111 research outputs found

    Doble vía : El aporte de la Planificación Estratégica Situacional a la extensión estatutaria de la UNLP

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar los alcances y dimensiones de la doble vía estatutaria que integra la definición de extensión de la UNLP, presentar los aportes de la planificación estratégica situacional como marco teórico y metodológico que favorece y fortalece el proceso que el articulo 17 promueve. Se trata de un análisis en base a la realización de entrevistas y consultas a funcionarios que participaron en el diseño e implementación de las políticas de extensión de los últimos veinte años, la revisión de fuentes secundarias entre las que se encuentran los documentos del Plan Estratégico de la UNLP, los dictámenes de la Comisión de Extensión del Honorable Consejo Superior (HCS), los documentos de distribución presupuestaria de todo el periodo y la construcción de series estadísticas en base a documentos institucionales. Centra su foco de interés en el proceso de diseño e implementación de las Convocatorias Ordinaria y Específica de proyectos de extensión en base a información que integra el desarrollo de la política de la Presidencia de la UNLP, la Comisión de Extensión del Honorable Consejo Superior y en las 17 facultades. En este sentido contempla la voz de al menos un representante de cada uno de los cuatro estados estatutarios (docentes, no docentes, estudiantes y graduados) y de los consejeros superiores y/o secretarios de extensión de la totalidad de unidades académicas. La propuesta se encuentra comprendida en un tipo de indagación que hemos denominado Investigación-Gestión (I+G) que pretende producir conocimiento científico en una temporalidad que permita la toma de decisiones argumentada en procesos de gestión de política pública que están ocurriendo. Se presenta en ocho capítulos que permiten al lector conocer, en el trascurso del primer capítulo, el marco teórico que sustenta lo trabajado y la estrategia metodológica utilizada. El segundo capítulo organiza un análisis de la extensión a partir de dos fuentes secundarias de información: el plan estratégico de la universidad haciendo foco en la estrategia 3 que es la que desarrolla esa política tomando los documentos producidos por la UNLP desde el año 2004 en el que se formula la primera versión, hasta el 2018. La segunda parte del mismo capítulo presenta un análisis de las distribuciones presupuestarias realizadas por el Honorable Consejo Superior de la UNLP, identificando a partir de la revisión de las resoluciones producidas, los montos y clasificadores presupuestarios utilizados a lo largo de los veinte años analizados. El capítulo III realiza una indagación sistemática y presenta un conjunto de reflexiones sobre las convocatorias Ordinaria y Especifica a proyectos de extensión, desde la revisión de la totalidad de dictámenes producidos por las distintas comisiones de extensión del Honorable Consejo Superior en los últimos veinte años, una revisión normativa de los documentos institucionales aprobados y un análisis del presupuesto con relación a montos, criterios de distribución y decisiones institucionales que fueron impactando en el diseño e implementación de ambas convocatorias. Por último, cierra el capítulo el análisis de fortalezas y debilidades identificadas por secretarios/as de extensión de distintas facultades consultados ad hoc. El capítulo IV presenta el análisis de la totalidad de Secretarios y Prosecretarios que tuvieron a su cargo las estructuras organizativas responsables de la política de extensión y en ese marco de la gestión de ambas convocatorias en el periodo 1998-2018 en el caso de la Ordinaria y 2013-2018 en el caso de la Especifica. El capítulo V sistematiza reflexiones de consejeros superiores entrevistados en el marco de la tesis, material que permite reconstruir el proceso de diseño e implementación de la política de extensión desde la voz de aquellos que debatieron y propusieron la aprobación de la normativa vigente sobre esta función de la UNLP. El capítulo VI establece el registro sobre ambas convocatorias de un conjunto de funcionarios con responsabilidad en la implementación de las convocatorias en el periodo 1998-2018. En primer lugar se trata de las reflexiones de secretarios de extensión de facultad, en el segundo caso de las directoras responsables de la gestión de las dos convocatorias en el periodo analizado. En tercer lugar se presentan las reflexiones de la totalidad de secretarias/o que fueron responsables en la Facultad de Trabajo Social de llevar adelante la política de extensión durante el periodo relevado. Por último, el capítulo VIII presenta una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan constituirse como insumo de procesos de decisiones sobre las políticas de extensión en los años venideros a partir de recuperar la historia reciente de la UNLP sobre el tema.Facultad de Trabajo Social (FTS

