6 research outputs found

    El idioma de los señores de Tepozcolula.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 42 Tomo XIII (1960) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    El estilo especial de hablar con los señores de Tepozcolula consistía en mezclar al idioma popular mixteco ciertas expresiones de una lengua, a la que hemos llamado "iya". Es bien distinta a cualquier otra conocida hasta ahora, pero con indudables relaciones con el "micro-filum" popoloca-zapotecano. Dentro de éste ocupa una posición más o menos central, y guarda una relación más estrecha con el cuicateco

    Relaciones internas del mixteco trique.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 41 Tomo XII (1959) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Alexander, Ruth Mary y Longacre, Robert. Fonología Proto-Mixteca. GALO.Alvarado, Fr. Francisco de. Vocabulario en Lengua Mixteca. México, 1593.Angulo, Jaime de. The Linguistic Tangle of Oaxaca. Language I:96-103, 1925.Belmar, Francisco. Investigación sobre el Idioma Amuzgo. Oaxaca, 1901. Lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca. Oaxaca, 1902. El Cuicateco. Oaxaca, 1902.Burgoa, Fr. Francisco de. Geográfica Descripción de la Parte Septentrional del Polo Ártico de América. AGN-P. XXV-XXVI. México, 1934.Caso, Alfonso. Culturas Mixteca y Zapoteca. Ediciones El Nacional. México, 1942. Informe sobre Arqueología de Oaxaca, presentado en la VII Mesa Redonda de Antropología, México, 1957.Comas, Juan. Contribución al Estudio Antropométrico de los Indios Triques de Oaxaca. Anales del Instituto de Etnografía Americana. t. V: 159-244, Mendoza, Argentina, 1944.Dahlgren de Jordán, Barbro. La Mixteca. Su Cultura e Historia Prehispánicas. Imprenta Universitaria. México, 1954.Davis, Marjorie, y Walker, Margaret. Cuicatec: Morphemics and Morphophonemics. IJAL. II:46-51, 1955.Dyke, Ann. Vocabulario de la Lengua Mixteca de San Miguel el Grande, Oaxaca. Instituto Lingüístico de Verano. México, 1951.Ecker, Lawrence. Relationship of Mixtec to the Otomian Languages. México Antiguo. 4:209-240, 1936-39.Fernández de Miranda, M. T., Swadesh, M. y Weitlaner, R. J. El Panorama Etno-lingüístico de Oaxaca y el Istmo. RMEA, T. 16: 137-57, 1960.González Casanova, Pablo. Los Idiomas Popolocas y su clasificación. México, 1925.Holland, William E. Zonas de Comunicación Lingüística de la Mixteca. GALOJiménez Moreno, Wigberto. El Enigma de los Olmecas. Cuadernos Americanos, t. 5, (sep.-oct.) :1 13-45, 1942.Jiménez Moreno, Wigberto. Report of the VII Anthropological Round Table Meeting. Boletín del Centro de Investigaciones Antropológicas de México. Núm. 4:43-49, 1957.Jiménez Moreno, Wigberto, y Mateos Higuera, S. Códíce de Yanhuitlán. México, 1940.Kirchhoff, Paul. Los Pueblos de la Historia Tolteca-Chichimeca: Sus Migraciones y Parentesco. RMEA. IV:77-104, 1940.León, Nicolás. Familias Lingüísticas de México. México, 1912.Longacre, Robert E. Five Phonemic Pitch Levels in Trique. Acta Lingüística. 7:62-82. Proto-Mixtecan. IJAL. Vol. 23. N° 4. Publication Five. 1957.López de Velasco, Juan. Geografía y Descripción Universal de las Indias. (1571.) Ed. Por J. Zaragoza. Madrid, 1894.Mak, Cornelia. A Comparison of Two Mixtec Tone Systems. IJAL. 19:101-5. 1953.Mason, J. A. Native Languages of Middle America. En The Maya and their Neighbors, New York, 1940.Mendizábal, Miguel O. de, y Jiménez Moreno, W. Distribución Prehispánica de las Lenguas Indígenas de México. México. (mapa), 1936-37.Mendizábal, Miguel O. de, y Jiménez Moreno, W. Mapa Lingüístico de Norte y Centro América. México, 1936.Mendizábal, Miguel O. de, y Jiménez Moreno, W. Lenguas Indígenas de México (mapa). México, 1939.Millon, René, y Longacre, Robert E. Proto-Mixtecan and Proto-Macro-Mixtecan Vocabularies. A Preliminary Cultural Analysis. GALO.Needham, Doris, y Davis, Marjorie. Cuicatec Phonology. IJAL. 10:139-146, 1946.Orozco y Berra, Manuel. Geografía de las Lenguas y Carta Etnográfica de México. México, 1864.Pike, Kenneth, L. Analysis of a Mixteco Text. IJAL. 10:113-38, 1944.Pike, Kenneth, L. Tonal Languages. Univ. of Michigan Press. IV: 77-93, 1948.Pimentel, Francisco. Cuadro Descriptivo y Comparativo de las Lenguas Indígenas de México. México, 1862-65.Reyes, Fr. Antonio de los. Arte en Lengua Mixteca (México, 1953). Reimpreso por Charencey, París, 1890.Romero, Javier. Aplicación del Coeficiente de Divergencia Tipológica de Pearson. Memoria del Segundo Congreso Mexicano de Ciencias Sociales. t. V:208. México, 1946.Schmidt, Wilhelm. Sprachfamilien und Sprachenkreise der Erde. Heildelberg, 1926.Swadesh, Morris. Perspectives and Problems of Amerindian Comparative Linguistics. Word. 10:326, 1954.Torquemada, Fr. Juan de. Los Veinte i un Libros Rituales i Monarquía Indiana (1615). Madrid. lib. 2, 48:160, 1723.Vivó, Jorge A. Razas y Lenguas Indígenas de México. IPGH-P, 52. 1941.Weitlaner, Roberto J. Los Pueblos no Nahuas de la Historia Tolteca-Chichimeca y el Grupo Lingüístico Macro-Otomangue. RMEA. 5:249-69. 1941.Abreviaturas:GALO: La Glotocronología y su Aplicación a las Lenguas Otomangues (Congreso celebrado en 1957, memoria todavía no publicada).IJAL: International Journal of American Linguistics.RMEA: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.AGN-P: Publicaciones del Archivo General de la Nación. México.IPGH-P: Publicaciones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México

