estrategia quirúrgica apropiada y el manejo postoperatorio del paciente.http://www.revistamorfologia.com.ar/assets/files/Rev-ArgMorfol20132_2.pdfFil: Vásquez Díaz, Pedro Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Dermatología; Argenina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.Patologí

    Estudio citoquímico de la sustancia fundamental del histiocitoma fibrosos cutáneo benigno

    No full text
    Identificamos los componentes extracelulares predominantes de la matriz fibrosa y difusa intratumoral de los DF, utilizando tinciones citoquímicas. Se seleccionaron y analizaron 30 biopsias con diagnóstico de DF, en pacientes que concurrieron al Servicio de Dermatología y Patología del HNC, periodo 2009 – 2013.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Univesidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.Fil: Vásquez Díaz, Pedro Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Dermatología; Argenina.Patologí

    Tumores epiteliales submandibular y sublingual: estudio epidemiológico e histopatológico retrospectivo (Años 1995-2013)

    No full text
    1 p.Introducción: Las glándulas salivales son asiento de una amplia variedad de tumores benignos y malignos. Estos comprenden aproximadamente el 3% de las neoplasias de cabeza y cuello. En su mayoría (80%) se desarrollan en parótida. Su baja incidencia (4/100.000 habitantes/año) es un factor determinante que pone énfasis en su análisis retrospectivo. Objetivo: estudiar las características epidemiológicas e histopatológicas de los tumores epiteliales de las glándulas submandibular y sublingual, escasamente documentados en nuestro medio.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología. Servicio de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaPatologí

    Sistema de inteligencia artificial para preanálisis de papanicolau

    No full text
    INTRODUCCIÓN: A fínales de los años 80 y principios de los 90, dos instrumentos de evaluación automatizada, para el análisis de frotis cervicales: Papnet y AutoPap, que fueron introducidos como método pre-screening de los frotis de Papanicolaou convencionales, para disminuir la cantidad de extendidos de bajo riesgo que tengan que ser revisados manualmente y reducir el porcentaje de falsos negativos. Ambos sistemas fueron procesados en extensos estudios y aprobados por la FDA, representando el comienzo de nuevos avances en la evaluación automatizada de extendidos cervicales. OBJETIVOS: Ofrecer un algoritmo matemático con métodos de inteligencia artificial para el análisis automatizado de la prueba de Papanicolaou, detección de las anomalías otológicas y determinación de un resultado general de la prueba. MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio se trabajó con imágenes fotográficas de extendidos citológicos de Papanicolaou, tomadas de dos principales centros de anatomía patológica de Córdoba, Argentina. Para la captura de las imágenes se utilizó un microscopio óptico con cámara digital. El modelo matemático aplicado utiliza métodos de inteligencia artificial para: - El procesamiento morfológico (color, textura, forma, tamaño) y segmentación de las imágenes para el cual se utilizarán métodos de Visión Artificial. - La identificación de las anómalas citológicas y la posibilidad de aprendizaje en la cual se utilizarán métodos de Aprendizaje Automático. RESULTADOS: Con la aplicación de métodos matemáticos, se logró un análisis morfológico de la imagen del frotis de Papanicolaou. Segmentando la imagen, detectando cada célula como un solo objeto y diferenciando los elementos celulares del fondo del frotis. CONCLUSIÓNES: Este método dará la opción a un médico de usar un dispositivo móvil para enviar muestras y recibir rápidamente resultados sospechosos y al mismo tiempo permitirá a un patólogo enseñarle al sistema y mejorarlo.INTRODUCTION: In the late 1980s and early 1990s, two automated screening instruments for cervical smear analysis, Papnet and AutoPap, were introduced as a pre-screening method for conventional Pap smears to reduce the number of low-risk smears that had to be manually screened and to reduce the percentage of false negatives. Both systems were processed in extensive studies and approved by the FDA, representing the beginning of new advances in automated evaluation of cervical smears. OBJECTIVES: To provide a mathematical algorithm with artificial intelligence methods for automated Pap test analysis, detection of otologic abnormalities, and determination of an overall test result. MATERIALS AND METHODS: In this study we worked with photographic images of Papanicolaou cytological smears taken from two main anatomic pathology centers in Córdoba, Argentina. An optical microscope with a digital camera was used to capture the images. The applied mathematical model uses artificial intelligence methods for: - The morphological processing (color, texture, shape, size) and segmentation of the images for which Artificial Vision methods will be used. - The identification of cytological abnormalities and the possibility of learning in which Machine Learning methods will be used. RESULTS: With the application of mathematical methods, a morphological analysis of the Papanicolaou smear image was achieved. Segmenting the image, detecting each cell as a single object and differentiating the cellular elements from the smear background. CONCLUSIONS: This method will give the option to a physician to use a mobile device to send samples and quickly receive suspicious results and at the same time allow a pathologist to teach the system and improve it.http://www.revista.fcm.unc.edu.arFil: Ayalon, Nir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Juri, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Gay Stabile, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Ingenieria Biomédica; Argentina.Fil: Ayalon, Nir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Juri, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Gay Stabile, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Ingeniería Biomédica; Argentina.Tecnología de Laboratorios Médicos (incluye el análisis de muestras de laboratorio y diagnósticos tecnológicos, los biomateriales van en "Biotecnología Industrial"

    Revisión de casuística: adenocarcinoma de pulmón vs carcinoma epidermoide

    No full text
    El cáncer de pulmón (CP) es responsable del 24% de las muertes en hombres y 21% en mujeres (1,2). Los carcinomas broncógenos de células no pequeñas representan las formas más comunes afectando en la 6ta o 7ma década de la vida, con una estrecha relación con el tabaquismo. Según las estadísticas actuales, el adenocarcinoma es la neoplasia más frecuente de pulmón afectando al 28% de los hombres y al 42% de las mujeres. El carcinoma epidermoide se presenta en el 44% de los hombres y en el 25% de las mujeres.http://www.revistamorfologia.com.ar/assets/files/Rev-ArgMorfol20132_2.pdfFil: Quiñonero, Lorena Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Barrionuevo, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Brene, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.Patología1 p
    corecore