885 research outputs found
Tratamientos de tejidos de algodón con ozono: análisis de las variables de proceso, aproximación cinética, estudio del envejecimiento y caracterización superficial
Los tejidos de algodón se someten a procesos de preparación (desencolado, descrudado y blanqueo) basados en la eliminación de impurezas presentes en la superficie de la fibra. Actualmente se blanquean con peróxido de hidrógeno, lo que comporta la generación de aguas residuales y un gran consumo energético y de productos químicos. Las principales alternativas a los procesos de blanqueo de algodón se basan en catalizadores del peróxido, cócteles enzimáticos u ozono. El blanqueo con ozono se trata de una alternativa respetuosa con el medio ambiente, ya que tiene lugar a temperatura ambiente. Se han realizado estudios de blanqueo de algodón con ozono mayoritariamente en fase acuosa sobre tejidos desencolados y descrudados. En el presente trabajo se estudian procesos de ozonización en fase gas directamente sobre tejidos crudos, así como las modificaciones superficiales introducidas en la fibra de algodón.
Las condiciones de operación adecuadas para obtener un grado de blanco aceptable (WICIE ≥ 80) sin modificar las propiedades mecánicas del algodón son: 10-20 min de ozonización, 5-15 gO3/m3, 10-50 L/h; pH 4-5 (del tejido), 50-60% H2O y 30ºC. Los grados de blanco obtenidos en tejidos ozonizados son similares a los de tejidos blanqueados con peróxido de hidrógeno. Sin embargo, los tratamientos con ozono comportan una reducción del grado de polimerización del algodón. Esto indica que las fibras ozonizadas quedan dañadas químicamente, aunque no se hayan observado pérdidas de resistencia mecánica significativas.
La reacción global de blanqueo de algodón con ozono sigue una cinética de segundo orden y presenta una energía de activación de 16.2 kJ/mol.
Se ha observado un fenómeno de pérdida de grado de blanco con el tiempo (envejecimiento) en los tejidos de algodón ozonizados en húmedo. Los lavados con tensioactivo aniónico (SDS) en caliente o con proteasa en frío consiguen reducir significativamente el envejecimiento. No se ha observado una relación clara entre el envejecimiento y la mojabilidad, la composición química o la presencia de radicales libres en algodón.
Los tejidos de algodón blanqueados con peróxido o descrudados presentan una hidrofilia muy superior a la de los tejidos ozonizados. La hidrofilia aumenta a medida que se incrementa el tiempo de ozonización. Los resultados de ángulo de contacto de retroceso sugieren que las fibras ozonizadas poseen una primera capa superficial hidrófoba seguida de una segunda capa altamente hidrófila.
Se han analizado tejidos de algodón por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) y espectroscopia infraroja (FTIR-ATR). Los tratamientos con ozono modifican la composición química superficial de fibras de algodón crudo, incrementando el porcentaje de grupos oxigenados. La eliminación de grasas y ceras presentes como impurezas en la fibra de algodón crudo es mayor cuanto mayor es el tiempo de tratamiento y/o más básico el pH.
Los tratamientos de algodón con ozono consiguen alcanzar valores de carga superficial (potencial ξ similares al descrudado alcalino o al blanqueo con peróxido, siendo la carga superficial más negativa cuanto mayor haya sido el tiempo de ozonización. Los incrementos de potencial ξ negativo se deben mayoritariamente a la introducción de grupos oxigenados en superficie. Los resultados de mojabilidad y propiedades electrocinéticas se han validado con ensayos de tinción.
El análisis de la morfología superficial de fibras de algodón por microscopía de fuerza atómica (AFM) indica que los procesos de ozonización no parecen eliminar la capa fina hidrófoba al completo.
En resumen, mediante el blanqueo de tejidos de algodón con ozono se pueden conseguir grados de blanco aceptables a temperatura ambiente para tiempos de tratamiento cortos y consumiendo pequeñas cantidades de agua. Sin embargo, es necesario estudiar sistemas de protección del daño químico producido en la fibra de algodón, así como posibles sinergias obtenidas entre la ozonización en fase gas y otros procesos de blanqueo.Cotton fabrics are properly prepared (i.e. desizing, scouring and bleaching processes) in the textile industry in order to remove impurities present in the surface of cotton fibres. Bleaching of cotton fabrics are currently carried out by using hydrogen peroxide, what involves generation of wastewaters and a high consumption of chemicals and energy. The main alternatives to cotton bleaching by hydrogen peroxide are based on peroxide catalysts, enzyme cocktails or ozone. Ozone bleaching is an environmentally friendly approach because it is carried out at room temperature. Several studies about ozone bleaching of desized and/or scoured cotton fabrics mainly in water solutions have been carried out previously. In this work gas phase ozonation of raw cotton fabrics together with associated surface modifications has been studied.
