5 research outputs found

    Religión y sexualidades en el espacio de definición de las políticas públicas en salud sexual y reproductiva : Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las relaciones entre religión y política han suscitado el interés de la sociología, desde diversas perspectivas que se debaten entre la existencia de una autonomía entre ambos campos y la aseveración de límites difusos, borrosos, permeables entre el accionar político y religioso. El debate sobre la regulación legal y moral de la sexualidad se constituye en un lugar privilegiado para escudriñar los múltiples entrecruzamientos y vinculaciones entre religión y política. El presente trabajo procura explorar esta relación, buscando indicios sobre el modo en que los grupos y agentes religiosos inciden en el diseño e implementación de las políticas públicas acerca de la salud sexual y reproductiva. Para esto, pondremos el foco en el análisis del marco legal referido a la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la normativa legal es una herramienta fundamental para la ejecución de las políticas públicas. Estimamos que en el proceso de creación de la legislación se hacen visibles miradas en pugna, luchas por apropiaciones de sentido que intentan dirimir si la sexualidad es una construcción cultural e histórica, con implicancias en la salud pública o, contrariamente se trata de un orden natural regido por normas ético-religiosas, anteriores e independientes del Estado. Complementaremos este abordaje con el análisis de algunos discursos periodísticos, atendiendo que los medios de comunicación ponen en circulación pública opiniones, posiciones, juicios que inciden en el debate sobre los derechos sexuales y reproductivos.Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Reyes Suárez, Azucena Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Vignale, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Caroglio, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Sosa, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Martín, Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Zigliotto, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    De mitos e historia : Eva Perón

    Full text link
    Desde su aparición, el peronismo ocupa un lugar protagónico en la(s) memoria(s) y la historia argentina, que, lejos de extinguirse, se revitaliza con el correr del tiempo. En esa tradición peronista, la figura de Evita representa un icono fundamental, respetado y recordado por los peronistas como por gran parte de sus opositores políticos. Esta etapa de la vida argentina se ha convertido, por años, en pieza de un enfrentamiento entre esas memorias, enfrentamiento que supera los campos histórico y sociológico. Atendiendo esta perspectiva, este trabajo procura analizar la figura de Eva como acontecimiento constitutivo de memoria(s) colectiva(s) y su presencia como parte de nuestra historia nacional, intentando vislumbrar discontinuidades y diferencias en la construcción de esas memorias como así también advertir el uso político que se hace del pasado para edificar una historia nacional.From its appearance, the Peronism occupies a protagonic place in (s) memory (s) and the Argentine history, that, far from being extinguished, is revitalized with running of the time. In that Peronist tradition, the figure of Eva represents an icon fundamental, respected and remembered by the Peronists like by great part of its political opponents. This stage of the Argentine life has become, for years, in piece of a confrontation between those memories, confrontation that surpasses the fields historical and sociological. Taking care of this perspective, this work tries to analyze the figure of Eva as constituent event of memory (s) collective (s) and its presence like part of our national history, trying to glimpse discontinuities and differences in the construction of those memories as thus also to notice the political use that it is made the past of building a national history.Fil: Caroglio, Valeria. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    Las contiendas electorales bajo la égida demócrata, Mendoza, 1931-1937,

    Full text link
    Este artículo se ocupa de reconstruir las experiencias electorales de Mendoza durante el periodo que comienza en 1931y finaliza con las elecciones de 1937, últimas elecciones presidenciales del periodo. El interés está orientado por conocer las características de los procesos electorales del periodo: cómo se producía la convocatoria por parte del gobierno, cómo se llevaban adelante las elecciones; qué partidos participaban; si habían campañas preelectorales; qué actitud adoptaban los electores ante esas campañas; cómo se daba la competencia entre partidos; quiénes engrosaban las listas partidarias; si el fraude se realizaba en todos los distritos y en todaslas elecciones; de qué manera se hacía efectivo; cuándo y dónde fue menor o estuvo más controlado; cuál era el nivel de participación de la ciudadanía o cómo fue la evolución en caudal de votos de las diferentes fuerzas. Estaspreguntas intentan problema tizar una mirada de aquellos años en la que el fraude parece "aplastar" todo el proceso electoral, construyendo una imagen de comicios "armados" y arreglados de antemano, sin participación de partidos opositores ni resistenCia alguna, y donde tos resultados sólo parecen entenderse apelando al fraude.Desde este punto de vista, el caso mendocino presenta algunas particularidades. Por un lado, a pesar de la  abstención del radicalismo

    Las contiendas electorales bajo la égida demócrata, Mendoza, 1931-1937,

    Get PDF
    Este artículo se ocupa de reconstruir las experiencias electorales de Mendoza durante el periodo que comienza en 1931y finaliza con las elecciones de 1937, últimas elecciones presidenciales del periodo. El interés está orientado por conocer las características de los procesos electorales del periodo: cómo se producía la convocatoria por parte del gobierno, cómo se llevaban adelante las elecciones; qué partidos participaban; si habían campañas preelectorales; qué actitud adoptaban los electores ante esas campañas; cómo se daba la competencia entre partidos; quiénes engrosaban las listas partidarias; si el fraude se realizaba en todos los distritos y en todaslas elecciones; de qué manera se hacía efectivo; cuándo y dónde fue menor o estuvo más controlado; cuál era el nivel de participación de la ciudadanía o cómo fue la evolución en caudal de votos de las diferentes fuerzas. Estaspreguntas intentan problema tizar una mirada de aquellos años en la que el fraude parece "aplastar" todo el proceso electoral, construyendo una imagen de comicios "armados" y arreglados de antemano, sin participación de partidos opositores ni resistenCia alguna, y donde tos resultados sólo parecen entenderse apelando al fraude.Desde este punto de vista, el caso mendocino presenta algunas particularidades. Por un lado, a pesar de la  abstención del radicalismo
    corecore