45 research outputs found
Declive demográfico y cambio económico en las áreas de montaña españolas, 1860-2000
Este trabajo analiza el declive demográfico experimentado por las 84 principales comarcas de montaña españolas, que representan más del 20 por cien del territorio nacional y que, en torno a 1860, concentraban el 15 por cien de la población del país. La despoblación de la montaña española fue más tardía que la de las montañas de los países europeos más desarrollados, si bien, una vez arrancada, fue muy intensa en perspectiva comparada. La despoblación se generalizó durante la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de importantes carencias en la calidad de vida de las montañas, carencias que a su vez estaban vinculadas al escaso grado de diversificación de su economía y a las dificultades encontradas por la población a la hora de acceder a equipamientos y servicios básicos. La despoblación actuó además como mecanismo de selección económica, en la medida en que contribuyó a la desaparición de la economía campesina tradicional y a la emergencia «por defecto» de formas más diversificadas.This paper analyses the demographic decline experienced by Spain’s 84 main mountainous districts, which cover more than 20 per cent of the national surface and had 15 per cent of the country’s total population in 1860. In Spain, mountain depopulation took place later than in other, more advanced European countries. However, once it started, the process was very intense in comparative perspective. Depopulation became a general phenomenon during the second half of the twentieth century as a consequence of significant shortcomings in rural welfare – these shortcomings were related in turn to low degrees of economic diversification and high levels of penalty on the access to basic equipment and services. Furthermore, depopulation acted as a mechanism for economic selection because it contributed to the disappearance of the traditional peasant economy and the «default» emergence of more diversified patterns.Ayuda financiera prestada por el Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR).Publicad
La evolución del consumo de productos lácteos en España, 1952-2007
This paper homogenizes and triangulates the information given by several different statistical sources in order to provide a description of the trends in the consumption of dairy products in Spain between the early 1950s and the early years of the twenty-first century. The results show two differentiated phases. The first of these, which lasted until the 1980s, was a phase of rapid growth in the consumption of both milk and its derivatives. The second was one of stagnation in aggregate consumption — stagnation that resulted from a fall in the consumption of milk and persistent growth in the consumption of derivatives. Another important feature of this second phase was that the variety of consumer goods greatly increased. In spite of some peculiarities, the direction of change was, in the Spanish case, broadly similar to that of other European countries.Este trabajo homogeniza y coteja las informaciones ofrecidas por las diversas fuentes estadísticas disponibles para ofrecer una descripción de las tendencias en el consumo de leche y derivados lácteos en España entre comienzos de la década de 1950 y los primeros años del siglo xxi. Los resultados muestran dos fases diferenciadas. La primera, hasta la década de 1980, fue una fase de crecimiento rápido en el consumo tanto de leche como de sus derivados. La segunda fue una fase de estancamiento en el consumo agregado, estancamiento resultante de la caída en el consumo de leche (por un lado) y el persistente crecimiento en el consumo de sus derivados (por el otro); otra característica importante de esta segunda fase fue el gran aumento en la variedad de los productos efectivamente consumidos por la población. Pese a la existencia de algunas peculiaridades en el caso español, la dirección del cambio resulta a grandes rasgos similar a la de otros países europeos
Energía, industria y medio rural: el caso de las zonas de montaña españolas, 1850-2000
The article deals with the connections between energetic resources, industrial activities and rural economies in the context of the development of contemporary Spain, taking as study-cases its 84 main mountainous counties. The article presents a reconstruction of statistical series about coal mining, electrical production and industrial intensity for mountain areas. The results show that, in the era of modern economic growth, mountain areas got specialized in the production of coal and electricity; their industrial poles were not so relevant, but neither were they negligible from a local viewpoint. Coal mining and most of the manufacturing activities contributed to postpone or soften the demographic decline of the corresponding mountain economies, but electrical specialization did not promote significative effects in this sense.El trabajo analiza las relaciones entre recursos energéticos, actividades industriales y economías rurales en el marco del desarrollo de la España contemporánea, tomando como muestra las 84 principales comarcas montañosas del país. Para ello se han reconstruido series estadísticas acerca de la minería del carbón, la producción eléctrica o el grado de intensidad industrial de las diferentes zonas de montaña. Los resultados muestran que, en la era del crecimiento económico moderno, la montaña se especializó en la producción de carbón y electricidad, registrando sus focos industriales una relevancia inferior pero en absoluto despreciable desde el punto de vista de las economías locales. La minería del carbón y la mayor parte de las actividades fabriles contribuyeron a aplazar o suavizar el declive demográfico de las economías de montaña implicadas, pero la especialización eléctrica no tuvo efectos significativos en términos de retención poblacional
Impacto sobre el nivel de vida durante las tres principales crisis económicas del siglo XX y XXI
