5 research outputs found

    Tratamiento fisioterápico en el paciente hemipléjico post cirugía vascular cerebral

    Get PDF
    La hemiplejia es una de las patologías neurológicas con mayor incidencia en España y la primera causa de discapacidad en Europa, haciendo indispensable la intervención del profesional en Fisioterapia para la restauración del nivel de autonomía de este tipo de pacientes. Por lo anterior, el presente proyecto muestra los efectos de un programa de intervención basado en los principios de las técnicas Bobath y Perfetti. El objetivo del mismo es analizar los resultados del tratamiento fisioterápico del hemipléjico post cirugía vascular intracraneal tras cinco meses de evolución. El proyecto correspondió a un diseño de tipo intra – sujeto acerca de una paciente con hemiparesia izquierda y hombro doloroso de ese lado tras cirugía vascular intracraneal. Para verificar la efectividad del programa, se realizó una evaluación completa pre y post intervención, comparando su situación funcional inicial y final mediante el Test de Barthel, la Escala NIHSS y el Índice motor de Demeurisse. Los resultados evidenciaron una mejora importante en el tono del lado afecto, un aumento significativo de la movilidad en el miembro superior izquierdo así como una reducción de su sintomatología, y una realización casi autónoma de algunos de los cambios posturales más importantes, permitiendo así el comienzo de la deambulación. Por ello, la presente investigación demostró la efectividad de un programa de fisioterapia basado en los métodos Bobath y Perfetti así como la importancia del comienzo precoz y del desarrollo prolongado de dicho programa para la mejora de las múltiples limitaciones funcionales que presentan estos pacientes

    Tratamiento fisioterápico y readaptación funcional a la escalada tras una lesión del cuarto lumbrical

    Get PDF
    La escalada es un deporte de popularidad en aumento con sus propias lesiones específicas, algunas de ellas poco tratadas en las publicaciones, como las lesiones de los lumbricales. Esto supone que el fisioterapeuta que se enfrente a esta lesión encuentre poca orientación. Por lo tanto, intentamos, tras una exploración inicial, diseñar, aplicar y proponer un plan de tratamiento fisioterápico basado en el conocimiento actual sobre tratamiento de lesiones musculares para conseguir objetivos principalmente funcionales que, además, pueda servir como información para otros fisioterapeutas. El plan de tratamiento estuvo dividido en cuatro fases y aunó terapia manual, estiramientos, autoestiramientos y ejercicio

    Plan de intervención fisioterápico en el tratamiento de secuelas posteriores a una radiculopatía lumbar. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: El proceso de degeneración discal forma parte del envejecimiento normal del ser humano y, en ocasiones, se manifiesta en forma de dolor o alteraciones neurológicas por la intrínseca relación anatómica con el sistema nervioso. Las hernias discales son una consecuencia de dicho proceso y en el caso de comprimir una raíz nerviosa, generarán una radiculopatía. Dependiendo de qué estructuras nerviosas se vean afectadas por la hernia discal se producirá una alteración u otra. El pie equino supone una debilidad de los músculos dorsiflexores de tobillo y su presencia genera unas alteraciones en la movilidad y el patrón de la marcha que pueden perjudicar la calidad de vida del individuo. Objetivos del estudio: El objetivo del estudio es describir la intervención realizada a un paciente con secuelas posteriores a radiculopatía lumbar para aliviar el dolor, mejorar la función neural, incrementar el nivel de independencia funcional del sujeto y así incrementar su calidad de vida. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de diseño intrasujeto (n=1). Se realizó una valoración inicial y tras 8 semanas de tratamiento se reevaluó la intervención. El abordaje consistió en una combinación de ejercicio físico, intervención neurodinámica, educación al paciente y estimulación sensoriomotriz del pie equino. Resultados: Se observa una mejoría del dolor lumbar, la kinesiofobia, la función motora y el área de afectación sensitiva. Paralelamente, se da una mejora en la autonomía y la calidad de vida. Conclusiones: El tratamiento aplicado sugiere ser efectivo en la reducción del dolor, la mejora de la autonomía y de la calidad de vida de un individuo con dolor lumbar crónico. Además, el entrenamiento sensoriomotriz parece haber mejorado la función neural.<br /

