12 research outputs found
Caracterización morfológica, biológica y molecular de los complejos Fusarium oxysporum y Fusarium solani asociados al cultivo de Nicotiana tabacum L. en el Noroeste Argentino
El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es uno de los cultivos regionales más importantes de la Argentina, el cual contribuye al crecimiento socio-económico de las provincias del noroeste argentino (NOA). Las pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades radiculares constituyen uno de los principales problemas del cultivo. Entre los principales fitopatógenos se encuentran Rhizoctonia solani, Fusarium spp y Ralstonia solanacearum. La importancia de estas especies se ha puesto de manifiesto debido al incremento en la prevalencia e incidencia en diversos lotes tabacaleros. Los complejos de especies F. oxysporum y F. solani provocan graves daños en el cultivo del tabaco y no es posible detectar su presencia en el estado inicial, ya que los síntomas aparecen alrededor de un mes de la infección, si se presentan las condiciones predisponentes. Este trabajo tuvo como objetivo general conocer la diversidad de especies de Fusarium asociadas al marchitamiento vascular y podredumbre radicular en tabaco en la región del NOA, para aportar conocimiento a los programas de mejoramiento. Se relevaron 73 lotes comerciales de tabaco Tipo Virginia en las provincias de Salta y Jujuy para medir prevalencia e incidencia del marchitamiento vascular y podredumbre radicular producido por Fusarium spp. durante dos campañas consecutivas (2013-14; 2014-15), lo que permitió describir los síntomas de ambas patologías y obtener aislamientos de plantas sintomáticas. En ambas provincias se manifestó una mayor prevalencia de miembros patogénicos del complejo F. o. en relación a F. s. Se encontró que la intensidad de ambas patologías fue mayor en el segundo y tercer estadio fenológico del cultivo. A su vez, se encontraron asociaciones significativas entre la intensidad del marchitamiento vascular y podredumbre radicular con variables de manejo agronómico, variables meteorológicas (temperatura media ambiente, precipitación y humedad relativa ambiente) y tipo de asociación de suelo. Se pudo expresar la dinámica del marchitamiento vascular y podredumbre radicular en el transcurso del tiempo y describirlas a nivel regional. Los resultados indicaron un aumento de estas patologías en las últimas campañas reflejando la necesidad de la implementación de herramientas de manejo más adecuadas con el fin de minimizar la presencia de estas enfermedades. En complemento, se analizó la diversidad genética, morfológica y patogénica de aislamientos pertenecientes a los complejos de F. o. y F. s. asociados al marchitamiento vascular y podredumbre radicular. Se obtuvieron 130aislamientos de plantas de tabaco sintomáticas. Los aislamientos se caracterizaron en base a características morfológicas, moleculares (secuencia EF-1α) y pruebas de patogenicidad. Todos los aislamientos fueron identificados como miembros del complejo F. o. y F. s., exhibiendo una considerable variación intra-grupo. Sobre la base de caracteres morfológicos se diferenciaron tres morfotipos en cada complejo. El árbol filogenético generado con las secuencias EF-1α confirmó la identificación de los aislamientos. Los miembros de ambos complejos exhibieron una variabilidad apreciable en las características morfológicas y en virulencia, y una parte de ellos no resultaron patógenicos para el tabaco. El 81% y el 60% de los aislamientos del complejo F. o. y F. s. fueron patógenicos, respectivamente. Bajo condiciones controladas, las variedades evaluadas exhibieron un comportamiento diferencial frente a los aislamientos y densidad de inóculo. Los aislamientos de F. o. mantuvieron el mismo nivel de agresividad para las dos diluciones evaluadas. Este estudio, es el primero en proporcionar información sobre la variabilidad de los complejos F. o. y F. s. asociados con el marchitamiento y podredumbre radicular del tabaco en la Argentina. Este trabajo contribuye al desarrollo de estrategias de manejo sostenible en la producción de tabaco en la región.Tobacco (Nicotiana tabacum L.) is one of the most important regional crops in Argentina, and contributes to the socioeconomic growth of the provinces in the northwest region of the country (NOA). The economic losses caused by root diseases are one of the main constraints for tobacco production. Rhizoctonia solani, Fusarium spp and Ralstonia solanacearum are among the main pathogens affecting tobacco. The importance of these species has been evidenced due to the