El comportamiento que las variables económicas consumo, desempleo y salud han tenido en cada una de las tres principales crisis económicas del siglo XX y XXI nos permite conocer el impacto que cada una de ellas ha tenido en la población española. Aunque cada crisis económica haya tenido un origen, un desarrollo y un fin diferente, todas ellas han tenido similitudes y diferencias que nos permiten conocer la evolución económica de nuestro país en los cien últimos años. La estructura económica, la política económica adoptada por el poder político en un determinado momento o la situación económica mundial pueden provocar que las variables objeto de estudio reaccionen de una manera parecida o diferente durante un ciclo contractivo. La crisis de posguerra tuvo un impacto nefasto en lo que a consumo respecta. Sin embargo durante este periodo se alcanzó el pleno empleo y los indicadores de salud comenzaron a mejorar una vez terminada la contienda. Por otro lado, durante la crisis del petróleo y la crisis de 2007 el nivel de desempleo alcanzó máximos históricos. Los cambios en el consumo no fueron muy significativos y la salud de los españoles siguió mejorando como se venía dando desde el fin de la Guerra Civil
El Catching up español respecto a la primera potencia europea. Un análisis del período 1950-2016
El proceso de convergencia por parte de economías atrasadas se corresponde con un mayor crecimiento económico, que viene determinado, por el lado de la oferta, por una mejora de las bases tecnológicas que debe ser armonizado con un cambio de las capacidades empresariales, dentro de un marco regulatorio promercado, cuyo análisis debe ser abordado desde una perspectiva de largo plazo. El caso español es un claro ejemplo de economía importadora de tecnología, que no ha participado de forma precisa, en tiempo y forma, de los avances surgidos en el exterior. Esto la convierte en una economía vulnerable, que no depende de sí misma, capaz de converger en períodos estructurales de ciclo expansivo, pero avocada al retraso en ciclos contractivos mientras no reúna una acumulación de capital adecuada ni realice una asignación eficiente de los recursos
La PAC y los problemas estructurales de la agricultura en Bulgaria
La agricultura es un sector productivo que tiene tradiciones arraigadas en la sociedad búlgara y todavía constituye una fuente principal de empleo en una parte significativa del territorio del país. El desarrollo histórico del sector agrícola en Bulgaria está marcado por profundos cambios dictados no sólo por el desarrollo tecnológico, sino también por las condiciones políticas. En los últimos veinte años, Bulgaria se encuentra en situación de alterado entorno político que conduce a notables cambios en el ámbito económico. La transición, sin precedentes, de un sistema económico centralizado a una economía de libre mercado que empezó en la década de los 90 del siglo XX era un proceso difícil y doloroso que estableció nuevos retos ante los sujetos económicos. No obstante, la transición produjo reformas sustanciales en la estructura económica del país y en la organización de la producción. En busca de las herramientas apropiadas para adaptarse a las nuevas condiciones, el sector agrícola ha experimentado muchas dificultades, algunas de las cuales continúan hoy en día. El propósito general del presente trabajo es determinar los principales problemas estructurales del sector agrícola de Bulgaria y evaluar la adecuación de las políticas agrícolas aplicadas en el país a partir del año 2000. El trabajo está compuesto por dos grandes bloques temáticos. En el primer bloque, que incluye los apartados 3 y 4, se hace un análisis de la situación económica de Bulgaria, con enfoque particular en el sector primario. Se analizan los principales rasgos de la agricultura contemporánea de Bulgaria: principales producciones agrarias, dotación de tecnología agrícola, particularidades del factor trabajo en la agricultura; y se determinan los problemas estructurales del sector. Estos problemas de estructura se han generado con el transcurso del tiempo y tienen que ver con las políticas agrícolas aplicadas en el país en el siglo XX. Asimismo, se estudian las peculiaridades de las regiones rurales en el país y se determinan los principales desafíos ante el campo búlgaro. En el análisis de “lo rural” se extraen los principales problemas del campo búlgaro que obstaculizan su futuro desarrollo. En la segunda parte del trabajo, que abarca los apartados 5 y 6, se analizan de punto de vista histórico las políticas agrícolas aplicadas en el país a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy. En particular, se examina la política agrícola aplicada en el país durante el período del comunismo (1944-1989), así como los cambios en la agricultura producidos en el proceso de transición de Bulgaria de una economía planificada a una economía de libre mercado (1989-1999). Posteriormente, se examina la política implantada en el país en el período de preadhesión de Bulgaria a la Unión Europea 2000-2006 y se hace un análisis exhaustivo de la versión específica de la PAC introducida en el país a partir de 2007 y se evalúan sus repercusiones en la agricultura de Bulgaria. El trabajo termina con una recopilación de las principales conclusiones del estudio. Se resumen los problemas de estructura con los que se enfrenta el sector primario hoy en día y se evalúan el impacto de la PAC sobre el sector primario. Por último, se hace una estimación en qué medida la nueva política aplicada en el país conduce a la resolución de los problemas estructurales del sector agrícola
Consecuencias de la liberalización de las cajas de ahorro
En primer lugar se estudia el origen de las cajas de ahorro como tales, así como sus funcios y rasgos característicos. Después se observa la representatividad que tuvieron estas entidades de crédito en el franquismo, empleadas como instrumento de financiación pública. Más tarde se analiza el Real Decreto de 1985, un cambio normativo que supone la liberalización del sector de las cajas de ahorro en España, y todas sus consecuencias económicas y políticas.Tras el cambio normativo se comprueba la expansión de este sector financiero, muy relacionado con el sector inmobiliario. Finalmente se estudiarán todas las consecuencias, tanto a nivel de cajas de ahorro (reestructuración y nacionalización por parte del FROB) hasta las consecuencias políticas (grave crisis y reforma de la constitución)
Análisis de la relación entre los movimientos migratorios del siglo XIX y XX y el desarrollo económico
Se trata de un análisis de diez países para el siglo XIX y XX con el objetivo de establecer la relación entre la dirección de los movimientos migratorios y el desarrollo económico. Este análisis se ha realizado con el objetivo de responder a las siguientes preguntas: ¿Las migraciones se producen de los países más pobres a los países más ricos?, y ¿En qué medida la renta explica los movimientos migratorios entre países? A lo largo de este trabajo se podrá observar que la dirección de los movimientos migratorios no solo dependen de las diferencias salariales, si no que hay otros factores que determinan estos movimientos migratorios