8 research outputs found
Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina
Estudiar las identidades desde una perspectiva constructivista y relacional significa problematizar muchas de las respuestas preconcebidas en torno de la estructuración social y de los modos de conformación de colectivos sociales. Se trata de poner en suspenso una concepción de la sociedad como todo estructurado cuya lógica interna es conocida de antemano, y de la que se conocen de antemano también los grupos o sectores que la integran, los modos en que unos marcan sus diferencias respecto de los otros, y los intereses y propósitos que los reúnen y movilizan (o los que se presume deberían hacerlo). La emergencia del interrogante acerca de la constitución de identidades sociales, pues, puso de relieve las dinámicas contingentes, localmente condicionadas y conflictivas de la conformación de grupos y colectivos, y enfatizó el carácter abierto de lo social
Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina
Estudiar las identidades desde una perspectiva constructivista y relacional significa problematizar muchas de las respuestas preconcebidas en torno de la estructuración social y de los modos de conformación de colectivos sociales. Se trata de poner en suspenso una concepción de la sociedad como todo estructurado cuya lógica interna es conocida de antemano, y de la que se conocen de antemano también los grupos o sectores que la integran, los modos en que unos marcan sus diferencias respecto de los otros, y los intereses y propósitos que los reúnen y movilizan (o los que se presume deberían hacerlo). La emergencia del interrogante acerca de la constitución de identidades sociales, pues, puso de relieve las dinámicas contingentes, localmente condicionadas y conflictivas de la conformación de grupos y colectivos, y enfatizó el carácter abierto de lo social
En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas
Los estudios sobre cultura, con toda la polisemia del término, sobre el poder y las políticas públicas tienen una extensa tradición que, en su diversidad, se torna más necesaria en las encrucijadas del mundo contemporáneo. La Red de Estudios y Políticas Culturales surgió con el objetivo de articular y proyectar actividades académicas con capacidad para multiplicar y dinamizar la formación de posgrado y la investigación en estas áreas. La iniciativa fue conjuntamente organizada por el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
La iniciativa de este libro surgió en el marco de la primera reunión de la Red Iberoamericana de Posgrados en Estudios y Políticas Culturales que se realizó en Buenos Aires en abril de 2009. A todos los que participamos de esta reunión inaugural, nos pareció valioso articular un conjunto de reflexiones elaboradas principalmente desde América Latina por quienes se dedican a la práctica académica de los Estudios Culturales en distintas latitudes geográficas y contextos universitarios (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico), para contribuir así a corregir ciertas asimetrías de la producción editorial del mercado académico internacional que suele privilegiar los nombres y textos "en ingles".
Alejandro Grimson y Nelly RichardPresentación
Alejandro Grimson 7
Introducción
Nelly Richard 9
Respuestas a un Cuestionario:
posiciones y situaciones 15
Alejandro Grimson y Sergio Caggiano 17
Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich 31
Mareia Quintero Rivera 39
Juan Ricardo Aparicio, Alcira Saavedra,
Gregory Lobo, Camilo Quintana 57
Nelly Richard 67
Víctor Silva Echeto 83
Catherine Walsh 93
Eduardo Restrepo 107
Diccionarios y genealogías 121
Estudios Culturales: ¿Un saber en
estado de diccionario?
NéstoNotas para hacer memoria de la
investigación cultural en Latinoamérica
Jesús Martin Barbero 133
Un debate en curso 143
Desde Lima: una conversación (inconclusa)
sobre Estudios Culturales
Alejandro Grimson, Mareia Quintero Rivera,
Gonzalo Portocarrero, Eduardo Restrepo,
Nelly Richard, Víctor Vich 145
Selección bibliográfica 181
Autores 18
Las migraciones en América Latina
El libro que aquí presentamos actualiza debates teóricos y aporta conocimientos sobre quiénes migran, por qué causa, cuál es el contexto de partida, hacia dónde se dirigen, qué características posee el proceso de incorporación en la nueva sociedad, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es su inserción en el mercado de trabajo, cuál es el peso de lo económico y de las relaciones afectivas en las decisiones, el desarraigo, el retorno, la relación con el Estado, etcétera.
Existe en todos los artículos un cuestionamiento al sistema social que empuja a los sujetos a optar por la migración, relacionada con fenómenos conflictivos como la pobreza, la discriminación, la xenofobia, la segregación urbana, el racismo, la explotación laboral, la restricción de la ciudadanía, la exclusión social, la desvalorización personal, los desplazamientos forzados, las relaciones de dominación entre países y la vulneración de derechos. Se indagan no sólo experiencias contemporáneas, sino también evoluciones históricas que aportan una mirada de largo plazo.
América Latina se ha convertido en exportadora de población durante los últimos treinta años. Esta emigración conlleva un proceso de erosión de recursos humanos con consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de nuestros países. En este contexto, las migraciones emergen como un testimonio explícito de las asimetrías e iniquidades del orden internacional vigente. Por último, nuestro trabajo grupal pretende avanzar en los estudios sobre América Latina desde un enfoque multidisciplinar y transversal, promoviendo el intercambio entre cientistas de diferente formación para construir una agenda regional de reflexión e investigación
Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo
¿De qué es "crítico" el pensamiento crítico? Es crítico de las apropiaciones desiguales e injustas de todas las formas de la plusvalía, desde las propiamente económicas hasta las expropiaciones simbólicas ancladas en formas de producción, regímenes económicos, modelos o sistemas políticos. Es crítico de los pensamientos naturalizados de los dispositivos hegemónicos, es decir, de las figuraciones culturales que legitiman asimetrías y ocultan las relaciones de poder sobre las que se sustentan, que convierten diferencias en desigualdades y construyen desigualdades como diferencias. Asimismo, de las construcciones teórico- metodológicas con pretensión de neutralidad técnica, y del tráfico de supuestos que descripciones presuntamente asépticas proponen como datos indiscutibles. Ahora bien, el pensamiento crítico también es crítico de los sentidos comunes de quienes buscamos enfrentar esas hegemonías. No se trata de equidistancia alguna: el pensamiento crítico toma partido, pero no cree y vaya si tiene motivos para ello que de la toma de partido se derive alguna verdad o alguna obviedad indiscutible, alguna religión intocable, alguna palabra que ya lo haya resuelto todo. Y es preciso, al mismo tiempo, recorrer este camino en otra dirección: la producción de conocimiento tampoco podría ser garantía absoluta para la toma de partido, a no ser que busquemos (una vez más) fundar una decisión en una verdad que habríamos sido capaces de revelar. Además, las vidas de todos nosotros, incluyendo intelectuales, miembros de movimientos sociales, de organizaciones populares, de izquierda, de sindicatos, feministas, militantes y activistas de otros campos incluyen dimensiones religiosas, en el sentido de lugares y personas sagradas, referencias indudables y rituales que no se cuestionan. En este sentido, el pensamiento crítico pretende detectar cuándo los lugares de sacralidad devienen obstáculos epistemológicos y políticos. Porque nunca renuncia a desplazar las fronteras de lo posible y de lo pensable