increase in the prevalence and incidence in various tobacco fields. The Fusarium oxysporum and F. solani complexes cause serious damage to tobacco and it is not possible to detect their presence in the initial state of the crop, since the symptoms appear about one month after the infection under predisposing conditions. The aim of this work was to study the diversity of Fusarium spp. associated with vascular wilt and root rot in tobacco in the NOA region, to contribute knowledge to the breeding programs. During two consecutive campaigns (2013-14, 2014-15), 73 commercial
fields of Virginia Type tobacco were surveyed in the provinces of Salta and Jujuy to measure prevalence and incidence of vascular wilt and root rot produced by Fusarium spp.. This allowed to describe the symptoms of both pathologies and to obtain isolates of symptomatic plants. The intensity of both pathologies was greater in the second and third phenological stage of the crop. In both provinces, there was a higher prevalence of pathogenic members of the F. o. complex in relation to F. s. Moreover, significant associations between the intensity of vascular wilt and root
rot with variables of agronomic management, meteorological variables (mean temperature, precipitation and relative humidity) and type of soil association, were found. It was possible to express the dynamics of vascular wilt and root rot in the course of time and to describe them at a regional level. The results indicated an increase of these pathologies in the last campaigns reflecting the requirement of applying more suitable management tools in order to minimize the presence of these diseases. In addition, the genetic, morphological and pathogenic diversity of the F. o. and F. s. complexes associated with vascular wilt and root rot were analyzed. One hundred and thirty isolates of symptomatic tobacco plants were obtained. The isolates were characterized on the basis of morphological, molecular (EF-1α sequence) and pathogenicity tests. All isolates were identified as members of the F. o. and F. s. complex, exhibiting considerable intra-group variation. On the basis of morphological characters three morphotypes were differentiated in each complex. The phylogenetic tree generated with the EF-1α sequences confirmed the identification of the isolates. Significant variability in pathogenicity between isolates was observed. Members of both complexes exhibited appreciable variability in morphological characteristics and virulence, and some of them were not pathogenic for tobacco. Eighty one percent and 60% of the isolates resulted
pathogenic in the F. o. and F. s. complexes, respectively. Under controlled conditions, the evaluated varieties showed a differential behavior against the isolates and density of inoculum analyzed. The isolates of F. o. maintained the same level of aggressiveness for the two dilutions tested. This is the first study to provide information on the variability of pathogens associated with root wilt and root rot of tobacco in Argentina. This work contributes to the development of strategies for sustainable management of tobacco production in the region.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentin
Responsabilidad social empresaria
Desde sus orígenes la humanidad busca constantemente la creación de un mundo mejor, el compromiso individual ha llevado al hombre históricamente a realizar acciones a favor del prójimo, satisfaciendo necesidades y mejorando la calidad de vida. Para lograr mejores resultados fue creando diferentes asociaciones, alianzas y organizaciones. Posteriormente estas ideas y concepciones se fueron introduciendo también en el ámbito de los negocios.
La responsabilidad social empresarial (RSE) es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida.
La RSE está asociada a situaciones históricas, culturales, económicas, sociales y ambientales que tuvieron lugar en el transcurso de los últimos siglos. Es un concepto que, luego de haber quedado en el olvido en los años ´80, vuelve a tomar preponderancia a partir de los ´90s en el marco del desarrollo sustentable. Este tema está muy explorado en la bibliografía existente, se pueden encontrar numerosos textos y guías de aplicación; dado que se trata de un tema relativamente nuevo el volumen de bibliografía se encuentra en permanente crecimiento.
