58 research outputs found

    Popular Habitat Participatory Production. Methodological Contributions from the study of the Great San Miguel de Tucuman 2000-2010

    Get PDF
    La investigación busca caracterizar el proceso de producción participativa del hábitat popular tomando como caso la conformación del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Dicha temática requiere del estudio de políticas públicas de producción del hábitat, para comprender las lógicas de acción naturalizadas en estos procesos. Para esto analiza la conformación del área metropolitana de Tucumán, reconociendo en la dinámica de los grupos vulnerables las posibles formas de condicionamiento a la participación en la producción del hábitat. Se toman dos casos concretos de producción participativa del hábitat en barrios populares, uno de gestión estatal, y otro autogestionado. De esta forma es posible detectar coincidencias y diferencias entre la teoría de la participación y las prácticas concretas institucionalizadas en el medio, reconociendo los obstáculos que condicionan la concreción de la práctica en un proceso participativo. Finalmente se elabora una categorización de variables que implican diferentes instancias de participación.The research aims to characterize the participatory production process as a case popular habitat forming the agglomerate Great San Miguel de Tucuman. This topic requires the study of public policies habitat production, to understand the logic of action in these processes naturalized. For this analysis the metropolitan area of Tucuman, recognizing the dynamics of vulnerable conditioning possible ways to participate in the creation of habitat. Take two specific cases of participatory production in neighborhoods habitat, a state management, and other self-managed. Thus, it is possible to detect similarities and differences between the theory of participation and specific practices institutionalized in the middle, recognizing the obstacles that affect the realization of practice in a participatory process. The process ends with a categorization of variables involving different levels of participation.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Popular Habitat Participatory Production. Methodological Contributions from the study of the Great San Miguel de Tucuman 2000-2010

    Get PDF
    La investigación busca caracterizar el proceso de producción participativa del hábitat popular tomando como caso la conformación del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Dicha temática requiere del estudio de políticas públicas de producción del hábitat, para comprender las lógicas de acción naturalizadas en estos procesos. Para esto analiza la conformación del área metropolitana de Tucumán, reconociendo en la dinámica de los grupos vulnerables las posibles formas de condicionamiento a la participación en la producción del hábitat. Se toman dos casos concretos de producción participativa del hábitat en barrios populares, uno de gestión estatal, y otro autogestionado. De esta forma es posible detectar coincidencias y diferencias entre la teoría de la participación y las prácticas concretas institucionalizadas en el medio, reconociendo los obstáculos que condicionan la concreción de la práctica en un proceso participativo. Finalmente se elabora una categorización de variables que implican diferentes instancias de participación.The research aims to characterize the participatory production process as a case popular habitat forming the agglomerate Great San Miguel de Tucuman. This topic requires the study of public policies habitat production, to understand the logic of action in these processes naturalized. For this analysis the metropolitan area of Tucuman, recognizing the dynamics of vulnerable conditioning possible ways to participate in the creation of habitat. Take two specific cases of participatory production in neighborhoods habitat, a state management, and other self-managed. Thus, it is possible to detect similarities and differences between the theory of participation and specific practices institutionalized in the middle, recognizing the obstacles that affect the realization of practice in a participatory process. The process ends with a categorization of variables involving different levels of participation.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaEncuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitatCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y DiseñoInstituto de Investigación de Vivienda y HábitatConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Urbanos y Regionale

    Participación en la producción del hábitat y salud en barrios populares: Un estudio desde las políticas públicas y la producción social del hábitat

    Get PDF
    From the exchange and consumption of drugs, popular neighborhoods experience new dynamics, which lead to a significant deterioration in the health of its inhabitants and their daily lives in multiple ways. The neighborhood habitat constitutes the environment in which this circuit of exchange and consumption of drugs takes place, and also the context of opportunity in which these dynamics are counteracted. The central interest of this work is dedicated to the study and analysis of the habitat production processes associated with the health problems inherent to the exchange and consumption of drugs in poor neighborhoods. For this, the case study is used in an intermediate city of Argentina, the Greater San Miguel de Tucumán, between the years 2015 and 2023. Through the application of qualitative research strategies, both public policies and community efforts in the field of habitat and health aimed at preventing, mitigating and counteracting the exchange and consumption of drugs are considered. For this, participation is introduced within the framework of criticism of daily life, which allows identifying the place occupied by public policies and the social production of the habitat in de-alienating processes, health promoters in popular neighborhoods.A partir del intercambio y consumo de drogas, los barrios populares experimentan nuevas dinámicas, que conllevan un deterioro significativo de la salud de sus habitantes y sus vidas cotidianas en múltiples formas. El hábitat barrial, constituye el ámbito en el que se desarrolla este fenómeno, y también el contexto de oportunidad en el que se contrarrestan estas dinámicas. El interés central de este trabajo, está dedicado al estudio y análisis de los procesos de producción del hábitat, asociados con la problemática de salud inherente al intercambio y consumo de drogas en barrios populares. Para esto, se recurre al estudio de casos en una ciudad intermedia de la Argentina, el Gran San Miguel de Tucumán, entre los años 2015 y 2023. Mediante la aplicación de estrategias de investigación cualitativas, se consideran tanto las políticas públicas como los esfuerzos comunitarios en materia de hábitat y salud dirigidas a prevenir, atenuar y contrarrestar el fenómeno. Para esto se introduce la participación en el marco de la crítica a la vida cotidiana, lo que permite identificar el lugar que ocupan las políticas públicas y la producción social del hábitat en procesos desalienizantes, promotores de salud en barrios populares.A partir da troca e do consumo de drogas, os bairros populares vivenciam novas dinâmicas, que levam a uma significativa deterioração da saúde de seus habitantes e de seu cotidiano de múltiplas formas. O habitat do bairro constitui o espaço em que se desenvolve este fenómeno, e também o contexto de oportunidade em que se contrapõem estas dinâmicas. O interesse central deste trabalho é dedicado ao estudo e análise dos processos de produção de habitat, associados aos problemas de saúde inerentes à troca e consumo de drogas em bairros pobres. Para isso, utiliza-se o estudo de caso em uma cidade intermediária da Argentina, a Grande San Miguel de Tucumán, entre os anos de 2015 e 2023. Por meio da aplicação de estratégias de pesquisa qualitativa, são consideradas tanto as políticas públicas quanto os esforços comunitários na área de habitat e saúde voltados para prevenir, mitigar e combater o fenômeno. Para isso, a participação é introduzida no quadro da crítica ao cotidiano, o que permite identificar o lugar ocupado pelas políticas públicas e pela produção social do habitat em processos desalienantes, promotores de saúde nos bairros populares

    Wastage, dispersion and dismantling of social energy in the participatory production of the popular urban habitat

    Get PDF
    La participación popular en la producción del hábitat requiere de energías sociales dispuestas a desarrollar procesos colectivos. El modo en que se desenvuelven estas experiencias de participación dependen fundamentalmente del aprovechamiento de estos esfuerzos. Dichos esfuerzos son generados a partir de una confluencia de energías sociales y el consecuente fortalecimiento comunitario o, por el contrario, por la dispersión y debilitamiento de las organizaciones sociales. El Estado cumple un rol protagónico en la producción del hábitat mediante la formulación de políticas; no obstante no es el único mecanismo de acceso al suelo por parte de los sectores populares, ya que emprenden también procesos autogestionados. La presente investigación estudia dos casos de producción participativa de hábitat popular en el área metropolitana de Tucumán-Argentina, mediante los dos mecanismos de acceso al suelo mencionados. De esta manera se pretende analizar el modo en que se desarrolla la participación comunitaria y de esta forma, como convergen o se disipan las energías sociales de cada caso.Popular participation in the production of habitat, requires social energies willing to develop collective processes. The way in which these participatory experiences develop depends primarily on the use of these efforts and will become a confluence of social energies and the resulting community building, or, on the contrary, the dispersion and weakening of social organizations. The state plays a leading role in the production of habitat through policy formulation, however, it’s not the only mechanism of access to land for the popular sectors, that also undertake self-managed processes. This research examines two cases of participatory production of popular housing in the metropolitan area of Tucumán, Argentina, through these two mechanisms of access to land to analyze how that develops community involvement and thus converge or dissipate social energies of each case.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino)

    Get PDF
    The influence of globalization-related dynamics such as the growing commodification of urban space and the emergence of new forms of real estate production has resulted in cities being transformed through new social and spatial mechanics. One of these forces is the rehabilitation and revaluation of deteriorated urban areas by means of a process known as gentrification, in which new territorial, political and economic expressions are configured. This process is also tied to struggles for the protection of the territory, which emerge as the other side of gentrification, namely counter-gentrification. This paper analyzes the characteristics of the socio-spatial changes in two markets located in Gran San Miguel de Tucuman (Northwestern Argentina) and whether these transformations fit within the category of gentrification. To do so, the different socio-spatial changes in these markets and their surroundings are identified through the analysis of changes in the use of land, the perspectives of social actors and the urban context that saw the emergence and development of these transformations. In this way, the objective of this research is accomplished and new knowledge related to the chronology of these events is produced; thus emerging as development phases within gentrification processes.Bajo la influencia de dinámicas propias de la globalización, como la mercantilización creciente del espacio urbano y la proliferación de nuevas formas de producción inmobiliaria, las ciudades latinoamericanas se transforman mediante nuevas dinámicas sociales y espaciales. Una de ellas es la rehabilitación y puesta en valor de áreas urbanas deterioradas, consideradas como procesos de gentrificación, en los que se configuran nuevas expresiones territoriales, políticas y económicas, así como diferentes tipos de luchas en defensa del territorio, constituyendo su contracara, la contragentrificación. Se busca analizar si los procesos de cambio socio-espacial en dos mercados localizados en el centro del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (NO Argentino), podrían enmarcarse como procesos de gentrificación, indagando a su vez en sus características particulares. Para ello se identifican las transformaciones socio-espaciales ocurridas en los mercados y su entorno inmediato, mediante el análisis del contexto urbano en el que surgieron y se desarrollaron; los cambios en el uso del suelo; y las perspectivas de los actores sociales intervinientes. De esta forma se cumple el objetivo propuesto y produce nuevo conocimiento vinculado a la cronología de sucesos característicos, constituyéndose como fases de desarrollo de los procesos de gentrificación

    Residential fragmentation in intermediate cities of northwestern Argentina during neodevelopmentalism

    Get PDF
    El modelo de desarrollo económico neodesarrollista implementado en el país durante el periodo 2003-2015 apuntaba a implementar nuevas políticas territoriales mediante un nuevo rol activo del Estado. No obstante, se pone en duda la existencia de diferencias estructurales entre este modelo y el neoliberalismo, frente a la problemática urbana y particularmente residencial. Este artículo tiene por objetivo identificar y analizar en forma comparativa el desarrollo de la dinámica residencial y su vinculación con los procesos de desigualdad en tres ciudades intermedias del noroeste argentino durante el periodo 2001-2015, teniendo en cuenta que se trata de un periodo en el que primó el neodesarrollismo. La lógica residencial permite comprender el proceso de configuración y expansión de las ciudades a partir de su uso más extendido, a través del cual es posible identificar un patrón de localización de la población con diferente poder adquisitivo junto a las características y funciones de los lugares en los que se emplazan. De esta forma es posible dilucidar las manifestaciones de la desigualdad social en el territorio y analizar el sentido de las dinámicas de ocupación del suelo, para finalmente evaluar si el modelo neodesarrollista alcanza a revertir la lógica neoliberal.The neodevelopmental economic model implemented in the country during the period 2003- 2015 aimed at implementing new policies through a new territorial active role of the State. However, the existence of structural differences between this model and neoliberalism, with urban problems, particularly residential is doubted. This article aims to identify and analyze comparatively residential development dynamics and its relationship to the processes of inequality in three intermediate cities in northwestern Argentina during 2001-2015, a period in which prevailed the neodevelopmentalism. Residential logic allows us to understand the setup and expansion of cities from its more widespread use, through which it is possible to identify a pattern of location of the population with different purchasing power with the features and functions of the places where they are located. Thus, it is possible to elucidate the manifestations of social inequality in the territory and analyze the meaning of the dynamics of land occupation, to finally assess whether the neodevelopmental model manages to reverse the neoliberal logicFil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Mejora participativa del hábitat en contextos de desigualdad en ciudades intermedias

    Get PDF
    Las condiciones en lasque se encuentran los sectores vulnerables urbanos variaron cualitativamente enlos últimos diez años. A las ya conocidas condiciones de desigualdad imperantesse suman el aumento y consolidación de circuitos de producción, venta y consumode drogas, fundamentalmente de paco,que generan y profundizan diversas problemáticas transformando estructuralmentelas dinámicas socio-espaciales regionales, locales y barriales. Ante estasituación surgen otros modos de organización social, que traen aparejadosnuevas estrategias de abordaje, acompañamiento técnico (instituciones públicas,académicas y no gubernamentales, entre otras), diseño y ejecución de políticaspúblicas que pretenden incidir en transformaciones concretas en el territorio. Sinembargo, este escenario encuentra a los técnicos mayormente des-instrumentadospara intervenir en el territorio con las antiguas estrategias -ya rudimentariasy ahora también desactualizadas- que requieren rigurosas transformaciones paraalcanzar un abordaje social apropiado. Es por ello que se propone como objetivoprincipal identificar aquellas estrategias apropiadas para la mejora integraldel hábitat popular mediante procesos de participación y fortalecimientocomunitario. Para su desarrollo se parte de experiencias concretas deacompañamiento técnico llevadas adelante en cinco barrios vulnerables delaglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en el noroeste de Argentina,desde el año 2015.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    Produção participativa do habitat. Uma ferramenta para a construção do território e do conhecimento

