6 research outputs found

    VIH y gestación. Epidemiología y complicaciones obstétricas en la era TARGA

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología. Fecha de Lectura: 04-07-2022INTRODUCCIÓN: La infección por VIH, reconocida desde hace 40 años, ha variado mucho su patrón epidemiológico en muchas regiones. Por otra parte, el porcentaje de gestantes infectadas por VIH que demandan embarazo ha aumentado en los países desarrollados, debido a la estabilidad de la infección y la disminución de la transmisión vertical por los tratamientos antirretrovirales de gran actividad (TARGA) y medidas preventivas. Sin embargo, existe poca información respecto al efecto del TARGA sobre el embarazo. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de las gestantes infectadas por VIH con TAR controladas en el Hospital La Paz entre los años 2000-2017. Se estudió la epidemiología y las complicaciones maternofetales. RESULTADOS: Se recogieron 141 gestaciones en 112 mujeres infectadas por VIH. La mayoría de las gestantes con infección por VIH fueron de origen caucásico, en las cuales fue mayor el intervalo de tiempo entre el diagnóstico de la infección por VIH y el embarazo que en las gestantes de origen no caucásico. Fueron fundamentalmente de mediana edad, en estadio A2 y cuya vía de transmisión más frecuente fue la sexual. El TAR más utilizado fue la combinación de 2 Inhibidores de Transcriptasa Inversa Análogos Nucleosídicos (ITIAN)+1 Inhibidor de Proteasa (IP) (58,1%), con diferencias significativas entre los distintos tratamientos en cuanto a la carga viral plasmática (CVP), siendo indetectable en mayor medida con 2ITIAN+1 Inhibidor de Transcriptasa Inversa No Nucleosídico (ITINN), segunda pauta más utilizada. Complicaciones maternofetales más frecuentes: neonatos de bajo peso (<2.500g) (11,3%), partos pretérmino (11,1%) y rotura prematura de membranas pretérmino (5,6%). Su tasa fue mayor que en la población general, sin asociación con la CVP y los tipos de TAR, siendo más frecuentes en gestantes con IP, aunque sin significación estadística. No se encontró aumento en la tasa de interrupciones gestacionales, malformaciones ni diabetes gestacional. CONCLUSIÓN: La mayoría de las gestantes con infección por VIH fueron de origen caucásico, de mediana edad, en estadio A2 y cuya vía de transmisión más frecuente fue la sexual En las gestantes infectadas por VIH con TAR está aumentada la tasa de neonatos de bajo peso, prematuridad y rotura prematura de membranas pretérmino en comparación con la población general, relacionándose especialmente con el tratamiento con IP, aunque sin asociación significativ

    Estudio observacional de la analgesia epidural para trabajo de parto: Complicaciones de la técnica en 5.895 embarazadas

