49 research outputs found

    The relationship between microfinance mission drift and financial returns to stakeholders

    Get PDF
    Some microfinance institutions (MFIs) can drift from their social mission, generating well-studied effects for their borrowers. We focus on the lesser-known effect of mission drift on the financial return to other stakeholders (employees, government, micro-savers, and banking creditors). Using a sample of 534 MFIs, we calculated the economic value distributed by the MFI to these stakeholders by considering salaries, taxes, and interest paid. We found a negative relationship between average loan size and return to employees (RTE), government, and banking creditors, and a positive relationship between women borrowers and RTE and government. This is explained by the fact that mission-focused MFIs are usually small, labor-intensive institutions with a stable business model. We found a positive relationship between average loan size and return to micro-savers, and a negative relationship between women borrowers and return to micro-savers. The reason is that many mission-focused MFIs do not offer micro-savings, undermining financial inclusion

    Firm and country characteristics related to cumulative contribution to society

    Get PDF
    Purpose: Many indicators attempt to measure the social performance of a company from different perspectives. Grounded in stakeholder theory, this paper aims to propose capitalising the economic value distributed annually to society over a period of time, hereafter called a firm’s cumulative contribution to society (CCS). This can be done by including everything that stakeholders value; for example, payments of taxes, remuneration of employees, payments to suppliers and creditors, donations, dividends, research and development expenses and efforts to improve the environment. Design/methodology/approach: First, this paper makes a methodological proposal about how to calculate the CCS and discusses potentials and shortcomings. Then, a set of hypotheses are formulated about the firm characteristics and country attributes that make the most positive contribution to society such as business models, financial performance, a country’s human development, income equality and the extent of its shadow economy. The authors also argue that a company that originally contributes to society will continue to do so because of the structural inertia faced by organisations. The hypotheses were validated with an empirical study conducted with a sample of 9, 276 new-born European companies. Findings: The most significant contributors to society are large, profitable companies, which are leveraged but solvent, with high asset turnover and high-profit margins and which are productive and pay high wages. Unfortunately, this win-win situation describes a small percentage of the explained variance, which can explain why social and financial performance sometimes do not go hand-in-hand. The paper identifies features of other types of companies that contribute to society, suggesting criteria for socially responsible investors. Country development favours the cumulative contribution that firms make to society. Research limitations/implications: Most accounting systems do not collect all the information necessary to calculate a refined version of the indicator such as percentage of purchases from local suppliers, percentage of salaries for executives and disabled employees and percentage of financing from socially responsible financial entities. The authors encourage modification of the accounting systems to include those aspects. Practical implications: This paper identifies several types of companies that contribute the most to society from a modest set of financial indicators. Socially responsible investors can estimate their contribution to society, devising new investment criteria. Social implications: The paper identifies several types of companies that contribute the most to society from a modest set of financial indicators. Socially responsible investors can estimate their contribution to society, devising new investment criteria. Originality/value: The paper makes two contributions, one methodological and the other empirical. By applying a financial methodology, the authors propose to capitalise the contributions of a company over a period of time. The empirical study identifies both firm and country characteristics that explain CCS

    Viabilidad de proyectos de negocio o empresa

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el estudio de viabilidad de un centro deportivo en la ciudad de Zaragoza, el estudio consiste en determinar si el proyecto es viable o no basándonos en un análisis de la compañía y de su entorno, además, se tienen en cuenta decisiones como el análisis operativo, plan de marketing y estudio económico-financiero.<br /

    Análisis de las empresas de economía colaborativa

    Get PDF
    El comportamiento del consumidor experimentó un cambio tras la crisis de 2008, observándose que muchos de ellos ya no quieren tener bienes en su propiedad sino acceder a ellos cuando realmente los necesitan. Así pues, la economía colaborativa se ha convertido en un nuevo fenómeno con gran relevancia en nuestro país, experimentando una importante expansión gracias al desarrollo de aplicaciones necesarias y su uso en Internet. Este hecho ha tenido un impacto considerable en muchos sectores de la economía y en los modelos de negocio de las empresas En este trabajo se analiza la evolución de una muestra de empresas dentro de este sector colaborativo en España, a través de su análisis económico-financiero. Se estudiará su perfil con el fin de analizar el crecimiento y la situación de estas empresas colaborativas de nueva creación, tratando de identificar sus factores de éxito. Además se realiza un estudio más detallado de las dos empresas más exitosas de la muestra y su modelo de negocio. Los resultados obtenidos revelan ser empresas sin un modelo de negocio concreto, siendo en muchos casos empresas que deciden endeudarse para vender sin cubrir gastos. <br /

