130 research outputs found
Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietéticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentaciónUniversidad ComplutenseFundación Alimentación Saludabl
Magnitude and spatial distribution of food and nutrition security during the COVID-19 pandemic in Tucumán (Argentina)
Objective: To describe the magnitude and spatial distribution of household food and nutrition security (FNS) during the COVID-19 pandemic in Tucumán (Argentina) and identify factors associated with food insecurity. Methods: During April and May 2020 a cross-sectional quantitative study was performed. Data from 3915 households were analyzed. The study of FNS was performed with the Latin American and Caribbean Scale for Food Security. To identify associated factors, bivariate and multivariate logistic regression models were applied. Results: Household food insecurity affected 55.9% of the sample (mild: 39.3%, moderate: 10.8%, severe: 5.8%). Analyzing the spatial distribution, the eastern area showed the highest food insecurity prevalence, followed by the south and west areas. Logistic regression analysis showed that household food insecurity varied according to household size, presence of children, socioeconomic status, and health area of residence. Conclusions: Household size, presence of children, socioeconomic status and public health area of residence were associated to household food insecurity. The perception of hunger was higher in larger households, in those with low and medium socioeconomic status and in households located in the southern area of the province.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
Spatial distribution of obesity and childhood cardiometabolic risk in Tucumán, Argentina.
En el escenario epidemiológico actual se destaca la participación de las enfermedades crónicas no transmisibles como causa de muerte. Entre ellas, la obesidad viene experimentando un rápido y constante crecimiento, hecho que le ha valido la denominación de pandemia. Su estudio desde una perspectiva territorial proporciona herramientas estratégicas para el conocimiento y gestión del territorio. El propósito de este trabajo fue caracterizar la distribución espacial de la obesidad y el riesgo cardiometabólico infantil en Tucumán (Argentina). Para ello, durante 2015, se efectuó un estudio exploratorio-descriptivo. Mediante un estudio antropométrico, se determinaron prevalencias de obesidad y riesgo cardiometabólico en escolares con edades comprendidas entre 8 y 12 años. Los datos primarios se agregaron a nivel de radios censales y se desarrollaron indicadores espaciales de obesidad y riesgo cardiometabólico para la elaboración de cartografía temática. El procesamiento estadístico se efectuó con SPSS 25, en el caso de los datos antropométricos y con QGIS 3.18 para el análisis espacial. A partir del estudio efectuado, los indicadores espaciales de obesidad y riesgo cardiometabólico detectaron particularidades en los contextos estudiados, ilustrando disparidades territoriales. Es posible concluir que la cartografía nutricional constituye un insumo susceptible de ser utilizado en el planeamiento territorial de la atención sanitaria. Desde una mirada prospectiva, la información nutricional georreferenciada podría llevar a recomendaciones específicas para el ordenamiento y la planificación territorial saludable.In the current epidemiological scenario, the participation of chronic non-communicable diseases as the cause of death prevails. Among them, obesity is experiencing rapid and steady growth, a fact that has earned it the name of pandemic. Its study from a territorial perspective provides strategic tools for the knowledge and management of the territory. The purpose of this work was to characterize the spatial distribution of obesity and childhood cardiometabolic risk in Tucumán (Argentina). To this end, during 2015, an exploratory-descriptive study was carried out. Through an anthropometric study, prevalence of obesity and cardiometabolic risk were determined in schoolchildren aged between 8 and 12. Primary data were aggregated at census tracts level and spatial indicators of obesity and cardiometabolic risk were developed for the elaboration of thematic cartography. Statistical analysis was carried out with SPSS 25, in the case of anthropometric data, and QGIS 3.18 was applied for spatial analysis. The study showed that the spatialization of the obesity and cardiometabolic risk indicators detected particularities in the studied contexts, illustrating territorial disparities. So we can conclude that nutritional cartography constitutes an input that can be used in territorial planning of health care. From a prospective perspective, georeferenced nutritional information could lead to specific recommendations for healthy land management and planningFil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
