15 research outputs found
La democracia en las provincias: un balance de tres décadas
Este artículo analiza cómo la democratización se desarrolló de una manera dispar a lo largo del territorio argentino y hace un balance de la democracia subnacional en las tres décadas desde la transición a la democracia. La transición a la democracia en 1983 abrió una diversidad de escenarios en las provincias argentinas. Mientras que a nivel nacional lo que primó fue el bipartidismo, en las provincias se observó una gran variedad: en algunas provincias el peronismo ganó la gobernación, en una menor cantidad ganó el radicalismo y en otro grupo de provincias volvieron al poder los partidos provinciales que habían dominado la política local antes de la dictadura militar. En los últimos años, el peso de los gobernadores como actores políticos nacionales cobró una gran importancia y la mayor parte de los presidentes electos desde la transición a la democracia antes fueron gobernadores provinciales o jefes de gobierno. Hasta hace algunos años, cuando se hablaba de democratización generalmente se hacía referencia a la democratización de un país entero y se suponía que una vez que ocurría una transición a la democracia a nivel nacional, el país entero se democratizaba. Esta concepción de los procesos de democratización empezó a cambiar en la última década, sobre todo a partir del surgimiento de una nueva agenda de investigación que propuso bajar la escala de observación y poner en diálogo dos cuerpos teóricos que generalmente no se tocaban: el de los estudios sobre federalismo y el de los estudios sobre la democratización. Y una de las preguntas que guió estas investigaciones fue: ¿cómo pensar la democracia ? y los procesos de democratización- en países federales donde existen distintos niveles de gobierno con cierta autonomía política? Y también: ¿cómo entender las tensiones entre los procesos políticos nacionales y los procesos políticos subnacionales?Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Prácticas iliberales y vías hacia la democratización subnacional
Este capítulo presenta un marco analítico para entender la democratización subnacional en países que son democráticos a nivel nacional desde una perspectiva comparativa. Comienza con una discusión teórica sobre el concepto de "prácticas iliberales" y lo contrasta con el concepto de "autoritarismo subnacional" prevaleciente en la literatura. Luego, desarrolla tres vías hacia la democratización subnacional que se derivan inductivamente de un estudio comparativo de distintas regiones del mundo.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Dinastías políticas y democracia: Una propuesta conceptual
La transferencia de poder entre miembros de una misma familia es un hecho común en las monarquías o en los sistemas políticos tradicionales y la existencia de dinastías políticas suele asociarse con formas de gobierno patrimonialistas. En contraste con esto, se supone que las dinastías políticas no deberían ser muy frecuentes en una democracia, donde debería prevalecer la competencia partidaria y la alternancia electoral. Sin embargo, en las democracias contemporáneas, las dinastías políticas son más comunes de lo que imaginamos. Aun cuando no las vemos tanto al frente de gobiernos nacionales, existen a nivel subnacional. Este trabajo ofrece una perspectiva novedosa al plantear un marco conceptual para estudiar las dinastías políticas en los ejecutivos subnacionales. La contribución conceptual implica el desarrollo y la precisión del concepto de dinastía política y su diferenciación de dos conceptos relacionados: el de familia política y el de nepotismo. Al mismo tiempo, el artículo plantea una discusión sobre las principales teorías que han sido desarrolladas para explicar la existencia de dinastías políticas en las democracias contemporáneas.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentin
Variação subnacional na resposta sócio‐econômica à pandemia na Argentina
Este artículo tiene como objetivo general contribuir a un mapeo y análisis preliminar de las medidassocioeconómicas dispuestas por los gobiernos subnacionales en Argentina durante la crisis sanitaria desatada por la pandemia de COVID-19. Para ello, en primer lugar, se registran y clasifican todas las medidas adoptadas en los primeros cuatro meses del confinamiento de acuerdo al destinatario que la norma compensa o a quien otorga el beneficio: privado, social y público/municipal. Luego, en base a esta clasificación, se agrupan las provincias según el nivel de respuesta socioeconómica que tuvieron sus gobiernos y esbozamos algunas posibles causas que podrían explicar la variación entre provincias. Este trabajo hace una contribución al conocimiento sobre la respuesta subnacional a la pandemia y, en un sentido más amplio, a la comprensión de cómo funciona el federalismo argentino en un aspecto: el desarrollo variado de políticas públicas para enfrentar un problema común con distintos efectos a nivel subnacional. El trabajo muestra la heterogeneidad en las respuestas socioeconómicas adoptadas por los gobiernos subnacionales en los primeros meses de la pandemia.This article aims to contribute to a preliminary mapping and analysis of the socioeconomic measures adopted by subnational governments in Argentina during the sanitary crisis unleashed by the COVID19 pandemic. To this end, we first list and classify all the measures adopted in the first four months of the lockdown according to who the measures sought to compensate or benefit: the private sector, social sectors, the public/municipal level. Then, on the basis of this classification, we group provinces according to the level of socioeconomic response and we outline some possible causes that could explain variation between provinces. This article contributes to the accumulation of knowledge on the subnational response to the pandemic and, in a broader sense, to the understanding of how Argentine federalism works in one aspect: the varied development of public policies to confront a common problem with diverse effects at the subnational level. The article shows the heterogeneity of the socioeconomic responses adopted by subnational governments in the first months of the pandemic.O objetivo geral deste artigo é contribuir para um mapeamento e análise preliminar das medidas sócioeconômicas implementadas pelos governos subnacionais na Argentina durante a crise sanitária desencadeada pela pandemia da COVID-19. Para este fim, todas as medidas adotadas nos primeiros quatro meses de contenção são registradas e classificadas de acordo com o beneficiário que o regulamento compensa ou que concede o benefício: privado, social e público/municipal. Então, com base nesta classificação, as províncias são agrupadas de acordo com o nível de resposta sócioeconômica que seus governos tiveram e delineamos algumas causas possíveis que poderiam explicar a variação entre províncias. Este documento contribui para o conhecimento sobre a resposta subnacional à pandemia e, num sentido mais amplo, para a compreensão de como o federalismo argentino funciona em um aspecto: o desenvolvimento variado de políticas públicas para abordar um problema comum com diferentes efeitos em nível sub-nacional. O documento mostra a heterogeneidade nas respostas sócio-econômicas adotadas pelos governos subnacionais nos primeiros meses da pandemia.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaFil: Karamaneff, Luis Esteban. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Political dynasties and democracy in contemporary Mexico