    Estudio observacional de las características físicas de las personas con escoliosis, según los criterios del ángulo de rotación del tronco, comparado con un grupo control, en una población escolar

    Get PDF
    Introducción: La escoliosis es una deformidad vertebral común en la sociedad y muy estudiada en fisioterapia, siendo su forma más frecuente la escoliosis idiopática del adolescente. Sin embargo, en la literatura actual existe cierta controversia y desconocimiento respecto a ciertos aspectos que pueden estar influyendo a la hora de determinar el tratamiento fisioterápico adecuado. Objetivos: Determinar la prevalencia de escoliosis en una población escolar, y describir sus características diferenciadoras en cuanto a los datos antropométricos, posturografía, test neurodinámico y test de longitud muscular en extremidades inferiores, comparado con el grupo control. Metodología: Se realizó un estudio transversal y observacional (analítico) de 126 niños, clasificados en dos grupos en función del escoliómetro Bunnnel®: grupo con escoliosis (n=29) y grupo sin escoliosis (n=97). Se anotaron los resultados de la presencia de dolor de espalda, datos antropométricos, asimetría de hombros y pelvis (mediante Baseline® Body Level), test neurodinámico de Slump y longitud muscular de los miembros inferiores de los músculos psoas-iliaco y recto anterior (Test de Thomas), tensor de la fascia lata (Test de Ober) e isquiotibiales (Test Active Knee Extension y Elevación Pierna Recta). Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas de la escoliosis, con mayor prevalencia en mujeres, mayor asimetría de hombros, mayor rango en el test de Slump y mayor longitud de la musculatura isquiotibial (AKE y EPR). Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables restantes. Conclusión: Las características que más se diferencian de las personas con escoliosis frente a los que no lo padecen fueron las mujeres, asimetría de hombros, rango en Slump y mayor longitud de la musculatura isquiotibial.<br /

    Plan de intervención fisioterápico para el tratamiento de un adulto joven con hipermovilidad anterior de la articulación glenohumeral

    Get PDF
    Introducción: La articulación glenohumeral es la más móvil del cuerpo y a la vez la más inestable, lo que la hace susceptible de numerosas lesiones. Para evitarlo cuenta con elementos estabilizadores pasivos y activos que trabajan conjunta y coordinadamente para asegurarle a la articulación la estabilidad necesaria. Cuando estos mecanismos fallan pueden producirse luxaciones que conllevan daño anatómico y déficits propioceptivos, los cuales podrán dar lugar a luxaciones de repetición entrando en un círculo vicioso. Por norma general ante luxaciones de repetición se recurre al tratamiento quirúrgico pero en caso de que el daño anatómico no sea muy grande puede aplicarse tratamiento fisioterápico que evite los riesgos propios de una operación. Objetivos: Elaborar y aplicar un plan de intervención fisioterápico para el tratamiento de un adulto joven con hipermovilidad anterior de la articulación glenohumeral que mejore la capacidad funcional. Metodología: Diseño intrasujeto (n=1) de tipo AB. En función de la valoración inicial se plantea un tratamiento fisioterápico en dos fases destinado a entrenar la estabilización de la articulación glenohumeral mejorando la centralización de la cabeza humeral, aumentar el rango de movimiento (ROM) activo y pasivo de la articulación glenohumeral y del complejo articular del hombro en general, mejorar del ritmo escápulohumeral, entrenar la sensoriomotricidad, fortalecer la musculatura del hombro y devolver al paciente la capacidad de hacer actividades funcionales y deportivas por encima de la cabeza. Resultados: Se consiguió un aumento del ROM, una mejora del ritmo escápulohumeral, la normalización de la fuerza del lado afecto respecto al sano y una mejora de la estabilización de la articulación. Conclusiones: El plan de intervención fisioterápico diseñado para el tratamiento del paciente se ha mostrado relativamente efectivo para este caso concreto.<br /
    corecore