    Get PDF
    Frente al fracaso de las políticas públicas para revertir lafragmentación socio-espacial, el desarrollo de procesos participativos convinculación tecnológica se presenta como alternativa para tomar medidasdestinadas a la construcción integrada y sostenible del territorio. El objetivode este artículo radica en la conceptualización de nuevas estrategiasorientadas a la toma de decisiones y promoción de sinergias participativas enlas que interviene activamente el campo académico, en contextos donde la desigualdady la vulnerabilidad socio-espacial se profundizan progresivamente. Para sudesarrollo se toman como casos de estudio dos experiencias, una urbana y otrarural, en las que aún desde sus indudables diferencias existen similitudes enel abordaje de emergentes vinculados con el deterioro y/o carencia de espaciospúblicos y/o comunitarios, las dificultades para alcanzar y/o sostener cohesióny organización social y la dinámica de retroalimentación científica, comoaspectos destacables en los procesos de participación comunitaria.Faced with the failure of public policies to reverse socio-spatial fragmentation, the development of participatory processes with tech-nological linkage is presented as an alternative to take measures aimed at the integrated and sustainable construction of the territory. The aim of this article lies in the con-ceptualization of new strategies for decision-making and for promoting participatory synergies in which the academic field is actively involved, in contexts where inequality and socio-spatial vulnerability are pro-gressively deepening. For its devel-opment, two experiences are taken as case studies, one urban and the other rural, in which, even from their undoubted differences, there are similarities in the approach of emerging linked to the deterioration and / or lack of public or community spaces, the difficulties to achieve or to sustain social cohesion and orga-nization and the dynamics of scien-tific feedback, as important aspects in community participation processConfrontado com o fracasso das políti-cas públicas em reverter a fragmenta-ção socioespacial, o desenvolvimento de processos participativos com vincu-lação tecnológica é apresentado como uma alternativa para tomar medidas destinadas à construção integrada e sustentável do território. O objetivo deste artigo é a conceituação de novas estratégias orientadas à tomada de de-cisão e à promoção de sinergias parti-cipativas nas quais o campo acadêmi-co intervém ativamente, em contextos onde a desigualdade e vulnerabilidade socioespacial aprofundam-se progres-sivamente. Para o seu desenvolvimen-to, tomam-se como casos de estudo duas experiências, uma urbana e outra rural, nas quais, mesmo a partir de suas indiscutíveis diferenças, existem seme-lhanças na abordagem de emergentes ligadas à deterioração e/ou carência de espaços públicos ou comunitários, as dificuldades em alcançar ou sustentar a coesão e a organização social e a di-nâmica da retroalimentação científica, como aspectos salientes nos processos de participação da comunidade.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rolón, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentin

    History of an uneven growth: the expansion process of gran San Miguel de Tucumán (Northwest Argentine)

    Get PDF
    Este estudio se inscribe en el marco de los procesos de cambio yprofundización de la desigualdad socio-espacial que se ha desarrollado en lasúltimas décadas en las ciudades de América Latina. En este sentido esteartículo tiene por objetivo describir,caracterizar y analizar cuáles han sido los procesos que han guiado elcrecimiento del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino),teniendo en cuenta que este caso replica muchos de los caracteres que se hanproducido en otras ciudades de América Latina. Los estudios que se exponen eneste artículo brindan una interpretación sobre cuáles han sido los principalesprocesos que intervinieron en el crecimiento del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán,poniendo de manifiesto, a su vez, las particularidades de esos procesos en elcontexto tucumano teniendo en cuenta tanto una mirada histórica comoprospectiva.This study is part of the processes of change and deepening socio-spatial inequality that has developed for cities in Latin America. In this sense, this article aims to describe, characterize and analyze what have been the processes that have guided the growth of the agglomerate Gran San Miguel de Tucumán (Northwest Argentine), taking into account that this case replicates many of the characters that have occurred In other Latin American cities. The studies presented in this article provide an interpretation of the main processes involved in the growth of the Gran San Miguel de Tucumán agglomerate, highlighting, in turn, the particularities of these processes in the Tucuman context. It counts both a historical and prospective look.Fil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
    corecore