    Matus, Foucault y la gubernamentalidad : Apuestas de un diálogo incierto

    Get PDF
    El articulo propone como hipótesis central que el desarrollo conceptual que realiza Carlos Matus sobre la categoría de gobernabilidad y capacidad de gobierno y el desarrollo conceptual de Michel Foucault sobre gubernamentalidad tienen un conjunto de puntos de coincidencia aunque ninguno de los autores cita al otro a pesar de haber construido estos desarrollos en un periodo de tiempo coincidente.Trabajo final de la materia Estado, Poder y Política desde una Perspectiva Foucaultiana, dictada por el Prof. Dr. José Giavedoni, Facultad de Trabajo Social (UNLP).Facultad de Trabajo Socia

    Matus, Foucault y la gubernamentalidad : Apuestas de un diálogo incierto

    Get PDF
    El articulo propone como hipótesis central que el desarrollo conceptual que realiza Carlos Matus sobre la categoría de gobernabilidad y capacidad de gobierno y el desarrollo conceptual de Michel Foucault sobre gubernamentalidad tienen un conjunto de puntos de coincidencia aunque ninguno de los autores cita al otro a pesar de haber construido estos desarrollos en un periodo de tiempo coincidente.Trabajo final de la materia Estado, Poder y Política desde una Perspectiva Foucaultiana, dictada por el Prof. Dr. José Giavedoni, Facultad de Trabajo Social (UNLP).Facultad de Trabajo Socia

    Prácticas Universitarias Integrales : Aportes situados y colectivos para consolidar el saber desde la revisión del hacer

    Get PDF
    El libro se propone como una página en construcción para analizar el tabicamiento y la fragmentación existente entre los tres pilares (Docencia, Investigación y Extensión) sobre los que se sostienen las formas de construir conocimiento en el mundo universitario, y propone pensar prácticas de enseñanza desde una perspectiva de integralidad. El texto invita a pensar los roles de investigadores/as, docentes, extensionistas y qué ocurre cuando se actúa por separado o cuando se trabaja en equipo. Las prácticas en el contexto de enseñanza aparecen como una estrategia pedagógica con fines profesionalizantes, en tanto se encuentren a la altura de los desafíos que el afuera nos propone como realidad compleja e indisciplinada. El primer capítulo del libro explica la propuesta metodológica de la investigación y los principales hallazgos de las entrevistas a universitarios/as y referentes territoriales de espacios cogestionados entre la universidad y la comunidad. El segundo capítulo sistematiza un conjunto de reflexiones que surgieron en el espacio de intercambio colectivo que se sostuvo en el Seminario Hacer Saber hacia una metodología de las prácticas integrales desarrollado en el marco de la Escuela de Verano durante el mes de febrero del año 2019. El tercer capítulo compila un conjunto de textos breves que constituyen reseñas de trabajos que fueron presentados por los/las que cursaron el seminario con sus respectivos links para que quien quiera pueda realizar la lectura completa. El cuarto y quinto capítulo constituye la propuesta conceptual resultante de este proceso de trabajo investigativo y reflexivo que pretende evidenciar un conjunto de cinco dimensiones que orienten a quien/quienes quieran avanzar en el desarrollo de prácticas universitarias integrales. En este sentido el libro acerca una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que puedan orientar el camino de la promoción de prácticas integrales en la enseñanza universitaria.Universidad Nacional de La PlataProsecretaría de Políticas SocialesFacultad de Trabajo Socia

    Puentes y andamiajes para la afiliación de los ingresantes a la vida universitaria