Optimum operational parameters to obtain an appropriate whiteness degree (WI CIE = 80) without modifying mechanical properties of cotton are: 10-20 min of ozonation, 5-15 gO3/m3, 10-50 L/h; pH 4-5 (of the fabric), 50-60% H2O y 30ºC. Whiteness degree obtained for ozonated fabrics are similar from those obtained for peroxide bleached ones. However, ozone treatments involve a significant reduction of the degree of polymerization of cotton. Ozonated fibres are chemically damaged, although not any decrease of mechanical resistance have been observed
Annales eclesiasticos i seglares de la ... ciudad de Sevilla... : con dos Apendices uno desde el año de 1671 hasta el de 1728 i otro desde 1734 hasta el de 1746
El autor consta en la tasa, fechada en 1748El pie de imp. consta en el colofónSign.: [ ]1, [calderón]- 4[calderón]2, *-*92, A-Z2, 2A-2Z2, 3A-3R2." Port. grab. calc.: "A. de S.S.I. inv., D. Pedro Tortolero delin., Iuan Ferñz, scul."; Las h. de grab. calc., representan una la entrada de Felipe V en Sevilla el 3 de febrero de 1729: "Petrus a Tortolero, del. et scul. Hispali", y la otra la procesión celebrada con motivo de la traslación del cuerpo del rey San Fernando a las nuevas urnas el 14 de Mayo de 1729."H HAZ/133
Maldi-imaging for proteomics of protease inhibitors
Comunicaciones a congreso
Spatial Delimitation of Genetic Diversity of Native Maize and Its Relationship with Ethnic Groups in Mexico
Mexico, as a center of origin of maize, presents a high diversity of maize races. With the objective of spatially demarcating regions with high concentration of intraspecific diversity in Mexico, as a fundamental measure for the in situ conservation of their agrobiodiversity, Geographic Information Systems (GIS) tools have been used to generate diversity and richness indexes for 64 maize races cultivated in Mexico, using indexes to demarcate relationships to environmental factors such as temperature, precipitation, and altitude; the presence of indigenous groups; and the type of maize used. These relations allowed defining seven environmental units spatially, with characteristic maize races in each of them, which constitute priority areas for in situ conservation. In addition, a close relationship was found between the diversity of maize races and of ethnic groups, from the center to the south of the country, associated with the differences in maize use in different ethnic groups. This geographical demarcation of races and uses of maize will favor food security through specific measures of in situ conservation, as well as an increase in added value of maize by-products based on specific maize races conserved by local ethnic groupsS
The use of information and communication technologies in the exercise of the cultural rights of indigenous and afromestizo students of the Sierra de Santa Marta, Veracruz, Mexico
Los procesos educativos se han enriquecido con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la investigación, el intercambio de aprendizajes y la producción de materiales para socializar los conocimientos locales. Sin embargo, la desigualdad que existe en las comunidades rurales genera una brecha digital y por ende una brecha en la educación. Así mismo, algunos problemas identificados en la región de la sierra de Santa Marta, ubicada al sureste del estado de Veracruz, son la desvalorización del patrimonio biocultural y el desuso de las lenguas maternas. Desde su fundación, la Universidad Veracruzana Intercultural, ha hecho enormes esfuerzos por acortar esta brecha digital, promoviendo conocimientos y competencias digitales para el uso de las TIC, lo cual constituye una forma en que las y los estudiantes indígenas y afro-descendientes pueden ejercer sus derechos culturales, a través de la difusión de sus lenguas, tradiciones y saberes locales empíricos.
The educational processes has been enriched by the use of information and communication technologies (ICT), in research, the exchange of learning and the production of materials to socialize local knowledge. However, the inequality that exists in rural communities generates a digital gap and therefore a digital division in education. Likewise, some problems identified in the region of the Sierra de Santa Marta, located in the southeast of the state of Veracruz, are the loss of the biocultural heritage and the disuse of the mother tongues. Since its founding, the Universidad Veracruzana Intercultural has made enormous efforts to shorten this digital gap, promoting digital knowledge and skills for the use of ICT, which is a way in which indigenous and afro-descendent students can exert their cultural rights, through the spread of their local languages, traditions and empirical knowledge
Seguimiento por MALDI-Imaging del tratamiento de ratones con inhibidores de proteasas
Comunicaciones a congreso
Begging calls and mouth colouration as predictors of breeding success in blue tits
Nestlings normally exhibit a mix of traits that attract parental care, such as postural
and vocal begging and carotenoid-based mouth colouration. These signals are
hypothesised to be signs of nestling needs (vocal begging) and quality (mouth colouration).