    Riesgo país: un análisis basado en dos indicadores

    Get PDF
    Siguiendo la prevalente tendencia de globalización y de transacciones internacionales, el análisis de riesgo país se ha convertido en la herramienta de consulta para inversiones transfronterizas por excelencia. Efectivamente, cualquiera que quiera gestionar un portfolio diversificado en varios países, no debe dejar de lado el riesgo natural y sistemático (no diversificable) que nace al invertir en otro país. Los riesgos de transferencia, políticos, sociales o macroeconómicos, entre otros, que acaban provocando renuencia o incapacidad para afrontar el pago de la deuda, pueden hacer decrecer considerablemente los rendimientos esperados. En este contexto, el presente trabajo aborda un análisis del riesgo país en Europa, mediante la creación de un indicador que pueda devolver valores que permitan sacar conclusiones acerca de los riesgos de invertir en cada uno de los países a los que le apliquemos el indicador. El objetivo de este trabajo es, pues, la creación de un indicador de riesgo alternativo al presentado por las grandes agencias de rating (en adelante indicador PA), sencillo y asequible, que pueda explicar con cierta precisión el riesgo de los países que se desee, y pueda ser usado por cualquiera que no quiera incidir en gastos excesivos contratando a empresas externas para que lo realicen por ellos. Este indicador no intenta demostrar que las valoraciones de riesgo país más elaboradas y complejas no tengan valor extra, sino que, desde casa, y con una serie de cálculos y asunciones de elaboración propia, se puede llegar a crear un indicador que nos devuelva información que siga una dirección similar a los indicadores oficiales de riesgo, de una manera menos sofisticada. La dimensión espacial de este proyecto se planteó para lograr un indicador que pudiera medir el riesgo país de tres países concretos: España, Italia y Portugal. Tras la construcción del indicador, se podría valorar la posible utilización de tal indicador para el resto de países que se desee. No obstante, y como se podrá leer durante el desarrollo del trabajo, surgen varios problemas ocasionados por la falta de datos, lo que llevará a la utilización de más países como foco de información. Finalmente, será un conjunto mayor de países de la eurozona los que servirán como muestras a la hora de realizar el análisis. En cuanto a la dimensión temporal, se usan series temporales desde el año 2008 hasta el 2014, ambos inclusive. Aunque a primera vista se pueda pensar que se trata de pocos años para extraer conclusiones, los años anteriores al inicio de la crisis presentan valores completamente diferentes a los que se dieron en años posteriores, por lo que no tiene mucho sentido tomar datos previos al inicio de ésta, ya que alteraría los resultados en exceso. La creación del indicador y la realización del análisis fueron llevadas a cabo a finales del año 2015, por lo que no se disponían de datos para este último año. El proceso comenzará con la selección de una serie de variables que se consideren relevantes a la hora de medir el riesgo país. Para validar la selección de indicadores, en un paso previo se realiza un análisis de los ratings emitidos por una agencia de calificación de prestigio internacional, en concreto, Standard and Poor’s

    Liderazgo, estilo de dirección y situación económico - financiera de las empresas aragonesas dirigidas por mujeres.

    Get PDF
    El estudio parte de un análisis de la información que proporciona la literatura en cuanto a liderazgo y a estilos de dirección según el género del directivo. Una vez establecido un patrón, describiremos la situación de las directivas en España y en la Unión Europea y realizaremos una breve descripción de las características de estas mujeres. Para la parte analítica, se obtendrán las principales características de las empresas aragonesas con mujeres directivas, en concreto se estudiará el tamaño, su actividad económica, localización e internacionalización, realizándose un análisis comparativo con los datos obtenidos en las empresas con directivos.Además se analizará el perfil económico – financiero de las empresas dirigidas por mujeres y hombres en los últimos 5 años con el fin de contrastar si existen diferencias significativas en el valor de los principales indicadores financieros así como en su evolución temporal. Más adelante se elaborará un modelo de crecimiento donde veremos que tanto las empresas que dirigen los hombres como las que cuentan con directivas deben tomar medidas para aumentar sus ventas y poder lograr un crecimiento equilibrado y estable. En último lugar, se analizará la contribución de la muestra de empresas a la sociedad, obteniendo un valor agregado de la riqueza realizada y la creación de empleo. La fuente de datos utilizada para este análisis serán las cuentas anuales de las empresas.Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en tamaño e internacionalidad de las empresas. En cuanto a la creación de empleo, ambos grupos están aumentando sus plantillas por encima de la media aragonesa. El modelo de crecimiento indica que las ventas medias e inversiones crecen a un ritmo similar y que puede que en un futuro las empresas tengan que aumentar el endeudamiento. A grandes rasgos, no existen grandes diferencias entre los grupos pero sí pequeñas diferencias que pueden ser importantes para el futuro de las compañías.<br /