    Get PDF
    Este documento es el resultado de un proceso de reflexión realizado para este artículo a partir de la revisión del TFI “ACOMPAÑANDO EL INGRESO. Un intento por construir puentes y andamiajes para la afiliación de los ingresantes a la vida universitaria” elaborado durante el año 2010 en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP. La revisión del documento elaborado hace 6 años, permite identificar debates teóricos y metodológicos aún vigentes, como así también los avances y cuestiones pendientes en la agenda actual de nuestra universidad. Por lo tanto el artículo pretende transitar dos tiempos diferenciados y complementarios entre sí: un primer momento donde se plantea la reflexión sobre la vigencia de las categorías conceptuales que nos permiten pensar y actuar en vinculación a algunos de los complejos fenómenos que se ponen en juego en el proceso de pasaje de ingresante a estudiante en las universidades públicas, adhiriendo al planteo de numerosos colegas dedicados a la enseñanza universitaria, que consideran que la clave de análisis para mejorar las propuestas de alfabetización académica no están solo en la comprensión de lo que sucede con el alumno, sino en qué representaciones o concepciones tenemos los docentes sobre el proceso, y que ponemos en juego cuando proponemos diferentes estrategias para abordar el problema. Un segundo momento que sintetice un análisis de lo ocurrido en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP desde el año en que escribí el TFI y la actualidad con relación a las políticas de ingreso.Especialización en Docencia Universitari

    De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria

    Get PDF
    Intentar aportar al debate de la evaluación de la extensión universitaria requiere un gran esfuerzo de no ser atrapados por lo obvio. El análisis de lo que está es importante, pero es estratégico generar insumos que nos permitan definir hacia dónde queremos ir con la evaluación de la extensión. Dicho de otro modo, comprender el hoy desde el ayer y construir el futuro teniendo en cuenta ambos factores sin renunciar a la posibilidad de nuevas apuestas que le otorguen otros sentidos y direccionalidades a la evaluación. El recorrido histórico realizado en el artículo anterior por las compañeras de la UNC sobre los tipos de evaluación de programas sociales y las reflexiones sobre la evaluación en la extensión, permite comenzar a situar de dónde venimos. Autores que han sido fundamentales en el esquema de instalación de la evaluación de programas sociales de América Latina como Ernesto Cohen y Rolando Franco nos han enseñado la clasificación que nunca falta en las presentaciones de los cursos que retoman la historia de los procesos evaluativos en nuestros países. Evaluación según el momento en que se realiza y según quién la realiza (ex ante, ex post, interna, externa, mixta, participativa). Como se plantea en el citado artículo, son modelos vinculados a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, modelos que se supone permiten mejorar la calidad del gasto público a partir de la generación de insumos para la toma de decisiones. Se evalúa ex ante para seleccionar la alternativa óptima, se evalúa ex post para continuar o discontinuar la política, o al menos eso se ha pretendido.Facultad de Trabajo Socia

    La construcción del espacio ocupacional: Un juego de final abierto

    Get PDF
    Reflexionar sobre la construcción del espacio ocupacional del/a Trabajador/a Social es sin dudas un ejercicio más que interesante. Se trata de debatir, discernir y definir que hace este profesional en la acción cotidiana de su ejercicio una vez que obtenga su titulo de grado. Sin embargo pareciera ser que ese hacer no es una lista de tareas rígidas que se sostienen de la misma manera a lo largo del tiempo desde los inicios de la profesión. Es un conjunto de acciones que va significándose y resinificándose en relación directa a múltiples factores que les proponemos identificar y analizar. La elección de una carrera es sin duda el resultado de diferentes motivaciones. La lectura de planes de estudio vigentes en la universidad, el diálogo con personas que ya transitan el ejercicio de la profesión o el conocimiento directo o indirecto que cada ingresante pueda tener sobre lo que un/a trabajador/a hace, suelen incidir en la decisión. Es en esta búsqueda que el documento de perfil profesional propuesto en el proceso de diseño del nuevo plan curricular de nuestra facultad adquiere importancia, ya que vincula dos de los grandes intereses que tienen quienes están en el proceso de elección de una carrera universitaria: los contenidos conceptuales y metodológicos expresados en las materias que conforman el plan por un lado y las opciones y potencialidades en función del ejercicio profesional que tendrá el egresado una vez transitada la carrera por el otro.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Trabajo Social (FTS

