34 research outputs found

    Construcción del estado y legislación en la Norpatagonia (1884-1900)

    Get PDF
    Desde ya que son muchos los caminos que pueden recorrerse para analizar cómo se configuró lo que en términos más específicos podemos llamar la formación y consolidación del estado en los territorios nacionales, aquella mano poderosa de la que hablaba Cárcano. Pero sin dudas que un recorrido relevante es aquel que analiza cómo un cuerpo de leyes, normas y códigos debía estructurar y dar sentidos particulares al proceso. En este trabajo se pondrán en tensión entonces las leyes y las discusiones legislativas respecto de la administración de gobierno y justicia en los territorios nacionales y de justicia. Serán vistas como una opción metodológica para entender un panorama normativo respecto de la construcción del estado en la argentina, pero también dentro de una interpelación permanente de resultados y concreciones reales. Las discusiones que se han seleccionado corresponden a las leyes 1144 ‘Organización de Justicia en la Capital Federal’ y 1532 ‘Orgánica de Territorios Nacionales’14. En acuerdo con perspectivas anteriores sobre estas décadas en la Norpatagonia, aquel objeto de estudio se incorporará no como algo cerrado en una genealogía legislativa sino en el plano de la discusión incluyendo en las miradas sobre el tema los fundamentos y propuestas que se debatieron y ensayaron. Según este posicionamiento, presente a lo largo del capítulo, las discusiones planteadas en los congresos regionales o nacionales, hacen surgir vías novedosas para la problemática de la construcción del orden territoriano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "Paren las rotativas y los expedientes" : Administración de justicia y prensa en la Patagonia norte (1884-1916)

    Get PDF
    Este trabajo indagará la relación entre la justicia y la prensa, en los Territorios Nacionales del norte de la Patagonia argentina. Por supuesto que la prensa aparecerá no como un objeto cerrado, sino como una manera operativa de comenzar a reflexionar en la relación entre sociedad civil e instituciones estatales en los Territorios. La pesquisa será de 1884 hasta 1916. Comenzará cuando se sancionó la Ley Orgánica de los territorios nacionales y se le dio renovado impulso a la ocupación de espacios hasta ese momento alejados del brazo de la administración. Y finalizará con el comienzo de los gobiernos radicales y el final del orden conservador. Vale destacar que se considera a la administración de justicia como puerta de entrada al análisis de la construcción y formación del Estado argentino. Está claro que los límites normativos y jurídicos fueron considerados claves en la generación de la ratio modernizadora que se expandió por aquellos años. Pero también, esa modernización (y el papel que en ella le correspondía a la justicia) fue interpelada por una cambiante sociedad. Esto no dejó de ser así en los territorios nacionales, todo lo contrario. La actividad de los periódicos, muestra una preocupación constante por este ámbito de la acción estatal, incorporando incluso una sección de “Justicia Letrada” en su superficie redaccional. Esa sección, particularmente en el caso de La Nueva Era, periódico clave en la vida pública del Territorio Nacional de Río Negro, será parte del corpus heurístico fundamental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    De la Generación del 96 a la del 18. Joaquín y Julio González y la Evolución del Sistema Universitario

    Get PDF
    This work will try to condense the period climate of the late nineteenth and early twentieth centuries from two singular and at the same time paradigmatic trajectories of the national elite and that marked in a very particular way the evolution of the Argentine University System: those of Joaquín V. González and his son Julio V. González. To this end, we will first review the historical context that gave them framework, then we will stop at the life stories of both as two members of the intellectual and political elite and briefly describe the networks and exchanges that both carried out, and then identify them as members. of the generation of 1896 and 1918 and, finally, we will review how that journey specifically impacted with the vision that both had of the Argentine University System and how they reflected it in their professional careers and in their intellectual production.Este trabajo intentará condensar el clima de época de finales del Siglo XIX y principios del XX desde dos trayectorias singulares y a la vez paradigmáticas de la élite nacional y que marcaron de forma muy particular el devenir del Sistema Universitario argentino: las de Joaquín V. González y su hijo Julio V. González. A tal fin, revisaremos primero el contexto histórico que les dio marco, luego nos detendremos en las historia de vida de ambos en tanto dos miembros de la élite intelectual y política y describiremos brevemente las redes e intercambios que ambos realizaron, para luego identificarlos como miembros de la generación de 1896 y de 1918 y, finalmente, revisaremos cómo ese recorrido impactó específicamente con la visión que ambos tuvieron del Sistema Universitario Argentino y cómo lo plasmaron en sus carreras profesionales y en su producción intelectual

    La Cárcel del Neuquén y las formas de pensar al Estado en la Patagonia

    Get PDF
    Fil: Casullo, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Estudios e Investigación en Sistema Penal y Derechos Humanos. Río Negro, Argentina.Th is article will attempt a balance on prison studies in particular and on the state in general in Patagonia. Firstly, we will review the fi eld in the last decades, trying to go further on the identifi cation of stages, and then we will contrast these generic ideas with an empirical case study, such as that of the Neuquén Prison.Este artículo intentará un balance sobre los estudios carcelarios en particular y sobre el estado en general en la Patagonia. En primer lugar haremos la revisión del campo en las últimas décadas, tratando si de avanzar más sobre la identifi cación de etapas y luego contrastaremos esas ideas genéricas con un caso empírico trabajado, como es el de la Cárcel de Neuquén

    Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945).