    Crecimiento e innovación de las empresas en Europa

    Get PDF
    El presente trabajo de fin de grado, analiza el crecimiento de las empresas europeas e identifica las áreas geográficas o regiones europeas donde se localizan las empresas que más crecen. Analizaremos y compararemos datos sobre crecimiento en los diferentes escenarios producidos en Europa, así como la crisis que afectó a todos los países de la zona euro a partir de 2008. También estudiaremos la conexión entre el crecimiento empresarial y la innovación. Analizaremos cuales son las empresas que más innovan en Europa y las que más invierten en I+D. Realizaremos un ranking con las empresas más innovadoras de Europa, de forma que se aprecie la evolución de las empresas que han ido desapareciendo y otras que han ido creciendo. Analizaremos qué países se posicionan mejor y expondremos los diferentes factores que influyen en la innovación. Podremos analizar el tipo de empresas que se mantienen a un alto nivel y el sector que más atención está cobrando con el paso del tiempo, de forma que podamos concluir en referencia a los años de la crisis, el perfil y los países que destacan por sus ventajas y facilidades en el campo de la innovación y cómo esta innovación revierte en un mayor crecimiento económico.<br /

    Utilidad de la Información Financiera Obligatoria para la Gestión: Análisis de la PYME Española: The Usefulness of Compulsory Financial Reporting for Management Decisions: an Analysis of Spanish Small and Medium Sized Businesses

    Get PDF
    The aim of this paper is to provide empirical evidence as to the degree of usefulness of the annual accounts that Spanish small businesses are required to produce. Given that bankers and managers are the main users of these financial statements, we have focused our study on the management decision making process and on the burdens of this legal requirement.Thus, using a questionnaire forwarded to the directors of one hundred of the most relevant small and medium sized businesses in Spain, we have obtained the following basic results:– The compulsory annual accounts required by Spanish law are relevant for the management decisionmaking process, although directors think that they are of greater value to other users, such as banks and financial creditors.– Although the elaboration of annual accounts is a large burden for Spanish small and medium sized businesses, there are other administrative requirements, such as the completion of tax forms, that are considered even more onerous.– There are significant differences of opinion between UK and Italian management, as compared to their Spanish equivalents, on the costs and use fulness of financial reporting.En el presente trabajo se pretende obtener evidencias sobre si las cuentas anuales exigidas a la PYME española se adecuan al objetivo de utilidad para la toma de decisiones económicas de los usuarios. Dado que los principales interesados en la información financiera de la PYME son las entidades financieras y la dirección, hemos centrado nuestro análisis en las decisiones de gestión y en las cargas administrativas que implican estos requisitos.Para ello, hemos encuestado a los gerentes de PYMEs españolas caracterizadas por su excelente funcionamiento, de cuyas respuestas se pueden extraer las siguientes conclusiones:– La información financiera exigida por la normativa española es relevante para la toma de decisiones de la gerencia, aunque es más adecuada para otros fines como el análisis de la empresa por los acreedores financieros.– La elaboración de la información contable es una tarea gravosa para la PYME, pero otras, como el control y cumplimentación de las declaraciones de impuestos, se consideran más costosas.– Existen importantes diferencias en las opiniones recabadas en España con las de otros entornos geográficos

    Análisis de la influencia de los indicadores macroeconómicos en el Ibex 35 durante el periodo 2006-2016.

    Get PDF
    En un mundo cada vez más interconectado, los inversores que quieran acceder a los mercados financieros deben ser conscientes de los numerosos factores que influyen en su evolución. A su vez, la evolución de la economía de un país, que marca el funcionamiento del mismo, no puede considerarse algo ajeno a los mercados, ya que afecta a todos los niveles de la economía y la sociedad. Partiendo del interés que nos suscitan estas dos premisas, el presente trabajo se propone como objetivo principal analizar cómo se han comportado las variables macroeconómicas de la economía española, por un lado, y el Ibex 35 por otro, de manera que podamos analizar si se observa una conexión en su evolución, o lo que es lo mismo, una influencia de los indicadores sobre la evolución del índice bursátil. Para ello afrontaremos el análisis desde dos puntos de vista, a corto y largo plazo, pero siempre comprendidos dentro del periodo de 2006 a 2016, que nos ofrece diferentes tendencias económicas en diferentes subperiodos. Para el análisis a largo plazo estudiaremos la evolución temporal de todas las variables y la correlación entre ellas, mientras que para el estudio a corto plazo llevaremos a cabo un estudio de eventos. De esta manera, determinaremos desde diferentes puntos de vista y mediante diferentes modos de análisis la influencia de la economía real en la economía financiera

    Estudio del sector automovilístico en Aragón. Perfil de las empresas de alto crecimiento.

    Get PDF
    La industria del automóvil tiene gran relevancia en la economía de nuestro país, siendo este sector uno de los motores fundamentales de España en los últimos tiempos. Por ello, a pesar de haber sido notablemente afectado durante los años de la última crisis económica, continúa siendo uno de los pilares sobre los que se mantienen altas expectativas a la hora de alcanzar la recuperación económica. Analizaremos cual ha sido la evolución del sector en Aragón en los últimos años e identificaremos las empresas de alto crecimiento, estudiando su perfil con el fin de analizar las causas de su éxito. Asimismo, veremos cuáles son las perspectivas de la industria aragonesa del automóvil en el entorno exterior. Incluyendo una comparación general con la empresas del sector a nivel nacional
    corecore