11 research outputs found

    El abordaje didáctico sobre la problemática de la sustentabilidad: Tecnología y sustentabilidad en el Diseño Arquitectónico

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 6º Congreso Regional de Tecnología de las Facultades del ARQUISUR. San Miguel de Tucumán, 2013"La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa donde está el sol y menos de donde viene el viento." Glen Murcutt. La Nación 20 de Agosto de 2008. Es evidente que institucionalmente se declara a la sustentabilidad como objetivo, pero lo producido en los talleres de arquitectura se aleja de alcanzarlo. La poca profundidad en general en el discurso que se realiza invocándola, demuestra que el mensaje educacional no pretende poner en crisis el actual paradigma arquitectónico del derroche, vidente y retransmitido en la formación profesional. La sustentabilidad no es una cualidad que se adicione a un proyecto, una idea arquitectónica debe nacer sustentable, por lo que se hace necesario revisar los procesos de diseño. ¿Qué se puede plantear en primer año de la carrera para generar criterios que puedan provocar, años posteriores, una fisura, al decir de Khun, una anomalía en este paradigma?. A partir de este interrogante, desde nuestra cátedra se considera necesaria la participación en el Taller de Arquitectura, actividad que se viene desarrollando con cierto grado de dificultad, desde hace muchos años, para propiciar el diseño tecnológico sustentable. Previamente a la intervención en el Taller, se realiza un entrenamiento llevado a cabo mediante la propuesta del trabajo práctico: ?Introducción al Diseño Tecnológico?, presentado en este trabajo. Básicamente se propone un tema de diseño de baja complejidad funcional en lugares determinados de distintas zonas bioambientales de nuestro país, con problemáticas tecnológicas variadas. Los objetivos propuestos son aplicar y afianzar los conceptos básicos desarrollados en el curso, introducir al diseño tecnológico y promover la generación de criterios en relación al contexto ambiental natural local, productivo, social y planetario. El esfuerzo realizado es grande, sin embargo no se percibe mayoritariamente la permanencia de los criterios generados en el transcurso posterior de la carrera. Este es el motivo por el cual se considera la necesidad de diseñar colectivamente, en ámbitos como el de este encuentro, nuevas estrategias para instalar y mantener durante la carrera criterios tecnológicos sustentables.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    La construción de cubiertas en edificios en la ciudad de Córdoba, su evolución reciente, patologías y tipologías eficientes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba 2013Nos movemos dentro de un modelo tecno económico depredador, donde se han "naturalizado" relaciones sociales y por ende la producción arquitectónica y su tecnología. La jerarquización de las necesidades que debe satisfacer la arquitectura, es una categorización naturalizada de las que invisibilizamos el origen, por lo que para contruir nuevos paradigmas desde los cuales realizar propuestas transformadoras del modelo, debemos deconstruir presupuestos actuales. Se analizaron los fenómenos involucrados en las cubiertas, se reflexionó sobre la incorporación de los nuevos materiales, y la influencia de normativas, a partir del relevamiento y evaluación de casos de cubiertas, organizados por décadas.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Materiales fríos en la envolvente urbano - arquitectónica como aporte a la construcción sostenible. Caso Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentadas en el VIII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. San Juan, Argentina, 2016La edificación densa y la pavimentación de las ciudades se convierten en grandes absorbentes y acumuladores de calor, el cual es irradiado lentamente durante la noche y últimas horas del día. Este proceso implica, por la dificultad en la disipación del calor, un necesario aumento de la temperatura de la ciudad en relación al área suburbana o rural. Este fenómeno es descrito generalmente como "Isla de Calor". El incremento de temperatura de una ciudad por efecto del fenómeno de isla de calor (ICU), y su influencia directa sobre las cargas térmicas para el acondicionamiento de edificios, se relaciona entre otros muchos aspectos con el calentamiento de las superficies que conforman la envolvente urbana. Es decir que el rol de la envolvente urbana desempeña un papel decisivo en la reducción de las ganancias térmicas y el sobrecalentamiento de una ciudad. En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio en marcha, cuyo objetivo es relevar y analizar los materiales usuales en la envolvente urbana de la Ciudad de Córdoba y su desempeño térmico y capacidad para mitigar los efectos del calentamiento urbano. La metodología utilizada, con adaptaciones a las posibilidades locales, es utilizada por otros equipos a nivel nacional e internacional, donde se aplica el concepto de "cool material" (materiales fríos), como aquellos más adecuados para la definición constructiva de la envolvente urbana. Se realiza una primera aproximación a los pavimentos urbanos, su relación con los materiales fríos y la adaptación climática y microambiental.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Di Forte, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Condiciones ambientales para la preservación de colecciones en edificios históricos : la Colección Jesuítica en el Museo de la UNC, Córdoba, Argentina

    No full text
    Ponencia en VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrolloEstudio ambiental para la preservación de la Colección Jesuítica de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: O'Neill, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tambussi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Di Forte, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Babini, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Anuario 2022 : centro de exposiciones en barrio Observatorio

    No full text
    Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Guerra, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La producción de este libro se integra con trabajos realizados por los estudiantes de la Cátedra de Arquitectura IB, durante el año 2022. En ese momento el proyecto a resolver fue un Centro de exposiciones de escala barrial insertado en un contexto edilicio consolidado, en este caso, en barrio Observatorio en la ciudad de Córdoba. El programa del edificio a proyectar se integró con las siguientes áreas: Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semi-cubierto de transición: 25 m2; Hall de Ingreso: 30 m2; Área administrativa: una oficina con zona de atención al público y un espacio de oficina más privado: 15 m2; dos Sanitarios generales y uno con accesibilidad universal: 25 m2 ; Tienda de ventas de objetos: 40 m2 ; Café al paso: 40 m2 con vínculo a la sala de exposiciones y al espacio exterior de la institución donde también se realizan exposiciones; Sala de exposiciones: 80 m2; Depósito: 30 m2. Espacio exterior de exposiciones y plaza, con una superficie similar a la de exposición cubierta, vinculada a una plaza en el sitio para actividades barriales/artísticas, teatrino, y espacios recreativos, según proyecto. El total de la superficie cubierta estimada por programa fue de 260 m2, a lo que se le agregó un 15 % del total de superficie para circulación. Los sitios propuestos, cuatro en total, se localizaron frente a la Plaza José Antonio Balseiro. La misma está delimitada por las calles San Luis (al norte), Paso de los Andes (al oeste) y Laprida (al sur), hacia el este limita con una medianera. Esta condición, buscaba promover como premisa de diseño la interrelación del espacio exterior de la institución con la plaza barrial, reforzando el carácter institucional con el diseño de espacios exteriores abiertos al uso de la comunidad. Los sitios, similares en superficie, difieren en su geometría, relaciones con el entorno barrial inmediato, desniveles, visuales y condiciones de orientación. El Sitio 1, se caracteriza por su condición de esquina, con visuales al sur hacia donde limita con la plaza. El Sitio 2, es colindante a la plaza y guarda una relación directa con la misma, también a modo de esquina dado que limita con la calle Laprida. El Sitio 3, es de condición pasante entre medianeras desde calle Laprida hacia la calle Achával Rodríguez), con un árbol con presencia significativa en el mismo. Finalmente, el Sitio 4, en esquina y limitado por tres calles, con relación directa a la plaza hacia el norte en el límite con calle Laprida. Con esta decisión se buscó que los estudiantes pudieran reconocer el lugar donde se desarrolló el ejercicio de proyecto, a la vez que comprender la situación urbana particular del sitio e identificar los condicionantes y su incidencia en la respuesta proyectual. Los resultados obtenidos nos impulsan a difundir los trabajos de nuestros estudiantes y muestran los logros alcanzados en un contexto de enseñanza masiva en el nivel inicial. La publicación del anuario de trabajos, se suma los realizados en 2018, 2020 y 2021. Tiene como propósito socializar la forma en que abordamos la enseñanza del proceso de diseño, tanto entre los docentes que integran el equipo de trabajo de la cátedra como con otras cátedras del nivel inicial de la carrera, con quienes compartimos recursos y estrategias pedagógicas en la enseñanza del proceso de diseño. Posibilita, además entrecruzamientos e intercambios para favorecer la articulación de contenidos y su instrumentación. La producción que aquí se presenta da cuenta de una de las fortalezas de un taller masivo como es el de primer año, mostrando diversidad de resoluciones, búsquedas y niveles de logro en los objetivos pedagógicos que nos formulamos en la propuesta de trabajo de cátedra. La posibilidad de compilar muchas alternativas, nos permite además un trabajo reflexivo sobre la propia labor docente en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollan, sus fortalezas y debilidades que están presentes en las diferentes etapas del aprendizaje. La entrega final durante 2022 se realizó de manera presencial en la facultad, con láminas y maquetas, que fueron expuestas en los talleres. Además, y a los efectos de poder contar con este material, fue presentada en formato virtual en el aula Moodle de la cátedra, por lo que los trabajos aquí seleccionados son los que permiten una buena legibilidad.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Guerra, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Prácticas en el taller Arquitectura IB : una introducción a la enseñanza del proceso de diseño : memorias pedagógicas 2020

    No full text
    La enseñanza del proceso de diseño en la virtualidad / M. Cecilia Marengo, Miriam Liborio; Definición Molecular / Nancy Vilar; Cambio de sentido / Nancy Vilar; Abanico de visuales / Mara A. Sicoli; Configurando vacíos para el encuentro / Mara A. Sicoli; Vinculaciones y aperturas singulares / Carla Bonaiuti; Diálogos entre filtros y permeabilidades / Carla Bonaiuti; Lineal y central / Claudia von Lücken; Entre el interior y el exterior / Claudia von Lücken; Vacío de impronta dinámica / Andrés Marcellino; Experiencia multicapa / Andrés Marcellino; Entrelazar la naturaleza / Malvina Zayat; Entre curvas y rectas / Malvina Zayat; Embudos triangulares / Yanina Chiantore; Una trama de libertad / Yanina Chiantore; Organizar y expandir en base a la geometría circular / José Castelló; El paseo que organiza la institución y que lo vincula al Club / José Castelló; Luces y sombras / Yanina Chiantore, Alejandro Asbert; Materialidad, Expresión, tecnología / Alejandro AsbertLa intensión de esta publicación es comunicar la manera en que implementamos la enseñanza de la práctica proyectual en nuestra cátedra, en el año 2020. Si bien siempre consideramos que la enseñanza y el aprendizaje del proceso de diseño requiere de ambientes dinámicos y flexibles, nunca nos imaginamos el desafío didáctico y pedagógico que implica migrar de un entorno exclusivamente presencial a uno exclusivamente virtual. Los textos que presentamos que incluyen esta cuarta edición de nuestra práctica docente han sido elaborados por el equipo que integra la Cátedra e Arquitectura IB. Las memorias pedagógicas permiten dar cuenta de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que tienen lugar en cada grupo y colaboran a socializar aprendizajes y experiencias, en este año en particular mediatizadas por la virtualidad.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sicoli, Mara A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Prácticas en el taller Arquitectura IB : una introducción a la enseñanza del proceso de diseño : memorias pedagógicas 2021

    No full text
    Entre la virtualidad y el retorno a los talleres / M. Cecilia Marengo, Miriam Liborio; El pórtico urbano que se hace mirador / Nancy Vilar; Convergencia / Nancy Vilar; Tensiones y aperturas geométricas / Carla Bonaiuti; Continuidades programáticas / Carla Bonaiuti; Contraste geométrico / Soledad Guerra; Quiebres conectados / Soledad Guerra; Recorrer el edificio y visualizar el lugar / José Castelló; Materialidad moldeada y porosa / José Castelló; Vacío de conexión / Alejandro Asbert; Entre lo tectónico y lo estereotómico / Yanina Chiantore; Acontecimiento deportivo en el camino / Andrés Marcellino; Entretejido al deporte / Andrés Marcellino; Verde contención / Mara A. Sicoli; Abrazo al encuentro / Mara A. Sicoli; Entre llenos y vacíos / Malvina Zayat; Volúmenes entrecruzados / Malvina Zayat; Techos en libertad / Cecilia Inés Peralta; Espacialidad dinámica / Cecilia Inés Peralta.El año 2021, fue un año muy particular, atravesado por la pandemia de la COVID_19, pero también por la salida paulatina de las condiciones de aislamiento impuestas por el ASPO, y su posterior DISPO, dispuestas por el gobierno nacional. Podríamos decir que la enseñanza del proceso de diseño, se desarrolló entre la virtualidad y la vuelta a la presencialidad, lo cual demandó extraordinarios esfuerzos de coordinación y seguimiento en las actividades docentes, en una cátedra numerosa como Arquitectura 1B. Iniciamos el año dictando clases virtuales, sincrónicas, lo cual representó un desafío para los estudiantes en el cambio de ciclo de enseñanza, si bien ellos ya habían cursado su último año de secundaria en pandemia, se tuvieron que adaptar a las nuevas formas de la enseñanza universitaria mediada por plataformas. El espacio de enseñanza de taller virtual permitió avanzar con los contenidos, pero no fue exento de dificultades, tales como, el intercambio entre estudiantes, la integración a partir de diferentes experiencias formativas, el acceso a la conectividad y a dispositivos digitales propios de los alumnos, a lo que se suma el cumplimiento con la asistencia y la participación durante toda la jornada de dictado a clases.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sicoli, Mara A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Guerra, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC

    No full text
    El anuario 2021 se integra con trabajos de los estudiantes de la cátedra de Arquitectura IB, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Corresponde a un año académico muy particular, desarrollado en modalidad de trabajo híbrida por la pandemia COVID 19, que implicó continuar en el primer semestre con actividades virtuales y retomar el cursado presencial en el segundo semestre, en la mayoría de los talleres de la cátedra. Esta condición, marco el desarrollo del ejercicio proyectual, dado que implicó para los estudiantes reconocer a la facultad como espacio de aprendizaje, vincularse con compañeros de cursada a los que conocían sólo por pantallas, e interactuar en el taller de arquitectura comprendiendo que es el eje de la actividad formativa. Los resultados obtenidos nos impulsan a difundir los trabajos de nuestros estudiantes y muestran los logros alcanzados en el difícil contexto en que transcurrió el 2021. La publicación del anuario de trabajos, se suma los realizados en 2018 y 2020 y tiene como propósito socializar la forma en que abordamos la enseñanza del proceso de diseño, tanto entre los docentes que integran el equipo de trabajo de la cátedra como de otras cátedras del nivel inicial de la carrera. Posibilita, además entrecruzamientos e intercambios para favorecer la articulación de contenidos y su instrumentación. La producción que aquí se presenta da cuenta de una de las fortalezas de un taller masivo como es el de primer año, mostrando diversidad de resoluciones, búsquedas y niveles de logro en los objetivos pedagógicos que nos formulamos en la propuesta de trabajo de cátedra. La posibilidad de compilar muchas alternativas, nos permite además un trabajo reflexivo sobre la propia labor docente en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollan, sus fortalezas y debilidades que están presentes en las diferentes etapas del aprendizaje. La cátedra instrumenta el proceso de enseñanza del diseño, basándose en una búsqueda reflexiva y creativa, a través de cuatro ejes analítico-propositivos centrados en: 1) el sitio, la forma y el emplazamiento del edificio; 2) la idea generadora y el partido; 3) los espacios, usos y actividades y 4) la materialidad y tecnología propuesta. A través de bocetos, esquemas, croquis y maquetas, los estudiantes formalizan el proceso de exploración y búsqueda de ideas en la resolución del proyecto. Reflexionan sobre la validez de las mismas, en función de los condicionantes del sitio y los requerimientos del tema y reinterpretan el programa, desde un proceso de enseñanza que incentiva propuestas reflexivas, búsquedas personales y desarrollo de soluciones creativas. El tema a proyectar fue la sede del área de deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con una superficie cubierta de 280 m2, y aproximadamente un 20 % más de circulación. El programa se integró con las siguientes áreas: 1. Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semicubierto de transición. 2. Hall de Ingreso: 30 m2. 3. Área administrativa: una oficina con zona de atención al público: 12 m2. 4. Dos Sanitarios generales, uno con accesibilidad universal: 12 m2. 5. Sector de Cantina que incluye espacio con mesas y sillas: 60 m2., se suma una extensión semicubierta con la misma función. 6. Sector de barra / depósito vinculado con la cantina: 20 m2. 7. Dos Consultorios de 9 m2 cada uno (total 18 m2) y una sala de espera de 18 m2 que tiene vínculo con el espacio exterior. 8. Un Aula – Taller de 50 m2 con su área de expansión propia para el desarrollo de estas actividades en el exterior. 9. Baños / Vestuarios. Diferenciados por sexos. Mujeres 35 m2 Varones 25 m2 Los sitios de proyecto con una superficie de 750 m2, se localizan en el predio de Ciudad universitaria, limitado por la rotonda de ingreso a calle Valparaíso y avenida Rogelio Martínez y la peatonal Deodoro Roca que las vincula en sentido este-oeste. El primer sitio se ubica sobre la rotonda; el segundo próximo a la actual sede de deportes sobre av. Valparaíso y los sitios 3 y 4 sobre la calle peatonal. Las situaciones de localización, plantean diferentes condiciones de asoleamiento, vinculaciones, visuales y pre-existencias (árboles o edificaciones) que se constituyen en un insumo al momento de elaborar las propuestas. El anuario se organiza con la selección de trabajos en el formato requerido para la entrega final de la asignatura Arquitectura IB. Algunos se presentan completos y en otros casos se han incorporado sólo aquellas láminas síntesis que permiten una buena legibilidad.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    1° Workshop eficiencia energética en el hábitat

    No full text
    Libro de resúmenes extensos del 1º Workshop. Eficiencia energética en el hábitat. -- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Lumínotécnicas ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Equipo de Investigación en Eficiencia Energética en los Edificios, 2013Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Este Primer WorkShop en Eficiencia Energética en el Hábitat ha tenido el acierto de reunir, de una manera novedosa para la comunidad de investigadores de la ciudad de Córdoba, distintos grupos de investigación formal que desarrollan sus trabajos, con mayor o menor antigüedad, sobre temas relacionados con la utilización de energías renovables en los edificios, la sustentabilidad y la eficiencia energética en el hábitat. Por alguna razón, estas tareas se realizan en la mayoría de los casos sin una vinculación entre los grupos e incluso entre los propios investigadores, salvo el esporádico contacto en congresos anuales u otras actividades académicas comunes. Este primer intento, surgido de la inquietud de investigadores, ha permitido observar el interés y la demanda de encuentros de esta naturaleza. La modalidad de WorkShop, o taller, además de encerrar la idea de trabajo inacabado, de algo en proceso susceptible de modificación y transformación en función de nuevos conocimientos y experiencias, facilita el intercambio, la definición de objetivos comunes, la integración de proyectos y trabajos de investigación, su complementariedad y también la posibilidad de integrar recurso técnicos y humanos de distintas áreas y disciplinas. Sorprende la variedad de los temas de investigación, desde aquellos relacionados con la mitigación del cambio climático, los muchos relacionados con la envolvente de los edificios su eficiencia térmica y su impacto en la eficiencia energética de los mismos, hasta aquellos otros relacionados con normativas nacionales e internacionales, con la educación para la sustentabilidad o la aplicación de determinación de criterios de diseños ahorradores de energía, pasando por la determinación de prácticas para el uso eficiente del agua en edificios o de energías renovables como la solar para su calentamiento o la micro generación de energía en edificios. Esta publicación de investigaciones en curso, de los grupos participantes, nos muestra la variedad y profundidad ya apuntada, de los trabajos que se realizan actualmente en nuestro ámbito y que sin duda se verán fortalecidas con el intercambio, el conocimiento y las experiencias vividas en este WorkShop. Un reconocimiento especial para el Dr. Jorge Czajkowski. Investigador del CONICET y Director del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, por su participación y apoyo en la concreción de este evento. Juan Arturo Alippi. Por Comité Organizador.Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore