4 research outputs found

    Parámetros biocinematicos del caballo criollo argentino

    Get PDF
    La biocinemática del caballo posee relevancia para diagnosticar y evaluar afecciones osteoarticulares, realizar terapia de rehabilitación, fisioterapia y contribuir con programas de selección de reproductores por la alta-media heredabilidad que poseen. La ausencia de información de estos parámetros del caballo de la raza Criollo Argentino y la amplia difusión que posee la raza en el país y en el medio en el que se encuentra inserta la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, motivó proceder a analizar las variables biocinemáticas del caballo de esta raza. Se emplearon 10 yeguas de un haras de Criollos Argentinos ubicado en el Departamento Maracó, La Pampa, Argentina. A los animales les fueron adheridos marcadores reflectantes en sitios anatómicos predeterminados y se los hizo marchar al trote llevados de la mano en pista de arena a la vez que eran grabados en video digital a una distancia de 15 metros. Cada caballo hizo tres pasadas frente a la cámara. Las imágenes fueron introducidas en el software ImageJ 1.50b para establecer los ángulos máximos de extensión y flexión y la amplitud angular (AA) producto de la diferencia de ambos, de los ángulos de protracción-retracción de los miembros torácico y pelviano, ángulos de inclinación escapular (AIE) y pelviano (AIP) y de las articulaciones del hombro, codo, carpo, coxofemoral, rodilla, tarso y nudos torácico y pelviano durante una batida. La información de los ángulos se analizaron con el software Infostat para establecer las medidas de resumen de media y desvío estándar. En el miembro torácico se registró que el ángulo de protracción fue 22,989º (min: 16,945º max 27,951º), el AIE min: 58,066º máx: 70,202 AA 12,136º; el ángulo de retracción fue min: 6,843º máx 15,191º AA 10,419º; hombro: máx extensión 122,629º máxima flexión 114,87º AA 7,753º; codo: máxima flexión 129,431º máxima extensión 159,328º AA 29,896º; carpo en protracción del miembro 175,802º y en retracción 173,724º AA 2,07; nudo en protracción 159,499º y en retracción 146,451º AA 12,998º. Los ángulos del miembro pelviano en protracción 21,398º (min 18,435º máx 24,905º) y el de retracción fue 16,05º (min 9,866º máx 24,482º); el AIP máximo 31,279º y mínimo 25,977º la AA 5,302º; articulación coxofemoral máxima extensión 75,405º máxima flexión 91,768º AA 16,363º; articulación de la rodilla: máxima extensión 130,321º máxima flexión 115,106º AA 15,216º; tarso: máxima flexión 130,321º, extensión 115,106º AA 15,216º; nudo: 147,883º con el miembro en protracción y 138,204º en retracción. Se obtuvieron de una batida los resultados parciales de las variaciones angulares de los miembros del caballo Criollo Argentino correspondientes a las articulaciones del hombro, codo, carpo y nudo en el miembro torácico anterior y para las articulaciones de la cadera, rodilla, tarso y nudo en el miembro pelviano. También se obtuvieron los valores de inclinación de la escápula y de la pelvi

    Inmunolocalizacion temporal y espacial de osteopontina en la reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con matriz ósea desmineralizada

    Get PDF
    La osteopontina (OPN) es la proteína no colágena que más abunda en la matriz ósea. Cumple funciones de adhesión celular y biomineralización de la matriz extracelular. En el presente trabajo se informa la localización temporal y espacial de la OPN durante la reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con matriz ósea desmineralizada (MOD). Se emplearon 30 conejos a los que se les practicó un defecto óseo ortopédico de tamaño crítico en uno de sus radios. Los defectos se rellenaron con MOD obtenida según protocolo previamente informado. Los conejos fueron sacrificados en grupos de 5 a los 7, 15, 21, 30, 120 y 150 días de los cuales se recuperaron los defectos para identificar las estructuras histológicas y establecer la inmunomarcación espacial y temporal de OPN. Se realizaron cortes histológicos de los defectos que se tiñieron con hematoxilina y eosina (HE) e inmunomarcaron según técnica inmunohistológica. Los cortes inmunomarcados se observaron en un microscopio óptico de donde se capturaron imágenes histológicas a 20X para analizarlas con el software ImageJ y establecer la densidad óptica (DO) y densidad óptica integrada (DOI). Los datos se analizaron con un test ANOVOA y LSD Fisher. A los 7 días se observó la presencia de OPN solo en las partículas de MOD donde la DO: 0,109 y DOI: 3587,043; a los 15 días OPN marcaba distintos sitios de condensaciones colágenas y células en su interior. En este período DO fue 0,096 y la DOI: 10593,08. A los 21 y 30 días OPN señalaba trabéculas óseas, osteocitos, osteoblastos, osteoclastos y condrocitos hipertróficos inmediatos a las zonas de osificación, la DO fue 0,134 y DOI 14.639,7. A los 120 y 150 días OPN se encontraba uniformemente distribuida por la matriz del hueso nuevo con una DO: 0,0104; DOI: 4160,96 y DO: 0,081 y DOI 8878,9 respectivamente. Las DO y DOI mostraron diferencias significativas (p<=0,05) entre los 7, 15, 21 y 30 días y no existió diferencia a los días 120 y 150 días (p=0,05). OPN se halló presente en las partí- culas de MOD e incrementó las densidades ópticas a los 15, 21 y 30 días como producto del metabolismo celular posibilitando la adhesión celular y luego interviniendo en la biomineralización