Calidad de vida relacionada a la salud en niños urbanos y rurales de Tucumán (Argentina)
Objetivos: Describir la CVRS de niños/as de 8 a 12 años de la provincia de Tucumán, identificando diferencias según contexto de residencia urbano o rural. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal en escolares de los departamentos de Yerba Buena y Simoca (Tucumán). Se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 para recolectar datos sobre 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon puntajes Rasch, que se estandarizaron a valores de acuerdo con una media de 50 y una desviación estándar de 10. El análisis bivariado se realizó con T-test y ANOVA (sig. p 0,2). Resultados: Se analizaron 1647 encuestas. Las niñas y los escolares de mayor edad puntuaron más bajo. Las percepciones más perjudicadas se detectaron entre los niños rurales, con diferencias significativas en las dimensiones Autopercepción (51,3 vs. 53,0, p: 0,01) y Estados de ánimo (43,2 vs. 44,5, p: 0,03). Conclusiones: Los varones y los escolares de menor edad percibieron mejor su salud. Las apreciaciones de los escolares urbanos fueron más favorables que las de sus pares rurales, especialmente en los componentes de autopercepción y estados de ánimo.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina20° Reunión de Investigación en Ciencias de la SaludSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. Departamento de Investigació
La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
Introducción: La malnutrición -en todas sus manifestaciones- constituye un importante condicionante del potencial humano. Su ocurrencia compromete distintos aspectos del desarrollo físico, cognitivo y psico-emocional, es por ello que su estudio y monitoreo contribuye a mejorar la salud de las oblaciones actuales y futuras. En el territorio, la población y el ambiente se relacionan de manera particular, dando cuenta de singularidades que resultan de la interacción de los atributos ecológicos. La perspectiva territorial de la malnutrición proporciona información susceptible de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.Objetivo: Describir y analizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil (desnutrición, sobrepeso y obesidad) en Tucumán (Argentina).Materiales y Métodos: Estudio ecológico, transverso. Se trabajó con datos antropométricos de escolares tucumanos que fueron agregados a nivel de radioscensales. Se desarrollaron indicadores espaciales de malnutrición (porcentaje,intensidad y tipologías) a partir de los cuales se confeccionó la cartografía nutricional descriptiva en escalas pequeñas. El estado nutricional se evaluó con Anthroplus (OMS; 2006). Para el análisis espacial y desarrollo de los productos cartográficos se trabajó con SPSS y QGIS, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional.Resultados: El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. La espacialización de la malnutrición evidenció sectores con elevadas magnitudes en localizaciones específicas: en territorios fragmentados, se detectaron islas de malnutrición, mientras que, en sectores de pobreza estructural, la distribución espacial de las alteraciones nutricionales revelaría la amplificación de las privaciones a las que están expuestas estaspoblaciones.Conclusiones: Este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada centrada en el territorio. En un contexto actual de transición nutricional acelerada y confluencia de alteraciones nutricionales heterogéneas en poblaciones infantiles, la cartografía nutricional constituye un insumo de relevancia para orientar e impulsar políticas públicas focalizadas.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaJornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"San Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salu
Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaXXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la AlimentaciónMadridEspañaFundación Alimentación SaludableSociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentació
Estado nutricional y composición corporal en escolares de Tucumán (Argentina)