    No full text
    Objectives: a) To determine the incidence of complications related to regional analgesia technique during the procedure, during dilatation and after delivery; and b) to ascertain whether post-delivery complications related to the analgesic technique are more frequent when the combined epidural-subarachnoid (CES) technique is used, compared to epidural analgesia. Material and method: We conducted a descriptive and analytical observational study. The study population included all women that demanded regional analgesia at the Epidural Analgesia Unit of our Hospital (5,895 pregnant women) and fulfilled all the inclusion criteria, from January 1, 2002 to January 1, 2003. Techniques used for the management of labour pain were epidural analgesia and combined epidural-subarachnoid technique. Results: The most frequent complication associated to the technique was paresthesia (43.5%) followed by hematic puncture (5.9%). Unintentional dura mater puncture occurred in 0.6%. The most frequent complications during the dilatation period were itching (11.4%) and lateralized analgesia (9%). The most frequent complications during the post-delivery period were back pain (9.8%) and headache (2%). Complications were, in general, more frequent among pregnant women undergoing the CES technique compared to the standard epidural analgesia. Conclusions: Complications that can appear due to this type of analgesia range from rare but potentially dangerous complications if they go unnoticed (such as intravascular injection of local anesthetics or total spine blockade) to more common complications such as paresthesia with still unknown long-term effects. Other complications, such as back pain or urinary retention, require controlled and randomized prospective studies on a high number of patients in order to clarify their potential association with epidural analgesia. Post-dural puncture headache appears in half the cases of unnoticed dural puncture, this usually occurring in 1.5% of pregnant women undergoing epidural analgesia technique. In our study, however, it occurred with a less-than-expected frequency, despite being a teaching hospital in Anesthesiology. Further extensive studies are also required in order to determine the actual incidence of complications, such as epidural hematoma or epidural abscess.Objetivos: a) Conocer la incidencia de las complicaciones relacionadas con la técnica de analgesia regional durante la realización de la técnica, durante la dilatación y en el postparto; y b) conocer si las complicaciones del postparto relacionadas con la técnica analgésica son más frecuentes cuando se realiza la técnica combinada epidural-subaracnoidea (CES) en comparación con la analgesia epidural. Material y método: Hemos realizado un estudio observacional descriptivo y analítico. Como sujetos del estudio hemos incluido a todas las mujeres que solicitaron la administración de analgesia regional a la Unidad de Analgesia Epidural de nuestro hospital (5.895 embarazadas) y cumplían los criterios de inclusión, en un periodo de tiempo que empieza en el 1 de enero del año 2002 y termina el 1 de enero del año 2003. Las técnicas empleadas para el control del dolor del trabajo del parto fueron la analgesia epidural y la técnica combinada epidural-subaracnoidea. Resultados: La complicación que más frecuentemente apareció durante la realización de la técnica fueron las parestesias (43,5%) seguido de la punción hemática (5,9%). La punción no intencionada de la duramadre ha ocurrido en el 0,6%. Las complicaciones que más frecuentemente aparecieron durante el periodo de dilatación fue el prurito (11,4%) y la analgesia lateralizada (9%). La complicación más frecuente del periodo postparto fue el dolor de espalda (9,8%) y la cefalea (2%). Las complicaciones en general han sido significativamente más frecuentes en las embarazadas a las que se les aplicó la técnica CES, en comparación con la analgesia epidural convencional. Conclusiones: Las complicaciones que pueden aparecer debido a este modo de analgesia van desde unas poco frecuentes y potencialmente peligrosas si pasan desapercibidas (como la inyección intravascular de anestésicos locales o el bloqueo espinal total) a otras más frecuentes como las parestesias, con una repercusión a largo plazo todavía desconocida. Otras complicaciones como el dolor de espalda o la retención urinaria, necesitan de estudios prospectivos controlados y aleatorizados con gran número de pacientes para aclarar la posible relación con la analgesia epidural. La cefalea postpunción dural aparece en la mitad de los casos de punciones durales inadvertidas, que suele ocurrir en el 1,5% de las gestantes a las que se les realiza la técnica de analgesia epidural, aunque en nuestro estudio ha ocurrido con una frecuencia menor a la esperada a pesar de ser un hospital docente en Anestesiología. También se necesitan estudios con muchos pacientes para conocer la incidencia real de complicaciones como el hematoma epidural o el absceso epidural

    VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna: imaginar y comprender la innovación en la Universidad

    No full text
    The change of structure and process of the organizations of the current society has generated a great impact in the new way of working. Work teams coordination ensures that a team functions as a unitary whole; is identified as a key process to understand work team effectiveness. This paper presents a brief introduction of the recent research on Work teams in organizations and raises relevant issues about their implications for Pedagogy studies. This paper aims, first, to analyze the potential of team based organizations. And secondly, to examine the effects in pedagogy studies. Coordination is a process that involves the use of strategies and patterns of behavior aimed to integrate actions, knowledge and goals of interdependent members. The tasks have increased its difficulty, doing that individual resolution is very difficult or impossibleUniversidad de La Lagun

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore