6 research outputs found

    Proximate composition and seed lipid components of kabuli-type chickpea (Cicer arietinum L.) from Argentina

    Get PDF
    Chickpea is an important pulse crop with a wide range of potential nutritional benefits because of its chemical composition. The purpose of the current work was to provide the chemical composition of “kabuli”-type chickpea (Cicer arietinum L.) developed in Argentina for nutritional purpose. Protein, oil and ash contents, fatty acid, tocopherol and mineral element compositions were studied. Among the studied genotypes, protein content ranged from 18.46 to 24.46 g/100g, oil content ranged from 5.68 to 9.01 g/100g and ash from 3.55 to 4.46 g/100g. Linoleic, oleic and palmitic acids were the most abundant fatty acids. The average oleic-to-linoleic ratio was 0.62 and average iodine value was 117.82. Tocopherols, well-established natural antioxidants, were found in chickpea seeds in relatively similar amounts across all genotypes. Mineral element analysis showed that chickpea was rich in macronutrients such as K, P, Mg and Ca. The nutritional composition of chickpea genotypes developed and grown in Argentina provides useful information for breeding programs, food marketing and consumers and establishes chickpea as component of a balanced human diet.publishedVersionFil: Marioli Nobile, Carla Georgina. Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Grosso, Nelson Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Inga, Marcela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT). Centro de Excelencia en Productos y Procesos (CEPROCOR); Argentina.Fil: Silva, Mercedes Pilar. Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina.Fil: Aguilar, Roxana. Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Badini, Raúl. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT). Centro de Excelencia en Productos y Procesos (CEPROCOR); Argentina.Fil: Martínez, María José. Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Chañarito Negro UNC nueva variedad de garbanzo (Cicer arietinum L.)

    No full text
    Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020Argentina tiene acceso a 13 de los 15 principales mercados importadores a nivel mundial de garbanzo. Esta expansión ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que puedan satisfacer las necesidades del mercado local y global. Con el objetivo de incrementar la base genética del cultivo de garbanzo en el país se obtuvo una nueva variedad tipo desi que se encuentra en procesos de inscripción en INASE. Los garbanzos tipo desi se caracterizan por tamaño de grano pequeño, forma angular y color de tegumento oscuro. Chañarito Negro UNC presenta atributos relevantes referidos a arquitectura de cultivo, producción y sanidad. Se trata de una mutante espontánea en la población Sauco. Se caracteriza por presentar grano de tamaño pequeño (25gr el peso de las 100 semilla), forma angular, color de tegumento negro y color de flor rosa-violáceo. Tiene valores de 21% de proteína y 5% de aceite del cual el 62% corresponde a ácido graso linoleico (omega 6) y 3.57 mg EAG g-1 de polifenoles totales. Su principal uso es como grano procesado en forma de harinas proporcionando muy buena calidad alimenticia. La obtención de variedades adaptadas y competitivas es de vital importancia para renovar y dinamizar el sector y el cultivo en Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Reginatto, Julieta. Granaria S.A., Jesús María; Argentina.Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Biderbost, Elvio B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina

    Sort communication. Genotype × environment interaction analysis in two chickpea RIL populations

    No full text
    In order to introduce new chickpea germplasm in Argentina, two recombinant inbred line (RIL)populations F6-7 of twenty lines, each one derived from crosses between kabuli an desi types, were evaluated for yield components in different sites and years. Additive main effects and multiplicative interaction (AMMI) analysis was applied to study the performance of different genotypes in different environments. Genotype (G), environment (E) and GE interaction effects were observed between the two populations for seeds/plant and seed size. We recommend that some genotypes from these two populations with good performance in a range of environment could be used to introduce new germoplasm to the Argentine chickpea brreding programme. The significant GE interactions seem to be related to differences between two geographical areas (Salta and Córdoba/san Luis), at different latitudes and altitudes. These results suggest that these regions should be considered as different macro-environment from the point of view of the chickpea breeding programme.publishedVersionFil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina.Fil: Rubio Moreno, Josefa. Centro IFAPA Alameda del Obispo. Área Mejora Vegetal y Biotecnología; España.Fil: Flores Gil, Fernando. Universidad de Huelva. Departamento de Ciencias Agroforestales; España.Fil: Millán Valenzuela, Teresa. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias. Departamento de Genética; España.Fil: Gil Ligero, Juan. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias. Departamento de Genética; España

