43 research outputs found

    Ensayo de cultivares de alcachofa (Cynara scolymus l.) en dos ciclos de cultivo

    Get PDF
    La aparición en el mercado de nuevos cultivares de alcachofa reproducidos mediante semilla hace necesario el análisis de las características agronómicas de cada uno de ellos, así como la adaptación de estos materiales a nuestra zona de cultivo. En este trabajo estudiamos 10 cultivares de alcachofa procedentes de semilla por campaña, durante dos campañas, 2018-19 y 2019-20. De estos, 7 cultivares se repitieron en los dos ensayos y tres se cambiaron, por lo que finalmente analizamos un total de 13 cultivares diferentes. Como testigos empleamos Blanca de Tudela y Calicó, multiplicados por zueca, que son los cultivares empleados tradicionalmente por nuestros agricultores. También estudiamos la influencia que ejerce sobre su ciclo productivo la aplicación de ácido giberélico (AG3), ya que sabemos por trabajos previos que sin el empleo de dicha hormona se retrasa mucho la entrada en producción. Para este trabajo diseñamos un ensayo de bloques al azar con dos repeticiones por tratamiento con aplicación de ácido giberélico y otras dos repeticiones sin tratamiento como testigo

    Ensayo de injerto en alficoz ecológico

    Get PDF
    El alficoz (Cucumis melo var. Flexuosus) es un cultivo tradicional en la zona de Elche y resulta de gran interés el estudio del injerto como método de lucha contra enfermedades de suelo en cultivo ecológico. El ensayo se desarrolló en la EEA de Elche, al aire libre, riego por goteo y 6 años en ecológico. Como portainjerto se usó el RS-841 (Cucurbita híbrida) de Royal Sluis con resistencias a Fusarium (FON), Verticilium y tolerancia a Phythium y nemátodos. El diseño estadístico fue de 2 tratamientos (alficoz injertado y sin injertar) en 6 bloques al azar. Se controlaron las producciones 3 veces por semana, con un seguimiento completo del estado fitosanitario del cultivo. Analizadas estadísticamente las producciones encontramos diferencias significativas (al 95%) entre los tratamientos, a favor del injerto, que llega a duplicar la producción comercial del sin injertar (5,78 kg/m2 frente a 2,26 kg/m2). Las plantas sin injertar se vieron afectadas en su práctica totalidad por el «colapso» del melón al mes de iniciarse las recolecciones, mientras que las injertadas siguieron produciendo durante un mes más. Se confirma el comportamiento del injerto como un eficaz método de prevención frente a los patógenos del suelo en el cultivo del alficoz ecológico. Siendo aconsejable su empleo incluso en aquellos casos en los que se presuma un buen estado fitosanitario del suelo, ya que además produce un ligero incremento en la precocidad y vigor de la planta

    Actas de Horticultura

    Get PDF
    La floricultura española sigue un lento retroceso en las últimas décadas, ya que la globalización de los mercados ha reducido la rentabilidad de las explotaciones nacionales y es imposible competir vía costes con las producciones procedentes de otras latitudes. Sin embargo el consumo de especies ornamentales en España ha ido creciendo paulatinamente, por lo que cada vez hay mayor dependencia de las importaciones. Una de las especies mediterráneas más relevantes de la floricultura del sureste español es el estátice (Limonium sinuatum). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los aspectos técnicos y agronómicos que caracterizan a este cultivo, así como los resultados del análisis de sus costes de producción en explotaciones comerciales del sureste de Alicante. En el presente trabajo se describe el itinerario de cultivo del estátice, la distribución de la mano de obra necesaria para la ejecución de las principales labores y las características tecnológicas de los principales tipos de invernaderos donde se cultiva. Los costes variables alcanzan casi el 80% de los costes totales. Entre los factores de producción que más inciden en los costes destaca la adquisición del material vegetal y el coste de la mano de obra, en la que este cultivo es muy exigente a lo largo de todo su ciclo

    Comportamiento agronómico de nuevas variedades de granado (Punica granatum L.) en la Plana Baixa de Castellón

    Get PDF
    La escasa rentabilidad que arrastra en los últimos años el sector citrícola en la Comunidad Valenciana ha impulsado la búsqueda por parte de los agricultores de cultivos alternativos. En este escenario, el granado es un frutal que apoyado en la aparición de nuevas variedades se posiciona como potencialmente interesante, pero que necesita de una experimentación previa a la plantación comercial en condiciones agroecológicas diferentes a la de las zonas tradicionales. El presente trabajo es un estudio comparativo de la adaptación de este cultivo a la comarca de la Plana Baixa de Castellón. Están siendo evaluados los siguientes cultivares: tres variedades híbridas registradas por el IVIA (‘Iliana’, ‘Rugalate’ y ‘H-621’), tres selecciones clonales de variedades tradicionales ‘Mollar’ (M-55, M-49) y ‘Valenciana’ (V-111); y dos variedades consolidadas a nivel internacional (‘Acco’ y ‘Wonderful’). La plantación se realizó en 2016, y se han obtenido datos de fenología, producción, desarrollo de la planta, eficiencia productiva, y del fruto las características morfológicas, físico-químicas y la calidad sensorial. Se ha calculado la integral térmica de cada variedad para que el fruto alcance la madurez comercial. Los primeros resultados indican un buen comportamiento general de todas las variedades, destacando la precocidad de ‘Iliana’, calidad del zumo de ‘Rugalate’; y la productividad y el tamaño del fruto de ‘Wonderful’

    Evaluación de la eficacia de plaguicidas químicos y alternativos en el control de pulgones en granado

    Get PDF
    El presente trabajo presenta los ensayos realizados durante las campañas de 2010 y 2011 sobre identificación de la fauna auxiliar presente, así como la eficacia y residuos de la aplicación de insecticidas químicos convencionales y alternativos para el control de áfidos en granado. Los ensayos se han llevado a cabo en dos parcelas experimentales sobre la variedad Mollar de Elche, en los municipios de Albatera y Elche, al sur de la Comunidad Valenciana. Los tratamientos insecticidas (uno o dos tratamientos anuales con un gasto de caldo de 1000 l/ha por tratamiento) se aplicaron en subparcelas en diseño aleatorio de bloques al azar, con tres repeticiones. Se evaluó la mortalidad de pulgones tras los tratamientos en brotes, flores y frutos. Los resultados obtenidos sugieren que la población de Aphis gossypii presenta resistencias a Pirimicarb. Los insecticidas de nueva generación Imidacloprid, Flonicamid y Acetamiprid, obtuvieron más del 95% de mortalidad de pulgones. Moderadamente efectivos fueron los tratamientos con jabón potásico, extracto de cítricos, piretrinas o Azadiractin, aunque la combinación de algunos de ellos, como el extracto de cítricos con piretrinas se mostró más efectiva. Los niveles de residuos en los frutos en el momento de la recolección fue en todos los casos, inferior al límite de determinación analítica
    corecore