    Get PDF
    In this article, we offer a contribution to the social history of punishment, attending to a historical approach upon the patagonic prison of Neuquén (U.P 9). The main topics are both the inmates´ material life and the penitentiary policies displayed in this prison, with the purpose of showing the differents ways in which the small local prison´s bureaucracies interpreted and executed  national regulations. Social features of the inmates are sketched, focusing specially upon the differences between common and political prisoners. This paper tries to discuss the supposed depth, coherence and regularity that literatura usually atributed to the Argentine´s positivist, late nineteenth Century penitentiary´s reforms. Neuquén´s prison is compared with the much bigger and well-provided Ushuaia´s prison, settled in the southern areas of Argentina.En este escrito procuraremos realizar un aporte a la historia social del castigo, ofreciendo un panorama sobre una unidad de detención patagónica, la de Neuquén. Se intentará dar cuenta de las condiciones de vida de los detenidos y las políticas carcelarias que se pusieron en acción, con el objetivo de mostrar cómo, cada una de las pequeñas burocracias penitenciarias locales interpretó y ejecutó a una misma normativa nacional. El artículo discute la profundidad, sistematicidad y coherencia que se le han atribuido a las reformas penitenciarias de fin de siglo, de tinte positivista. La cárcel de Neuquén es comparada con la de Ushuaia, de mucho mayor tamaño y más equipada

    "A lot of ways exist to the truth...": Interview to Eric Van Young

    Get PDF
    Eric Van Young es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de California en San Diego. Ha enseñado en diferentes universidades de Esta­dos Unidos, Latinoamérica y Europa. Es actualmente el director del Centro de Estudios Mexicanos de la UCSD. Ha formado parte del Comité editorial de las revistas Hispanic American Historical Review (1986-1991), Estudios Mexicanos (1988), Colonial Latin American Review (1993-1999), Historia y Grafía (1993), Takwa (2005) y Encuentros (2005). Ha colaborado en el Center for Iberian and Latin American Studies y en la Conference on Latin American History. Obtuvo el Thomas F. McGann Memorial Prize in History y el Hubert Herring Award por sus significativos aportes a la historia latinoamericana. Su último libro, The Other Rebellion. Popular Violence and Ideology, and the Struggle for Mexican Independence, Mexico 1810-1821, mereció el premio Bolton de la American Historical Association en el año 2001. Ha escrito, entre otras obras, “La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820” (FCE, 1990) y “La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821” (Alianza, 1992). Ha compilado, junto a prestigiosos historiadores, “La ciudad y el campo en la historia de México” (UNAM, 1992) y “Mexican Regions: Comparative History and Development” (University of California, 1992). Actualmente se encuentra trabajando en una biografía de Lucas Alamán, uno de los más notorios políticos del siglo XIX y arquitecto del conservadurismo mexicano.Departamento de Histori

    Aprendizados na Unidade de Saúde da Família - Relato de Experiência Learning at the Family Health Unit- Experience Report / Learning at the Family Health Unit - Experience Report Learning at the Family Health Unit- Experience Report

    Get PDF
    O relato de experiência dos alunos da graduação em medicina na Unidade de Saúde da Família (USF), localizada em João Pessoa/PB, tem por objetivo descrever o entendimento dos avanços e deficiências enfrentados pela equipe de saúde desde a implantação do SUS, através da vivência no território área e suas divisões territoriais, no 1º semestre de 2020 para, a partir disso, realizar uma ponte entre a teoria do módulo de Atenção em Saúde I do Curso de Graduação em Medicina da Faculdade de Ciências Médicas da Paraíba e a realidade das USF. Acompanhando as ACS, os acadêmicos estiveram aptos a delimitar as principais necessidades de saúde de cada microárea do território adscrito. Além disso, também foram elucidados, na prática, a realização do cadastramento da população e o registro no Sistema Único de Saúde (SUS), explicitando a enorme desigualdade social presente naquele território. O trabalho colaborou para um melhor entendimento dos conceitos de acesso à saúde e cuidado integrado, superando as expectativas previstas. Por meio dessa experiência, foi demonstrada a necessidade de exercer a profissão médica de forma humanizada, com empatia e criando vínculos com seus usuários
    corecore