En Argentina, Tucumán constituye la provincia más densamente poblada del norte del país. Presenta profundas desigualdades socioeconómicas y una importante proporción de población en condiciones de pobreza. El estudio del estado nutricional (EN) y la composición corporal (CC) infantil permite detectar condiciones socioambientales de residencia desfavorables y prácticas nutricionales insuficientes a nivel individual y poblacional. Este trabajo buscó a) Describir el EN y la CC en escolares de Tucumán, Argentina b) Profundizar en las manifestaciones de la composición corporal entre los niños malnutridos. Métodos: Estudio antropométrico, transverso. Se relevó peso y talla de 1948 escolares (de 8,0 a 11,9 años) con escolaridad pública en los departamentos San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Simoca (Tucumán). Para determinar EN, se calculó Índice de Masa Corporal. Por debajo del percentil 5 se consideró bajo peso/edad (bajo peso), baja talla/edad y bajo IMC/edad. Un IMC entre el p85-95 se consideró sobrepeso, y por encima del p95, obesidad. Para estimar CC se calculó área total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se usaron los puntos de corte del p5 y p95 para determinar déficit y exceso de tejido adiposo (DTA, ETA) y muscular (DTM, ETM) del brazo. Se trabajó con los estándares de Frisancho. Resultados: La malnutrición afectó al 35.9% de los niños estudiados. El 30.5% de la muestra presentó exceso de peso (12.3% de sobrepeso, 18.2% de obesidad) y 5.4%, desnutrición (2.3% de bajo peso, 3.0% baja talla, 2.1% bajo IMC). El DTM y DTA se detectó en el 5.3% y 2.4% respectivamente. El 20% presentó ETA. Analizando la submuestra de malnutridos, el 39.0% de los niños desnutridos presentó DTM y el 11.4%, DTA. En el grupo con sobrepeso y obesidad, el 61% presentó ETA. Conclusiones: Los niños de Tucumán evidencian una elevada prevalencia de malnutrición, con el exceso de peso como su manifestación prevalente, especialmente a partir del aporte de la obesidad. El déficit nutricional compromete la salud de una importante proporción de niños. Los niños malnutridos presentan alteraciones de su tejido adiposo y magro.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaXII Congreso Internacional de Nutrición y DietéticaMadridEspañaFundación Alimentación SaludableSociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentació
Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19
The CoVID-19 pandemic constitutes a macro-social event that reinforces territorial inequalities. The objective of this study is to increase knowledge of food security in the province of Tucumán during the first months of the CoVID-19 pandemic, by describing the extent and distribution of food insecurity at a departmental level, and analyzing, in particular, households with children and adolescents. A quantitative and cross-sectional study was carried out by means of a digital questionnaire. The Latin American and Caribbean Scale for the measurement of Food Security was applied to distinguish between households with food security and households with food insecurity (mild, moderate, severe). Information from 3,915 households was obtained. Prevalences of food insecurity were calculated at a departmental level and according to the presence or absence of minors in the household. In addition, spatial indicators and thematic cartography were developed and census data were analyzed. Comparisons were made considering the presence of minors in the home (chi-square tests). The results indicated that, during the first months of the pandemic, food insecurity showed marked socio-spatial differences. The most affected households were those where children and adolescents lived. The analysis at departmental level confirms this trend and reveals critical areas of food insecurity and perception of hunger associated with conditions of persistent inequality. The results and cartographic developments obtained provide evidence on the vulnerability of child populations in the context of a pandemic.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
Calidad de vida relacionada a la salud, sobrepeso y obesidad en contextos de fragmentacion socioterritorial de la provincia de tucuman (Argentina)
Introduction: During childhood, health-related quality of life characterizes physical, cognitive, psychological and social domains considering the ability to develop activities according to the stage of growth and development. Its study in child populations with excess weight and obesity contributes to the determination of the global burden of the disease and to delineate public policies. Objective: To describe and compare health-related quality of life according to the presence or absence of overweight and obesity, in children from 8 to 12 years, Yerba Buena (Tucuman, Argentina). Methods: A transverse quantitative study was carried out in 985 public school children. Weight and height were collected. The body mass index was calculated, distinguishing the categories: 1) with overweight, 2) with obesity and 3) without excess weight. For the study of the health-related quality of life, the Kidscreen-52 questionnaire was applied. The statistical analysis considered the determination of prevalences, confidence intervals, analysis of variance and post hoc tests (p <0.05). Results: 34% of schoolchildren presented excess weight (20% overweight, 14% obesity), without sexual differences. Schoolchildren with obesity presented significantly lower average scores in the dimensions