    Efecto de la longevidad de semilla de garbanzo (Cicer arietinum L.) en el porcentaje de emergencia de plantas a campo

    No full text
    Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020En las etapas de la cadena productiva del cultivo de garbanzo, existe una instancia de partida que involucra a la semilla. La calidad de la semilla está determinada por su pureza genética, física, calidad sanitaria y fisiológica. La misma va disminuyendo con el tiempo, la semilla envejece y se deteriora. Para estudiar el efecto del almacenamiento en la emergencia de plantas, se evaluaron ensayos en 5 localidades (Chañaritos, Cañada de Luque, Tuclame, Capital; Córdoba y Candelaria, San Luis), en 4 campañas (2017 a 2020); con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. En la siembra inicial se utilizó material del Banco de Germoplasma de Garbanzo FCA – UNC. Las semillas tenían tres años de almacenamiento (cosecha 2014) a -5°C. Los genotipos evaluados fueron 10, incluyendo cultivares comerciales, pre-comerciales y líneas en evaluación; tipo kabuli y desi. Se contabilizó el porcentaje (%) de plantas emergidas a los 30 días de la siembra. Los datos se analizaron mediante software InfoStat, utilizando diferentes criterios y una variable. Se encontraron diferencias significativas respecto a los años, 2017 fue el de menor % de plantas emergidas y de 2018 a 2020 mayor %, para todos los genotipos. Para el período 2018 – 2020, en promedio, no hay diferencias entre genotipos. Se concluyó que, a mayor longevidad de la semilla, la emergencia de plantas a campo disminuye. Resulta conveniente utilizar semilla de cosechas recientes, para asegurar el éxito inicial del cultivo. Cada ambiente (suelo y clima) contribuye a la emergencia y desarrollo final de la planta.Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Reginatto, Julieta. Granaria S.A., Jesús María; Argentina.Fil: Godano, Melina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Senn, Andrea Carolina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina

    Calidad de semillas genética almacenada perteneciente a la Colección de garbanzo (Cicer arietinum L) de la FCA-UNC

    No full text
    Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020La calidad de la semilla es fundamental para el inicio de un ciclo productivo. Para ello debe cumplir con ciertos atributos como: calidad genética, fisiológica, física y sanitaria. Con el objetivo de conocer la calidad de la semilla genética almacenada en el Banco de Germoplasma de Garbanzo de la FCA–UNC se realizaron pruebas de germinación de 24 genotipos con diferentes años de conservación. Los análisis se realizaron siguiendo el protocolo del Laboratorio de semilla de la FCA-UNC. Se utilizó arena esterilizada como sustrato, se colocaron 50 semillas en bandejas de aluminio y se realizaron dos repeticiones por cada genotipo. Se llevaron a cámara de germinación y luego se contabilizaron: plántulas normales (PN), anormales (PA), semillas muertas (SM) y se calculó el poder germinativo (PG) en porcentaje. Como resultado no se encontraron diferencias significativas respecto al tiempo de conservación, pero si se vieron diferencias entre genotipos. La mayor diferencia se encontró para las variables PG y PN con un rango que va desde 26 a 98% y 22 a 92% respectivamente. Las variables SM y PA no mostraron diferencias entre genotipos. Estos resultados muestran la importancia de conocer la calidad de la semilla con la que se iniciara el ciclo del cultivo y las condiciones de conservación para mantener la calidad.Fil: Godano, Melina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barquinero, Gaston Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Senn, Andrea Carolina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
    corecore