El presente trabajo tiene por objeto abordar el tema de Responsabilidad Social Empresaria. El principal problema que se plantea es determinar si las empresas sanrafaelinas conocen dicho concepto, su aplicación y los beneficios que ello conlleva no solo para ellas mismas, sino también para la comunidad en la que se desarrollan.Fil: Berruezo, Andrea Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Pacheco, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Rolny, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Enfermedades radicales y de la base del tallo en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) en la provincia de Salta
El garbanzo (Cicer arietinum L.), es una leguminosa de grano cuya utilidad primaria reside en las semillas. En la provincia de Salta, el cultivo se realiza en dos zonas con diferentes condiciones agroecológicas y con manejo diferenciales: zona del Valle de Lerma y el área de influencia del Río Juramento. La siembra del garbanzo se realiza en los meses de abril a mayo, y el inicio de la floración ocurre a partir de agosto. El invierno (de junio a septiembre) es la época más seca y el factor relevante de estrés, son las bajas temperaturas en estado vegetativo y en inicio de floración. A principio de primavera (septiembre u octubre) comienzan las lluvias, por lo que en ese momento el cultivo debería haber completado su ciclo. En Salta, estas condiciones de cultivo de secano con necesidad de aplicación de riego hacen que el mismo sea susceptible a enfermedades producidas por hongos fitopátogenos habitantes del suelo. Entre ellos, el complejo Fusarium, Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotiorum, Macrophomina phaseolina, Sclerotium rolfsii y Verticillium sp., cada uno con síntomas característicos y relacionado ampliamente a las condiciones predisponentes de las diferentes campañas agrícolas. El conocimiento de la etiología y aspectos epidemiológicos, son de radical importancia para el manejo de las enfermedades radicales y de la base del tallo en el cultivo de garbanzo en la provincia de Salta.Fil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentin
Evaluación de la tolerancia a Fusarium oxysporum and Fusarium solani en variedades de tabaco (Nicotiana tabacum L.) tipo Virginia bajo condiciones controladas en el noroeste de Argentina
La producción de Tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Argentina se concentra en la Región Noroeste (NOA), donde la incidencia de las enfermedades radiculares y de tallo causadas por Fusarium spp. han aumentado en los últimos años. Este estudio, tuvo como objetivo evaluar los niveles de patogenicidad de aislamientos de los complejos F. oxysporum y F. solani en diferentes variedades de tabaco tipo Virginia. Las variedades evaluadas fueron: MB47, PVH229, NC71, K346, K326 y K394 que se inocularon con seis aislamientos de ambos complejos. Las variables evaluadas fueron incidencia (I) y severidad (S). Se calculó el área bajo las curvas de progreso de la enfermedad (ABCPE) y se sometió a análisis de varianza (ANOVA). Además, se ajustaron los datos experimentales a modelos epidemiológicos del proceso de enfermedad. La variedad MB47 resultó significativamente menos infectada y las variedades K346, K326, K394 presentaron los valores de ABCPE más altos, mostrando un comportamiento susceptible. Las curvas de intensidad de la enfermedad se describieron adecuadamente mediante los modelos monomolecular y logístico. Los resultados generados en el presente estudio proporcionan por primera vez información sobre los niveles de tolerancia al marchitamiento vascular y podredumbre radicular en condiciones controladas para las principales variedades de tabaco cultivadas en NOA.The production of tobacco (Nicotiana tabacum L.) in Argentina is centered in the northwestern region (NWA), where the incidence of root rots and stem diseases caused by Fusarium spp. has increased considerably in recent years. This study aimed to evaluate the pathogenicity levels of isolates of the F. oxysporum and F. solani complexes in different varieties of Virginia Type tobacco. The commercial varieties MB47, PVH229, NC71, K346, K326, and K394 were inoculated with six isolates of both complexes. The variables evaluated were the incidence and severity of the symptoms. The area under the disease progress curves (AUDPC) was calculated and subjected to analysis of variance (ANOVA). Also, disease epidemiological models were fitted to the experimental data. The MB47 variety was significantly less infected and the varieties K346, K326, and K394 had the highest AUDPC means, showing susceptibility to the isolates. The disease intensity curves were adequately described by the monomolecular and logistic models. The results provide, for the first time, information about the levels of tolerance to vascular wilt and root rot under controlled conditions for the main varieties of Virginia-type tobacco grown in NWA.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Galván, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentin
Selección de cepas nativas de Trichoderma sp. para el biocontrol de la infección de Rhizoctonia Solani en semillas de poroto