    Ambiente multimedial para la enseñanza de patologías quirúrgicas osteoarticulares

    Get PDF
    Los multimedios ofrecen alternativas eficaces para mejorar la calidad educativa del proceso enseñanza aprendizaje. Los autores nos encontramos confeccionando un ambiente multimedial que denominamos museo interactivo. Éste reúne especímenes que poseen lesiones quirúrgicas de las enfermedades quirúrgicas osteo articulares contenidas en el programa de estudios de la Cátedra Técnica y Patología Quirúrgica, FCV-UNLPam. El objetivo del proyecto es evaluar la utilidad del ambiente virtual como herramienta pedagógica Se emplearon especímenes de la colección de la cátedra entre los que se seleccionaron lesiones de osteítis productivas, osteosarcomas y osteoartritis. A cada especimen le fueron tomadas 20 fotografías digitales desde diversos ángulos con una cámara digital Kodak de 12 megapixeles en posición fija. Las fotografías se introdujeron en el software D-Sculptor 2 (D-Vision Works Limited, UK) con el que se generaron especímenes virtuales que pueden ser rotados libremente como respuesta a los movimientos del mouse de la computadora. La experiencia se llevó a cabo con 48 estudiantes del curso Patología Quirúrgica que se ofrecieron participar voluntariamente. Se les ofreció una notebook con el ambiente multimedial y los especímenes reales para que evaluaran similitud entre los especímenes reales y virtuales, grado de interactividad entre movimientos del espécimen con los del mouse, identificación de las lesiones y grado de detalles de las lesiones. A cada parámetro de evaluación fue ponderado de mediante asignación de puntaje mínimo 1 máximo 5. El 37,5% calificó con 5 la semejanza entre especímenes reales y virtuales, el 56,25% con 4, el 4,16% con 3 puntos y el 2,08% con 2. El grado de interactividad fue calificado con 5 en el 47,9, con 4 el 35,41% y con 3 el 16,66%. En relación a la factibilidad de identificación de las lesiones el 27,08% asignó 5 puntos, el 56,25% 4 puntos, el 14,58% 3 puntos y con 1 y 2 el 2,08%. El 31,25% asignó 5 puntos a la capacidad de apreciación de las imágenes mediante ampliación, 39,58% otorgaron 4 puntos, 14,58% ponderaron con 3 y con 1 y 2 el 2,08% respectivamente. El análisis de la ponderación asignada por los estudiantes permite concluir que en los parámetros evaluados posee muy buena y buena similitud de los especímenes con los reales (97,91%) al igual que la interactividad que fue muy buena a buena en el 100% de los encuestados y la factibilidad en identificar lesiones fue muy buena a buena para (97.91%) y la capacidad de ampliación de imágenes para analizar detalles 85,41%

    Hormonal levels and semen parameters of Criollo breed stallions under intensive training

    No full text
    The stress associated with intensive training may reduce reproductive efficiency in Criollo stallions. The objective was to compare semen quality and cortisol, testosterone, and estradiol levels in Criollo stallions under training conditions with those of stallions under regular field conditions. Criollo breed stallions (n¼18) were evaluated from August 15th to October 30th. The Exercise group (ExG, n¼9) received one hour of exercise per day, and participated in competitions during the experimental period. The Control group (CoG, n¼9) neither exercise nor participated in competition. Before the initiation of the experiment, semen was collected by artificial vagina twice a day for 7 consecutive days to keep the stallions in daily sperm output (DSO). Every 15 days semen (2 separate ejaculates an hour apart) and serum samples (before and after exercise in ExG) were collected. Analysis of variance using repeated measures (SAS System) with stallions nested in treatments and day as repeated factor was used to evaluate the results. There was no effect of exercise in testosterone levels (pre-exercise: 0.58 0.06 ng/mL, post-exercise: 0.66 0.06 ng/mL, CoG: 0.50 0.06 ng/mL; P¼ 0.28) and estradiol levels (pre-exercise: 222.17 36.23 pg/mL, post-exercise: 228.84 36.23 pg/mL, CoG ¼ 231.91 36.08 pg/mL; P¼0.97). However, in the ExG cortisol level was higher after exercise (pre-exercise 59.96 4.58 nM/mL vs. posexercise 81.05 4.58 nM/mL) while in the CoG cortisol level was 59.80 4.57 nM/mL (P¼0.004). There was an effect of exercise on the following semen parameters: gel-free volume (ExG 41.46 6.1 ml vs. CoG 53.33 6.3 ml; P<0.001), sperm motility (ExG 47.8 2.53 % vs. CoG 63.56 2.5 %; P <0.0001), total number of sperm (ExG 8104.91 1267.16 x 106 vs. CoG 12124.16 1252.58 x 106 ; P¼ 0,0001), normal sperm morphology (ExG 60.03% 1,69 vs CoG 76.73% 1.67; P < 0.0001) and total number of morphologically normal and motile sperm (ExG 2277.65 564.2 x 106 vs. CoG 5730.54 557.3 x 106 ; P<0.001). No effect of exercise was found in color, pH, sperm concentration. The study showed that exercise under this experimental condition had a negative impact on seminal quality. Nevertheless, semen parameters remained within the normal ranges established for stallions.Fil: Rossetto, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Farcey, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Chapero, Luisina Andrea. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bilbao, María Guillermina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Bartolome, Julian. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentin
    corecore