3 research outputs found

    Capital social y liderazgo en procesos de asociatividad orientada a la búsqueda de la competitividad en dos Alianzas Productivas de pequeños productores campesinos de leche en el Eje Cafetero

    No full text
    La presente investigación es exploratoria y pretende realizar una aproximación a las percepciones de capital social y liderazgo en los procesos de asociatividad orientada a la búsqueda de la competitividad desde la perspectiva de los productores campesinos, a partir de la caracterización de dos experiencias de ganadería de leche en Quindío (Circasia y Filandia), ambas beneficiadas por el Programa Apoyo Alianzas Productivas pero con resultados diferentes en sus procesos para describir las similitudes y diferencias de las mismas, realizando una aproximación al capital social, liderazgo y competitividad, no solo en cuanto a su conceptualización sino en cuanto al proceso de desarrollo de estas categorías en el terreno. Buscando una perspectiva comparativa a profundidad, se realizaron dos estudios de caso, en los municipios de Filandia y Circasia, departamento del Quindío. Por medio de la revisión de fuentes secundarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de obtención de información primaria a través de encuestas realizadas a algunos de los asociados de las Alianzas, entrevistas semiestructuradas a funcionarios del Ministerio y miembros de las alianzas, se logró realizar una aproximación a las percepciones de capital social, liderazgo y competitividad. Además de discutir las interacciones entre capital social y liderazgo alrededor de procesos de búsqueda de competitividad de las Alianzas, se sugieren aspectos a través de los cuales se puede fortalecer el modelo de asociatividad propuesto por el Programa de Apoyo de Alianzas Productivas para el desarrollo de la competitividad en el medio rural.

    El papel de las Corporaciones Autónomas Regionales en los esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA) : estado actual y lineamientos metodológicos de la gestión para el diseño de futuras implementaciones

    No full text
    Los pagos por servicios ambientales (PSA) son un instrumento económico enfocado en impulsar las buenas prácticas por parte de los propietarios de predios con áreas estratégicas de conservación que proveen servicios ambientales a la sociedad. Este instrumento se empezó a incorporar en la gestión ambiental de Colombia con los objetivos de conservación definidos en la conferencia de Río de Janeiro en 1992 pero, a diferencia de otros países de América Latina, en Colombia no se había desarrollado un programa nacional de PSA. Sin embargo, en la actualidad se viene avanzando en la construcción de un programa nacional en el que se espera que las entidades descentralizadas jueguen un papel fundamental. En el presente estudio se analizan de las experiencias de programas nacionales de PSA en América Latina (México, Costa Rica y Ecuador), el contexto de la Política Nacional de PSA de Colombia y las experiencias de diseño e implementación de programas de PSA en 24 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. A partir de este análisis se identificaron las variables influyentes de los programas de PSA que se evaluaron mediante un análisis prospectivo por parte de expertos en áreas de Economía Ambiental, Conservación y Gestión Ambiental. Con base en las variables identificadas, se postularon lineamientos metodológicos para la gestión de las Corporaciones en el diseño e implementación de esquemas PSA, enmarcados en los siguientes componentes: i) Identificación, delimitación y priorización de áreas, ii) articulación institucional, iii) seguimiento y monitoreo y iv) fuentes de financiamiento.Payments for Environmental Services (PES) is an economic instrument focused on promoting good practices by the owners of strategic properties that provide environmental services to society. This instrument began to be incorporated into the environmental management of Colombia with the conservation objectives defined at the Rio de Janeiro summit in 1992 and over the years has been exposed as an option to support the accomplishment of ecosystem conservation objectives in the country. Unlike other Latin American countries, Colombia has not developed a national PSA program. However, at present, progress has been made in the construction of a national program in which decentralized entities are expected to play a fundamental role. In this study we analyze the experiences of national PES programs in Latin America (Mexico, Costa Rica and Ecuador), the context of Colombia's National PES Policy and the experiences of designing and implementing PES programs in 24 Corporaciones Autoónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. From this analysis, we identified the influential variables of the PES programs that were evaluated through a prospective analysis by experts in the areas of Environmental Economics, Conservation and Environmental Management. Based on the variables identified, methodological guidelines for the management of the Corporations were postulated in the design and implementation of PES schemes, framed in the following components: i) Identification, delimitation and prioritization of areas, ii) institutional articulation, iii) monitoring and iv) sources of financing
    corecore