Trichoderma spp. es un hongo Deuteromicetes reconocido como agente de biocontrol de hongos fitopatógenos. Entre sus mecanismos de acción antagonista están: competencia, micoparasitismo, y antibiosis. Además, pueden activar los mecanismos de defensa y promover el crecimiento de las plantas. El conocimiento de su accionar es crucial para abordar la producción de bioestimulantes. En estudios previos realizados por nuestro grupo, se aislaron cepas de Trichoderma spp. de suelos agrícolas del Valle de Lerma, Salta. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de cepas nativas de Trichoderma sp. para el control de Rhizoctonia solani sobre semillas de poroto. Para ello, se realizaron bioensayos in vitro sobre placas de Petri con APG y en el centro se inocularon con un disco de 0,5 mm de diámetro de R. solani (RS56). Posteriormente, semillas de poroto se desinfectaron superficialmente y se trataron con una suspensión de conidios de cada una de las 10 cepas de Trichoderma sp. (Tr.). Luego, se secaron y se depositaron 4 semillas de poroto tratadas por placa. Se utilizaron semillas de poroto desinfectadas y tratadas con agua estéril, con y sin inocular con R. solani. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Se incubaron a 24 ± 2 °C durante 10 días. Se midieron los diámetros de la colonia del patógeno para determinar el porcentaje de inhibición con cada cepa de Trichoderma sp. según Royce and Ryes (1978). Además, se registró el porcentaje de germinación, el grado de escala de Severidad de R. solani (1: sin síntoma y 4: 75-100 % del tejido de raíces infectado), y se determinó la longitud y el peso seco de las raíces para cada tratamiento. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Tukey con el Programa INFOSTAT. Todas las cepas de Trichoderma sp. inhibieron el crecimiento de R. solani, encontrándose diferencias significativas entre ellas y cinco cepas con valores superiores al 50 %. Se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación, el grado de severidad y la longitud de las raíces. Tr15, Tr21 y Tr51 registraron valores bajos de severidad, y altos porcentajes de germinación y longitud de raíces. No se encontraron diferencias significativas en los pesos secos de las raíces. Estos resultados permitieron una rápida selección de las cepas nativas de Trichoderma sp. más efectivas para inhibir y controlar la infección de R. solani sobre poroto, y favorecer germinación y desarrollo de raíces.Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Metan.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Metan.; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaIV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAYA) - I Jornada de Microbiología General (MicroGen)Mar del PlataArgentinaDivisión Agrícola y AmbientalSubcomisión de Microbiología General de la Asociación Argentina de Microbiologí
Evaluación de la actividad parasitaria de cuatro cepas de Trichoderma spp. sobre nematodos Meloidogyne sp.
El género Trichoderma, crece de manera natural en un número importante de suelos, presentando una gran capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales y sustratos, lo que le confiere la posibilidad de ser utilizado en diferentes suelos, cultivos, climas y procesos tecnológicos para su multiplicación. Se caracterizan como efectivos biocontroladores por su alto nivel de competencia por el sustrato, espacio y nutrientes, el parasitismo y la producción metabolitos tóxicos. Los nematodos del género Meloidogyne sp. afectan las raíces de las plantas e inducen a la formación de agallas, manifestándose síntomas de marchitez y amarillamiento en la parte aérea de los cultivos. Se consideran como una de las plagas agrícolas más dañinas. Para el control de nematodos se utiliza la combinación de estrategias de manejo como cultural y químico, sin embargo, el uso de Trichoderma spp. se propone como una alternativa biológica que debe ser estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad parasitaria de cuatro cepas nativas de Trichoderma spp. sobre Meloidogyne sp. Para ello, se efectúo el análisis microscópico de la interacción entre las hifas de cuatro cepas de Trichoderma spp. (Tr40, Tr45, Tr21 y Tr14) sobre J2 de Meloidogyne sp. en placas de Petri con medio APG diluido (6 g/L); registrándose el porcentaje de J2 parasitados. Las placas se incubaron a temperatura 25 ± 2 °C durante 24 y 48 hs. Las observaciones mostraron nematodos capturados, apenas transcurridas 24 hs en la cepa T45, y luego de 48 hs, en las cepas T40 y T21. La cepa T14, no evidenció actividad transcurrido ese tiempo. El total de individuos capturados luego de las 48hs fue del 11,42% para la cepa T40; 10,22% para T21; 3,4% para T45 y 0% para T14. El análisis estadístico indicó diferencias significativas en la actividad parasitaria de las cepas (p˂0,05), siendo T40, la de mayor actividad, seguida de T21 y T45. Estos resultados muestran que existe una actividad diferencial entre las cepas, mostratrandose como promisorias para ser utilizadas como biocontrol de las poblaciones de nematodos parásitos.Fil: Enriquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Avila, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Microbiología. División de Microbiología Agrícola y Ambienta
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta
El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Tamayo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Galmarini, Claudio Romulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí
Soil properties related to suppression of Rhizoctonia solani on tobacco fields from northwest Argentina