of health-related quality of life: Physical well-being, self-perception and autonomy (p <0.01). The self-perception of health in boys was more affected than in girls. Conclusions: Overweight and, especially obesity, compromise health-related quality of life of Yerba Buena schoolchildren. The most affected dimensions are those related to physical and psychosocial well-being (self-perception and autonomy). Girls perceive their health better than boys.Introducción: Durante la infancia, la calidad de vida relacionada con la salud caracteriza dominios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales considerando la capacidad de desarrollar actividades de acuerdo con la etapa de crecimiento y desarrollo. Su estudio en poblaciones infantiles con obesidad contribuye a la determinación de la carga global de la enfermedad y a delinear políticas públicas. Objetivos: Describir y comparar la calidad de vida relacionada a la salud según la presencia o ausencia de sobrepeso y obesidad, en niños/as de 8 a 12 años, Yerba Buena (Tucumán, Argentina). Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo transverso en 985 niños/as de escuelas públicas. Se relevó peso y talla. Se calculó el índice de masa corporal, distinguiéndose las categorías: 1) con sobrepeso, 2) con obesidad y 3) sin exceso de peso. Para el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud se administró el cuestionario Kidscreen-52. El análisis estadístico consideró la determinación de prevalencias, intervalos de confianza, análisis de varianza y pruebas post hoc (p<0,05). Resultados: El 34% de los escolares presentó exceso de peso (20% sobrepeso, 14% obesidad), sin diferencias sexuales. Los escolares con obesidad presentaron puntuaciones medias significativamente más bajas en las dimensiones de calidad de vida relacionada a la salud: bienestar físico, autopercepción y autonomía (p<0,01). La autopercepción de la salud de los varones se vio más perjudicada que en las mujeres. Conclusiones: El sobrepeso y, especialmente la obesidad, comprometen la calidad de vida relacionada con la salud de los escolares de Yerba Buena. Las dimensiones más perjudicadas son las relacionadas con el bienestar físico y psicosocial (autopercepción y autonomía). Las mujeres perciben mejor su salud que los varones.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentin
Inequalities in food perceptions during the Covid-19 pandemic: A comparative study in urban and rural contexts of Tucumán (Argentina)
Este trabajo se propuso describir las experiencias sobre alimentación durante la pandemia por Covid-19, de acuerdo a la configuración ecológica urbano o rural y al nivel socioeconómico (NSE) en hogares de la provincia de Tucumán (Argentina). Se efectuó un trabajo de campo digital en 1342 hogares clasificados como urbanos (942) o rurales (400) según los criterios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Las experiencias sobre la alimentación se valoraron mediante el análisis de datos primarios aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña para la medición de la Seguridad Alimentaria y el NSE mediante la Family Affluence Scale. Asimismo, se acudió a fuentes de información secundaria para caracterizar las condiciones estructurales de vida de la población urbana y rural. Los resultados mostraron mayor afectación en las experiencias del hogar en general, en comparación con las experiencias de los adultos y de los niños, las niñas y los adolescentes, en particular. Los hogares rurales fueron los más perjudicados al igual que los de NSE bajo. Aun así, las experiencias y prácticas en ambos entornos tuvieron en común el cuidado de la alimentación de los niños, las niñas y los adolescentes.This work describes food experiences during the Covid-19 pandemic, according to the urban or rural ecological configuration and the socioeconomic level (SES) in households in the province of Tucumán (Argentina). A digital field work was carried out in 1342 households classified as urban (942) or rural (400) according to the criteria of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Food experiences were assessed through primary data analysis applying the Latin American and Caribbean Scale for the measurement of Food Security and SES through the Family Affluence Scale. Likewise, secondary information sources were used to characterize the structural living conditions of the urban and rural population. The results showed a higher affectation in the experiences of the home in general, compared to the experiences of adults and children and adolescents, in particular. Rural households were the most affected, as were those with low SES. However, the experiences and practices in both environments had in common the care of feeding children and adolescents.Fil: Cordero, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentin
- …