The existence of political families is a well‐known fact in Mexican politics. Since the early 20th century, national and subnational politicians in Mexico have been related to other politicians. In the late 1980s and early 1990s, Mexico initiated a democratization process that opened the political system to greater contestation, participation, and enforcement of electoral rules. Yet, 30 years after the onset of democratization and the demise of single‐party rule, political families and dynasties continue to be important in Mexican politics. It is even more noticeable at the subnational level, where governors with blood or marital links to other politicians have governed in 27 of the 32 states (84%) since 1989. The aim of this article is to map the existence of subnational political dynasties in Mexico since the transition to democracy and to analyze some possible explanations of this phenomenon. The article makes three main contributions. First, it provides a comprehensive overview of the family relations of all governors elected to the 32 federal entities (states and the autonomous Mexico City) since 1989. Next, it explores some of the explanations advanced by the literature and analyses them in the Mexican case. Finally, it analyses the 2021 gubernatorial elections and the role that family politics played in these elections.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Conceptualización y medición en las ciencias sociales
Los conceptos son centrales para cualquier investigación en ciencias sociales. Nos permiten nombrar los fenómenos o hechos que nos interesa estudiar, pero además permiten entender cuáles son las propiedades que definen los fenómenos políticos, económicos o sociales que nos interesan. La conceptualización implica decir qué es algo y, por contraposición, qué no es. Por ejemplo, ¿qué es la pobreza? ¿qué es la democracia? ¿qué es un Estado? Pobreza, democracia, autoritarismo, dictadura, Estado, guerra, revolución, desarrollo económico, etcétera, son solo algunos de los conceptos que se utilizan con frecuencia en las ciencias sociales. Pero, además, el proceso de conceptualización implica la clasificación. Decir que una persona es rica o pobre es establecer una clasificación sobre los ingresos y el acceso a bienes. Decir que un país es democrático o autoritario es clasificarlo según su régimen político.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin
Federal Intervention and Subnational Democratization in Argentina: A Comparative Perspective
The purpose of this chapter is to contribute to our understanding of how subnational democratization occurs by undertaking a comparative historical analysis of three Argentine provinces that faced federal intervention in the second and third decades after national democratization. In it I aim to identify some of the areas in which illiberal political structures and practices can be expected to democratize in the face of an external shock (federal intervention) and some of the areas in which we are more likely to observe resilience. The chapter has a long-term perspective that does not focus exclusively on the period immediately after the federal intervention but rather assesses the political changes that occurred at least a decade after federal intervention. This long-term perspective allows me to take into account the possibility of decreasing effects or, on the contrary, of effects that become evident only with the lapse of time (Pierson 2004). The evidence presented in the chapter suggests that federal intervention can dismantle repressive political structures and practices, put an end to human rights violations and state-protected violence (for example, by the police), and bring about alternation in office in the short term. However, the case studies show that federal intervention alone is unlikely to put an end to family politics, state capture, and the interdependence between the three branches of government, which should (ideally) be separate and function as checks and balances.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin
Dinastías políticas y democracia: Una propuesta conceptual
La transferencia de poder entre miembros de una misma familia es un hecho común en las monarquías o en los sistemas políticos tradicionales y la existencia de dinastías políticas suele asociarse con formas de gobierno patrimonialistas. En contraste con esto, se supone que las dinastías políticas no deberían ser muy frecuentes en una democracia, donde debería prevalecer la competencia partidaria y la alternancia electoral. Sin embargo, en las democracias contemporáneas, las dinastías políticas son más comunes de lo que imaginamos. Aun cuando no las vemos tanto al frente de gobiernos nacionales, existen a nivel subnacional. Este trabajo ofrece una perspectiva novedosa al plantear un marco conceptual para estudiar las dinastías políticas en los ejecutivos subnacionales. La contribución conceptual implica el desarrollo y la precisión del concepto de dinastía política y su diferenciación de dos conceptos relacionados: el de familia política y el de nepotismo. Al mismo tiempo, el artículo plantea una discusión sobre las principales teorías que han sido desarrolladas para explicar la existencia de dinastías políticas en las democracias contemporáneas.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentin
Mixed messages about democratization in the many Mexicos
The subnational variations within a country as diverse asMexico can be as strong as the variation in democratic quality between different countries. In this article we present Mexico as an exemplary case study and build ananalytical framework aimed at capturing the complexityof subnational democratization processes. The article argues that in a process of democratization, differents structures and practices coexist they mix, or become entangled. The entanglement of political structures and practices in a context of electoral democracy produces different configurations of subnational politics. The frameworkwe propose seeks to identify the liberal and illiberal structures that are entangled in each state,through the examination of 12 dimensions that, based onprevious studies, are considered relevant for Mexican subnational politics.Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Politicas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Politicas.; ArgentinaFil: Whitehead, Laurence. University of Oxford; Reino Unid