Biotic and abiotic factors from soils have been implicated in the disease suppression of Rhizoctonia solani. This study included a Eucalyptus twig baiting assay, disease index and qPCR quantification of R. solani, and physicochemical analysis of 10 tobacco soils from five different locations (V: Vaqueros, C: Cerrillos, R: Rosario de Lerma, SA: San Agustín, CH: Chicoana) in the northwest of Argentina. Levels of Rhizoctonia soil inoculum quantified by baiting assay and qPCR were positively correlated. However, there was no correlation with root rot disease index in tobacco fields. Soils from V1, SA2 and CH2 fields, which reduced root rot disease on tobacco plants, were suppressive to R. solani infection. High clay, pH, organic matter content and physical stability in tobacco soils were the main physicochemical properties that limited Rhizoctonia development. Interestingly, growth of R. solani subgroups AG4-HGI and AG4-HGIII was highly suppressed in V1 and CH2 fields, and in SA2 fields, respectively. Undisturbed soil from a local forested mountain also resulted in reduction of growth of AG4-HGIII and AG4-HGI, while AG2-1 was less affected, suggesting that high soil organic matter contributed to suppression of R. solani. Soils highly suppressive of R. solani had significantly different populations of culturable bacteria, Pseudomonas and fungi, but populations of actinobacteria and Trichoderma spp. did not differ. These different populations may be involved in the inhibition of fungal growth. The results demonstrated that physicochemical and biological properties of soil suppressive to R. solani could act as an alternative for controlling Rhizoctonia diseases on tobacco.Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Galván, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Nanyang Technological University. Singapore Centre For Environmental Life Sciences Engineering.; SingapurFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin
Determinación de la agresividad de aislamientos de Fusarium solani en tabaco
En los últimos años, en lotes tabacaleros de Salta y Jujuy se identifico la presencia de Fusarium solani asociado a plantas con síntomas de marchitamiento y clorosis relacionados con la manifestación de decoloración vascular y podredumbre radicular. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los aislamientos de acuerdo a su agresividad. Para ello se realizó un bioensayo utilizando plántulas de Tabaco (K 326) mantenidas en cámara de crecimiento e inoculadas con 1 ml de suspensión de conidios (1x106 ) de los aislamientos monospóricos. Los tratamientos fueron las 74 cepas y un testigo, con 8 repeticiones cada uno en un diseño completamente aleatorizado. La variable evaluada fue severidad, a través de una escala de 0 (0- 0,1% sin síntomas) a 4 (75-100% muerte de la planta) y expresado como Índice de Severidad (IDS), usando la fórmula: [(nx0)+(nx1)+…+(nx4)]N-1, donde n es el número de plantas correspondiente a cada nivel de severidad y N es el número total de plantas. En base al IDS, los aislamientos se clasificaron en categoría: alta (IDS≥2,5), moderada (2,51,6) y leve (IDS≤1,5). El análisis de datos fue llevado a cabo mediante Modelos lineales generalizados mixtos, con prueba de comparaciones múltiple. Se detectó que los aislamientos presentan variabilidad patogénica, resultando el 44 % de ellos con alto y moderado IDS. Esto permitió seleccionar las de mayor agresividad para estudios posteriores enmarcados en la búsqueda de estrategias eficientes para su control.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Avila, N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Galván, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaIV Congreso Argentino de Fitopatología: Trabajar en equipo organiza el trabajo y multiplica los resultadosMendozaArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogo
Characterization of Fusarium species associated with tobacco diseases in Northwestern Argentina
Tobacco (Nicotiana tabacum L.) production is centred in the northwestern region of Argentina (NWA), where the incidence of root rot and stem diseases has increased considerably in recent years. This study aimed to analyse the genetic, morphological and pathogenic diversity of the Fusarium oxysporum and F. solani complexes (hereafter FOSC-FSSC), causing Fusarium wilt and root rot. One hundred tobacco fields were surveyed at six locations during two consecutive seasons, and 130 isolates were recovered from symptomatic tobacco plants. The isolates were characterized by morphological traits, molecular characteristics (EF1-α sequence) and pathogenicity tests. All of the isolates were identified as members of the FOSC or FSSC, exhibiting considerable intra-group variation. Three morphotypes were differentiated based on morphological characters in both complexes. The phylogenetic tree generated from the EF1-α sequences confirmed the isolates’ identification. The pathogenicity of the isolates towards tobacco seedlings was assessed in a greenhouse. Considerable variability in pathogenicity was observed among the isolates. Differences in the levels of pathogenicity were recorded. In the FOSC and FSSC, 81% and 60% of the isolates were pathogenic, respectively. In this study, members of FOSC and FSSC exhibited considerable variability in morphological characteristics and virulence, and a portion of them were non-pathogenic for tobacco. To the best of our knowledge, this study is the first to provide information on the variability of the pathogens associated with tobacco wilt and root rot in NWA. This work contributes to the development of sustainable management strategies in tobacco production.EEA SaltaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mercado Cardenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Harries, Eleonora Del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biologia Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rodriguero, Marcela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galvan, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentin