26 research outputs found

    El ejercicio profesional de la medicina y las redes sociales: consideraciones bioéticas

    Full text link
    El desarrollo de las redes sociales ha impactado en diferentes aspectos de la vida de las personas incluyendo la salud. Día tras día surgen nuevas redes sociales con las cuales interactúan millones de personas alrededor del mundo, incluyendo los médicos y otros profesionales sanitarios. Sin embargo, poco se sabe de las dificultades y retos que implican su utilización en el campo de la salud y las implicancias bioéticas que conllevan su uso en el ejercicio profesional de la medicina. Por ello, se presenta una revisión narrativa de este tema, a fin de aquilatar sobre las consideraciones bioéticas inherentes a la interacción de los médicos en las distintas redes sociales disponibles en la actualidad

    COVID-19 y auge de las consultas médicas virtuales en Venezuela: aspectos bioéticos

    Full text link
    La llegada de la pandemia causada por la COVID-19, causante de casi seis millones de muertes alrededor del mundo, tomó por sorpresa a prácticamente la totalidad de los sistemas de salud de países tantos desarrollados como los sub-desarrollados, incluyendo Venezuela. Las consultas médicas virtuales, una forma de practicar la telemedicina, toma gran repercusión con la llegada de este nuevo coronavirus puesto que se ha convertido en un aliado para garantizar la atención sanitaria, disminuir el colapso de los hospitales, optimizar el uso de equipo de protección personal y disminuir el riesgo de infección tanto del personal sanitario como de los propios pacientes

    Aspectos Bioéticos de la Publicidad Médica en Medios Digitales y Redes Sociales

    Full text link
    La publicidad médica en medios digitales y redes sociales es una realidad cada vez más prominente en la sociedad actual y si bien esta forma de publicidad puede tener ventajas en términos de accesibilidad y alcance, también plantea importantes desafíos y cuestiones éticas que merecen reflexión. Por tanto, la presente revisión narrativa pretende caracterizar la publicidad médica en medios digitales y redes sociales, analizando los principales aspectos éticos que involucra la propaganda y publicidad de los médicos en estos nuevos escenarios; con el propósito de propiciar una reflexión en la comunidad médica para el uso óptimo de estas nuevas herramientas sin caer en dilemas éticos ni en acciones que propicien la deshumanización de la medicina

    ANEMIA APLÁSICA Y EMBARAZO

    Full text link
    Objetivo: Aunque rara vez se encuentra durante el embarazo, la anemia aplásica (AA) es una complicación grave que aumenta el riesgo de infección y hemorragia, aumentando la morbi-mortalidad materna; por tal motivo, se propone reportar un caso clínico de AA y embarazo. Caso Clínico: Se reporta el caso de una adolescente de 16 años, primigesta, con gestación intrauterina de 15 semanas por biometría fetal y diagnóstico de AA desdehace tres meses, tratada con ciclosporina A y prednisona; la cual ingresa por pancitopenia y cifras tensionales elevadas; conllevando a la decisión de interrumpir el embarazo debido al progresivo deterioro de la salud materna. Conclusión: Si bien la anemia en una de las principales complicaciones durante la gestación, la asociación de AA y embarazo es infrecuente

    DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ECTOPIA CORDIS

    Full text link
    La ectopia cordis (EC) es una rara malformación congénita, definida por un desplazamiento total o parcial del corazón fuera de la cavidad torácica, con incidencia entre 5,5-7,9 casos por millón de recién nacidos vivos. Objetivo: Divulgar caso clínico de relevancia. Métodos: Caso clínico: Primigesta de 22 años con 22 semanas de amenorrea, quien acudió referida de la consulta prenatal por presentar ecograma morfofenotípico que evidenciaútero grávido con feto podálico de sexo masculino, con deformidad de bóveda craneana, dilatación ventricular e hidrocefalia; y corazón localizado fuera del tórax con latidos arrítmicos. La evaluación anatomopatológica reveló feto de sexo masculino, peso: 600 gramos y talla: 33 cms, con: hidrocefalia, corazón extratorácico, comunicación interauricular e interventricular, ausencia de pericardio, defecto del esternón, labio y paladar hendido, y espina bífida. Conclusiones: El diagnóstico prenatal ha tenido enormes avances con el uso del ultrasonido; un ejemplo es la EC, la cual puede ser identificada desde el primertrimestre de la gestación

    Genotipificación del Virus del Papiloma Humano en mujeres en edad reproductiva del estado Zulia, Venezuela

    Full text link
    Objetivo: Determinar los genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en edad reproductiva del estado Zulia, Venezuela. Métodos: Se estudió una muestra por conveniencia de 236 pacientes atendidas en la consulta ginecológica de tres hospitales de III y IV nivel, ubicados en las ciudades de San Francisco (Grupo A; n=141), Maracaibo (Grupo B; n=30) y Ciudad Ojeda (Grupo C; n=65); a las que se les tomaron muestras para citologías cervico-vaginales e hisopados cervicales para la genotipificación del VPH mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: La mayoría de las pacientes aunque tenían diversos factores de riesgos para adquirir esta infección, no presentaban atipias celulares en sus citologías cervico-vaginales (60,60%); encontrándose principalmente lesiones cervicales intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) debido a la presencia del VPH (34,32%). Los ensayos de PCR permitieron la detección del genoma viral en 91,10% de las muestras (n= 215/236); identificándose 382 genotipos del virus, correspondientes principalmente a los VPH-6 (31,15%), VPH-11 (28,53%) y VPH-16 (14,66%). En la mayoría de las pacientes prevaleció la infección por genotipos de alto riesgo oncogénico (63,26%) y la co-infección por diferentes genotipos (57,67%); siendo la distribución de los genomas obtenidos con mayor frecuencia: VPH-6 + VPH-11 (32,56%), VPH-16 (13,95%) y VPH- 33 (9,75%). Conclusión: Existe una alta prevalencia de LIEBG debidas a la presencia del VPH en mujeres en edad reproductiva, caracterizadas por la co-infección por diferentes genotipos del VPH y la presencia de genotipos de alto riesgo oncogénico en la mayoría de las pacientes estudiadas. TitleGenotypification of Human Papiloma Virus in women in reproductive age of Zulia state, VenezuelaAbstract Objective: To determine Human Papillomavirus (HPV) genotypes in women of reproductive age in Zulia state, Venezuela. Methods: A convenience sample of 236 patients attended at the gynecological consultations of three III and IV level hospitals, located in the cities of San Francisco (Group A, n = 141), Maracaibo (Group B, n = 30) and Ciudad Ojeda (Group C, n = 65); which were sampled for cervico-vaginal cytology and cervical swabs for HPV genotyping by polymerase chain reaction (PCR). Results: Although the majority of the patients had several risk factors for acquiring this infection, did not present cellular atypias in their cervico-vaginal cytology (60.60%); being mainly low-grade intraepithelial cervical lesions (LSIL) due to the presence of HPV (34.32%). PCR assays allowed detection of the viral genome in 91.10% of the samples (n = 215/236); 382 genotypes were identified, corresponding mainly to HPV-6 (31.15%), HPV-11 (28.53%) and HPV-16 (14.66%). Infection with genotypes with high oncogenic risk (63.26%) and co-infection with different genotypes (57.67%) prevailed in most patients; being the distribution of the most frequently obtained genomes: HPV-6 + HPV-11 (32.56%), HPV-16 (13.95%) and HPV-33 (9.75%). Conclusion: There is a high prevalence of LSIL due to the presence of HPV in women of reproductive age, characterized by co-infection by different HPV genotypes and the presence of high oncogenic risk genotypes in the majority of the patients studied

    Perfil lipídico en gestantes preeclámpticas y normotensas

    Full text link
    Objetivo: Comparar el perfil lipídico entre gestantes preeclámpticas y normotensas ingresadas a la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, de Maracaibo, estado Zulia. Métodos: Investigación comparativa, con diseño no experimental, retrospectivo y de casos y controles, en la que se revisaron las historias clínicas de 50 gestantes preeclámpticas (casos) y 50 normotensas (controles). Se analizaron características clínicas y resultados de las determinaciones séricas de triglicéridos, colesterol total, colesterol asociado a lipoproteínas e índices lipoproteícos, realizados durante el tercer trimestre de gestación al momento de su ingreso a la emergencia obstétrica. Resultados: Al comparar el perfil lipídico de gestantes preeclámpticas y normotensas se encontró que las embarazadas con preeclampsia presentaban significativamente mayores concentraciones de colesterol total (205,18±37,69 vs. 186,38±50,30; p < 0,05), colesterol-LDL (120,5±30,56vs. 103,1±45,33; p < 005), Índice de Castelli (CT/CHDL= 4,32±0,39 vs. 3,84±0,99; p= 0,002) y relación (CLDL/CHDL2,52±0,48 vs. 2,16±0,94; p= 0,004). Conclusión: Las embarazadas con preeclampsia presentaron alteraciones significativas en el perfil lipídico respecto a las normotensas. TitleLipid profile in preeclamptic and normotensive pregnantAbstract Objective: To compare the lipid profile between preeclamptic and normotensive pregnant women admitted to Maternity "Dr. Armando Castillo Plaza ", from Maracaibo, Zulia state. Methods: Comparative research, with a non-experimental, transactional and case-control design, in which the clinical histories of 50 preeclamptic pregnants (cases) and 50 were reviewed. normotensive (controls). Clinical characteristics and results of serum determinations of triglycerides, total cholesterol, lipoprotein-associated cholesterol and lipoprotein indices were analyzed during the third trimester of pregnancy at the time of admission to the obstetric emergency. Results: When comparing the lipid profile of preeclamptic and normotensive pregnant women, it was found that pregnant women with preeclampsia had significantly higher total cholesterol concentrations (205.18 ± 37.69 vs. 186.38 ± 50.30, p <0.05). , LDL-cholesterol (120.5 ± 30.56 vs 103.1 ± 45.33, p <005), Castelli Index (CT / CHDL = 4.32 ± 0.39 vs. 3.84 ± 0.99) p = 0.002) and relation (CLDL / CHDL2.52 ± 0.48 vs. 2.16 ± 0.94, p = 0.004). Conclusion: Pregnant women with preeclampsia presented
    corecore