14 research outputs found
Usefulness of ultrasound in cerebral-cardiopulmonary resuscitation
Introduction: clinical ultrasonography has undergone a significant development in recent years. Its use has spread to most medical specialties and has ceased to be a complementary examination and has been integrated into the clinical approach.
Objective: to describe the usefulness of ultrasonography in cerebral- cardiopulmonary resuscitation.
Method: a search for information was carried out in the databases PubMed/Medline, Scopus and SciELO, using a combination of terms. Twenty-nine references were chosen.
Development: during cerebral-cardiopulmonary arrest, ultrasonography allows differentiation of cardiac rhythm, finding reversible causes of arrest, performing ultrasound-guided procedures during resuscitation, displaying real-time physiological data reflecting dynamic changes in response to medical treatments, and providing prognostic information. The identification of causes impacts on the management and prognosis, and is also applicable to the evaluation of the quality of chest compressions. There are different protocols, each with its own features. Ultrasound has a positive influence on the return of spontaneous circulation, survival to admission and survival to hospital discharge.
Conclusions: the use of ultrasound during cerebral cardiopulmonary resuscitation is based on the diagnosis of these acute cardiorespiratory events, the identification of reversible causes, evaluation of the technique, selection of therapy, guiding cardiorespiratory resuscitation, avoiding a new event and assessing the functional status after resuscitation. The mastery of clinical echocardiography by all health care providers in the event of cardiopulmonary arrest is a necessity
Utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral
Introducción: la ecografía clínica ha experimentado un vertiginoso desarrollo en los últimos años. Su uso se ha extendido a la mayoría de las especialidades médicas y ha dejado de ser un examen complementario para integrarse al método clínico.Objetivo: describir la utilidad de la ecografía en la reanimación cardiopulmonar cerebral. Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/Medline, Scopus y SciELO, mediante la combinación de términos. Se seleccionaron 29 referencias.Desarrollo: Durante el paro cardiopulmonar cerebral, la ecografía permite diferenciar el ritmo cardíaco, encontrar causas reversibles de paro, realizar procedimientos guiados por ultrasonido durante la reanimación, mostrar datos fisiológicos en tiempo real que reflejan cambios dinámicos en respuesta a tratamientos médicos y ofrece información de pronóstico. La identificación de causas impacta en el manejo y el pronóstico, además, es aplicable a la evaluación de la calidad de las compresiones torácicas. Existen diferentes protocolos, cada uno con sus tipicidades. La ecografía influye positivamente en la el retorno de la circulación espontánea, supervivencia hasta el ingreso y la supervivencia al alta hospitalaria.Conclusiones: el uso de la ecografía durante la reanimación cardiopulmonar cerebral se sustenta en el diagnóstico de estos eventos agudos cardiorrespiratorios, la identificación de causas reversibles, evaluación de la técnica, selección de terapéutica, guiar la reanimación cardiorrespiratoria, evitar un nuevo evento y evaluar el estado funcional post resucitación. Constituye una necesidad el dominio de la ecocardiografía clínica por todo proveedor de salud ante un paro cardiopulmonar cerebral
Ciencia y profesión : el farmacéutico en la historia
474 páginas. Versiones pdf / epubLas IV Jornadas Científicas de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia (SDUHFE) se celebraron en la Sede de La Rábida en junio de 2016. Esta obra presenta diversas investigaciones y comunicaciones, con varias temáticas que pueden desglosarse en cuatro bloques: 1) En un primer grupo podemos considerar todos los capítulos que abordan la historia de los colegios farmacéuticos así como los avatares de la profesión. Se da cuenta en la provincia de Sevilla de las dificultades del Colegio de Farmacéuticos en el periodo de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1949), del proceso de colegiación obligatoria a partir de 1916, pinceladas históricas sobre los farmacéuticos cántabros del siglo XIX, del Colegio de Farmacéuticos de Filipinas a finales del XIX, de los conflictos de los farmacéuticos en las reuniones sanitarias de mitad del XX, y del papel de los farmacéuticos titulares en la potabilización de las aguas de consumo en Plentzia (Vizcaya). 2) Podemos destacar también todos los trabajos que giran en torno a diferentes medicamentos y productos farmacéuticos, entre ellos estudios históricos sobre piedras preciosas, medicamentos para tratar heridas, quina contra las tercianas, opio, alexifármacos, medicamentos homeopáticos, talidomida o curiosos productos como el Licor del Polo. 3) El papel de los laboratorios farmacéuticos como la Casa Nestlé durante la Guerra Civil española y el franquismo, diferentes laboratorios onubenses durante este mismo periodo, el papel del Instituto de Higiene Militar y la experimentación con insecticidas clorados sintéticos en la posguerra española, aglutinan el tercer cuerpo temático. 4) Finalmente, podemos destacar los trabajos que tienen una componente publicitaria, divulgadora y social entre los que cabe destacar el estudio del NO-DO y los diferentes noticieros y documentales sobre temas farmacéuticos que resultan muy ilustrativos. La propaganda farmacéutica desarrollada en la revista Matronas, el inventario del patrimonio farmacéutico catalán, junto a la percepción social de la farmacia a través de las fallas valencianas conforma este último grupo