Therefore, we hypothesised that broods, where nestlings beg for less time
and display more saturated carotenoid-based mouth colouration, would have lower
nestling mortality. We tested these predictions in two wild blue tit (Cyanistes caeruleus)
populations. The breeding success (here defined as the proportion of eggs
that produced fledglings) was related to nestling mouth flanges’ carotenoid-based
colour saturation. This means that blue tits that raised nestlings with more coloured
flanges had a higher within-population breeding success. Time spent in vocal begging,
by contrast, was not associated with breeding success. Hence, our findings
reveal that some communication signals displayed by nestlings (carotenoid-based
colouration) predict breeding success, in our study mostly reflecting the proportion
of eggs that hatched, while begging intensity does not, probably because the former
reflects a better maternal pre-laying condition and nestling physiological status in
the mid-term.Project of the Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (A-RNM-48-UGR20), "una manera de hacer Europa", and a project from the National Plan of the Spanish Ministry of Economy and Competition (CGL2017-84938-P), both cofinanced with FEDER funds from the European Union (EU), the Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) through the strategic MARE program (MARE-UID/MAR/04292/2020)Project granted to the
Associate Laboratory ARNET (LA/P/0069/2020)AUIP mobility grant and
a FPU Pre-doctoral contract (FPU18/03034) from the Spanish
Ministry of EducationThe transitory norm contract DL57/2016/CP1370/CT89Funding for open access charge by
Universidad de Granda/CBUA
Rendimiento de trigo según dosis de nitrógeno y densidad de siembra en condiciones de riego en Villa del Rosario
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022El objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento del cultivo de trigo bajo riego, en tres densidades de siembra 40, 90 y 140 kg de semilla ha-1 y tres niveles de fertilización nitrogenada, 0, 100 y 200 kg N ha-1. Adicionalmente con una densidad de 110 kg ha-1 se evaluó la incorporación de un arrancador (MicroEssentials® SZ®, compuesto por 12% de N; 40% P2O5; 10% de S; 1% de Zn) a la siembra, al cual también se le aplicó, 46 kg N ha-1 al macollaje. El trabajo se llevó a cabo en el establecimiento “El Rincón” en la localidad de Rincón (Provincia de Córdoba), en la campaña 2021. Se utilizó un diseño experimental en parcelas subdivididas, correspondiendo la parcela principal a las densidades y las subparcelas a las dosis de N, con tres repeticiones. Durante el ciclo del cultivo se determinó el peso seco del cultivo al inicio (PSini) y fin (PSfin) del periodo crítico, peso de las espigas (PESP) y el % de intercepción de la radiación por parte del cultivo (FI). Con estos datos se cuantificó la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), el porcentaje de partición hacia espigas (Part) y la tasa de crecimiento de las mismas (TCE). A la madurez del cultivo se evaluó el peso seco (PSmad), el rendimiento (RTO) y sus componentes numéricos, número de granos por unidad de superficie (NG) y el peso por grano (PG), y el índice de cosecha (IC). Se cuantificó el consumo (C) y la eficiencia en el uso del agua (EUARTO) de cada tratamiento. La fertilización nitrogenada produjo un aumento en FI, en la TCC, en la TCE, generando un aumento en el NG, y por lo tanto en el RTO y en la EUARTO. Al variar la densidad de siembra se encontraron diferencias significativas al pasar de 40 kg ha-1 a 90 y 140 kg ha-1, siendo estas dos últimas superiores para las variables EUARTO, RTO y FI. En el tratamiento adicional se observaron diferencias significativas en todas las variables analizadas. Teniendo en cuenta el análisis de suelo y los resultados, recomendamos la aplicación del arrancador y además lograr 245 plantas m-2 y aplicar una dosis de 100 kg N ha-1.Fil: Mansilla, Gonzalo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Martino, Lorenzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Roatta, Giuliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rolón, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
MMM2- Turismo patrimonial: la Arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones.16H374
Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a
investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que
llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento
Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y
C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de
investigación.
Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a
partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión
de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar.
Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre
ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar
al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y
diferente del resto.
En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo:
La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de
Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una
escala macro; en
La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus
poblados y las que no lo hicieron.
La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal
de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto
N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner, y otros.
La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como
antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una
profundización del análisis de dicho modelo en MMM
Green Inks for the Fabrication of Organic Solar Cells: A Case Study on PBDTTPD:PCBM Bulk Heterojunctions
Nonhalogenated ecofriendly solvents are an important asset to avoid costly safety precautions during the fabrication of organic solar cells by printing. Yet, in the past, the quest for suitable nontoxic solvents has widely used empirical approaches. Herein, a comprehensive solubility study is rolled out embracing Hansen solubility parameters (HSPs), tailoring of binary solvents and rational choices of solvent additives, identifying ecofriendly solvents or solvent combinations for the deposition of poly-benzodithophene-thienopyrroledione (PBDTTPD)/fullerene thin-film blends. A particular challenge is the low polymer solubility even in common halogenated solvents. Following the HSPs, initially, a list of suitable solvent candidates is identified which are tested toward their applicability in solar cell fabrication. Among the shortlisted solvents, significant differences between p-xylene and o-xylene are observed, which can be compensated using solvent additives. The ecofriendly green solvent eucalyptol in combination with benzaldehyde and p-anisaldehyde in a ternary solvent mixture gives rise to decent solar cell performances. Solar cells are produced with power conversion efficiencies matching those conventionally fabricated from state-of-the-art halogenated solvents comprising chlorobenzene and chloronaphthalene. Notably, the Hansen solubility approach provides an initial choice of solvents, but comes to its limits in predicting the best micromorphology formation, or if solvents react with the organic semiconductors
- …