3 research outputs found
Evaluación del diagnóstico y tratamiento al egreso hospitalario en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a millones de personas, es la cuarta causa de muerte en el mundo y es una enfermedad prevenible. El costo anual y los gastos que causa durante una exacerbación, pueden representar un gasto catastrófico para cualquier familia y para la sociedad, por lo que el manejo ambulatorio de los pacientes con EPOC es de suma importancia. Objetivos: general: evaluar la clasificación del diagnóstico, la adecuación del tratamiento y las recomendaciones no farmacológicas; especifico: conocer el hábito tabáquico, síntomas y signos principales, y clasificar segúngravedad a los diagnosticados por espirometría, al egreso hospitalario en los pacientes con EPOC. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con componente analítico. Se incluyeron 62 pacientes con EPOC al egreso en un hospital universitario (años 2004 a 2008). Resultados: en el 46,8% de los pacientes se realizó espirometría. Los fármacos utilizados, en orden decreciente de frecuencia, fueron 2 agonistas de acción corta 96,8 %, anticolinérgicos 93,5 %, 2 agonistas de acción larga 46,8%, corticoides inhalados de acción larga 46,8%, corticoides orales 25,8%, corticoides inyectables 6,5%, corticoides inhalados de acción corta 4,8%, y mucolíticos 1,6%; recomendaciones no farmacológicas24,2%. En relación al hábito tabáquico el 87,1% fueron fumadores o ex fumadores. Entre los enfermos que se realizaron espirometría, la edad media fue de 68,97 años, el 79,3% fueron del sexo masculino, residentes en su mayoría en la Región Central del país; 89,7% habían sido fumadores o ex fumadores con los siguientes síntomas y signos: disnea 89,7%, tos 72,4%, expectoración 62,1%, y sibilancias 51,7%. La gravedad de la enfermedad según grados fue I (Leve) 7%, II (Moderada) 24,1%, III (Grave) 31% y IV (Muy grave) 37,9%. Conclusiones: En el 47% de los pacientes diagnosticados como EPOC fue realizada laespirometría. Los fármacos más utilizados fueron los 2 agonistas de acción corta, los anticolinérgicos de acción corta, seguidos de los 2 agonistas y corticoides inhalados de acción larga, corticoides orales y otros. Las recomendaciones no farmacológicas fueron escasas. Los síntomas y signos más frecuentes en los clasificados por la espirometría, fueron la disnea, tos, expectoración y sibilancias. La mayoría se hallaban en la categoría de grave a muy grave
Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar. Cátedra de Neumología, 2003
Objetivo: evaluar el esquema quimiotera-péutico decorta duración (2 meses, diario de rifampicina, isoniacida,pirazinamida, etambutol, más 4 meses, diario derifampicina con isoniacida) contra la tuberculosis, en unainstitución de salud.Material y métodos: el estudio fue observacional,descriptivo, operacional evaluativo, de cohorte de tratamiento,longitudinal, prospectivo. El método principal fueel de análisis por cohorte de tratamiento. En este estudiose incluyeron 48 pacientes con tuberculosis pulmonar, conbaciloscopía positiva, nuevos, que iniciaron tratamientoen el año 2 003, en la Cátedra de Neumología de la Facultadde Ciencias Médicas de la Universidad Nacionalde Asunción, provenientes de siete Regiones Sanitariasdel país; supervisada en la primera fase (pacientes hospitalizados)por el personal de salud y autoadministrada;ambulatoria en la segunda fase. .Resultados: 89,6 % de eficiencia y éxito del tratamiento,sin fracasos, 2,1% de defunciones, 8,3 % de abandonos.La eficacia de la quimioterapia fue del 100%.Conclusiones: la eficacia y la eficiencia del tratamientofueron optimas
Hábito de fumar en embarazadas. Hospital de Clínicas de Asunción, 1999
Los objetivos de este estudio fueron: conocer laprevalencia de fumadoras y de expuestas al humo detabaco ambiental ajeno (fumadoras pasivas) entre lasembarazadas en una institución de salud, averiguar elgrado de conocimientos referente a las implicancias deltabaco sobre la salud, evaluar las molestias en un ambientecerrado con gente fumando, conocer la existencia defamiliares fumadores; y entre las fumadoras, conocer elgrado de dependencia a la nicotina, las causas del hábito,los consejos recibidos, los intentos para dejar de fumar.Material y métodos: el diseño de estudio fue el observacional,descriptivo, transversal. Se incluyeron en esteestudio 113 embarazadas (Intervalo de Confianza (IC) del95% ), que acudieron para sus controles en la MaternidadNacional del Hospital de Clínicas de Asunción, durante elaño 1 999. El método utilizado fue el de la encuesta y lainformación fue obtenida por medio de un cuestionario.Los resultados indican un 13,3% (IC95%: 7,0 a 19,6)de fumadoras y 64,6% (IC95%: 55,8 a 73,4) de fumadoraspasivas; entre todas las embarazadas, el 58,4% (IC95%:49,4 a 67,4) conocían el texto de la ley existente, 80,5%(IC95%: 73,2 a 87,8) refirieron sentir molestias en unambiente cerrado con gente fumando, el 53,1% (IC95%:43,9 a 62,3) conocían las enfermedades principales relacionadascon el hábito de fumar, 55,0% (IC95%: 45,8 a64,2) consideraron que el tabaquismo pasivo puede afectarla salud, y el 74,3% (IC95%: 66,3 a 82,3) de los familiaresfumaban; entre las fumadoras, las pruebas de dependenciaa la nicotina registraron dos casos con puntajes de siete yocho, una con cinco y las restantes con puntajes de cero ados, seis de ellas iniciaron el hábito imitando a alguien ycuatro por curiosidad, ocho recibieron consejos para dejarde fumar y 13 intentaron dejar de fumar en promedio endos oportunidades.En conclusión se observo una prevalencia importantede fumadoras activas y pasivas, en su mayoría tuvieronconocimientos sobre las implicancias del tabaco sobre lasalud; entre las fumadoras la alta dependencia a la nicotinafue escasa, en su mayoría intentaron dejar de fumar y recibieronpocos consejos para ello del personal de salud