    Matus, Foucault y la gubernamentalidad : Apuestas de un diálogo incierto

    Get PDF
    El articulo propone como hipótesis central que el desarrollo conceptual que realiza Carlos Matus sobre la categoría de gobernabilidad y capacidad de gobierno y el desarrollo conceptual de Michel Foucault sobre gubernamentalidad tienen un conjunto de puntos de coincidencia aunque ninguno de los autores cita al otro a pesar de haber construido estos desarrollos en un periodo de tiempo coincidente.Trabajo final de la materia Estado, Poder y Política desde una Perspectiva Foucaultiana, dictada por el Prof. Dr. José Giavedoni, Facultad de Trabajo Social (UNLP).Facultad de Trabajo Socia

    Acompañando el ingreso : Un intento por construir puentes y andamiajes para la afiliación de los ingresantes a la vida universitaria

    Get PDF
    En el marco de la carrera de especialización en Docencia Universitaria de la UNLP el presente diseño tiene por objetivo proponer un proyecto de práctica académica que acompañe el proceso de afiliación del ingresante durante el primer año de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNLP. Se encuentra planteado bajo la línea temática “Los sujetos en formación en la Universidad: conformación del “oficio” de estudiante; problemáticas del ingreso y la permanencia en los estudios universitarios” El diseño propuesto se considera complementario a la estructura y contenidos del curso introductorio vigente, definido por el Programa Institucional del Curso Introductorio de la FTS. La propuesta se plantea entendiendo la oportunidad que implica la decisión de la gestión y del Consejo Directivo de formular un dispositivo programático para el Ingreso que permita la incorporación paulatina de proyectos. La contribución esperada es fortalecer las estrategias de acompañamiento a los ingresantes, superando la comprensión tradicional de pensar el ingreso reducido al espacio de cursada inicial hoy vigente. Este trabajo ubicado en el tipo “intervención educativa” se realizó acudiendo fuertemente a la indagación, con la sistematización y análisis de tres tipos de fuentes: el procesamiento de las entrevistas a actores de los diferentes claustros de la FTS vinculados con el ingreso, la lectura de la bibliografía definida e incorporada durante el proceso y el análisis de las propuestas para el ingreso 2009 y 2010 de las facultades de Trabajo Social de la UNLP, la revisión de las propuestas 2010 de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNLP, como antecedentes.Rectorad

    La construcción del espacio ocupacional: Un juego de final abierto

    Get PDF
    Reflexionar sobre la construcción del espacio ocupacional del/a Trabajador/a Social es sin dudas un ejercicio más que interesante. Se trata de debatir, discernir y definir que hace este profesional en la acción cotidiana de su ejercicio una vez que obtenga su titulo de grado. Sin embargo pareciera ser que ese hacer no es una lista de tareas rígidas que se sostienen de la misma manera a lo largo del tiempo desde los inicios de la profesión. Es un conjunto de acciones que va significándose y resinificándose en relación directa a múltiples factores que les proponemos identificar y analizar. La elección de una carrera es sin duda el resultado de diferentes motivaciones. La lectura de planes de estudio vigentes en la universidad, el diálogo con personas que ya transitan el ejercicio de la profesión o el conocimiento directo o indirecto que cada ingresante pueda tener sobre lo que un/a trabajador/a hace, suelen incidir en la decisión. Es en esta búsqueda que el documento de perfil profesional propuesto en el proceso de diseño del nuevo plan curricular de nuestra facultad adquiere importancia, ya que vincula dos de los grandes intereses que tienen quienes están en el proceso de elección de una carrera universitaria: los contenidos conceptuales y metodológicos expresados en las materias que conforman el plan por un lado y las opciones y potencialidades en función del ejercicio profesional que tendrá el egresado una vez transitada la carrera por el otro.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Trabajo Social (FTS
    corecore