    Posibles relaciones externas del grupo lingüístico maya.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 48 Tomo XIX (1966) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Arana Osnaya, E. 1964. La Posición Lingüística del Huave. Actas y Memorias del XXXV Congreso lnternacional de Americanistas, pp. 471-75. México.Aschmann, H. P. 1962. Vocabulario Totonaco de la Sierra. Serie Vocabularios Indígenas, 7. Instituto Lingüístico de Verano. México.Clark, L. y N. D. de Clark. 1960. Vocabulario Popoluca de Sayula. Serie Vocabularios Indígenas, 4. Instituto Lingüístico de Verano. México.Harrison, W. R. y M. B. Harrison. 1940. Diccionario Español-Zoque, Zoque-Español. Instituto Lingüístico de Verano. México.Kaufman, T. S. 1964. Materiales Lingüísticos para el Estudio de las Relaciones Internas y Externas de la Familia de Idiomas Mayanos. Desarrollo cultural de los mayas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Larsen, R. 1955. Vocabulario Huasteco de San Luis Potosí. Instituto Lingüístico de Verano. México.McQuown, N. 1942. Una Posible Síntesis Lingüística Macromayanee. Mayas y Olmecas, pp. 37-38. México.Olson, R. D. 1964. Mayan Affinities with Chipaya of Bolivia. I, Correspondences. lnternational Journal of American Linguistics, vol. 30, No. 4, pp. 313-24.Olson, R. D. 1961. Mayan Affinities with Chipaya of Bolivia. II, Cognates. International Journal of American Linguistics, vol. 31, No. 1, pp. 29-38.Radin, P. 1961. On the Relationship of Huave and Mixe. American Anthropologist, vol. 18, pp. 411-21.Radin, P. 1924. The Relationship of Maya to Zoque-Huave. Journal de la Société des Americanistes, vol. 16, pp. 317-24. Paris.Robles Uribe, C. 1966. La Dialectología Tzeltal y el Diccionario Compacto. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 16, INAH. México.Sáenz, C. de Santa María. 1940. Diccionario Cakchiquel-Español. Guatemala.Slocum, M. C. y F. L. Gerdel. 1965. Vocabulario tzeltal de Bachajón. Serie Vocabularios Indígenas, 13. Instituto Lingüístico de Verano. México.Swadesh, M. 1954. Perspectives and Problems of Amerindian Comparative Linguistics. Word, vol. 10, pp. 2-3, 306-32.Swadesh, M. 1956. Problems of Long-Range Comparison in Penutian. Language, vol. 32, No. 1, pp. 17-41.Swadesh, M. 1960 a. Afinidades de las lenguas amerindias. Akten des XXXIV lntemationalen Amerikanistenkongresses, pp. 729-38. Viena.Swadesh, M. 1960 b. The Oto-Manguean Hypothesis and Macro-Mixtecan. lnternational Journal of American Linguistics, vol. 26, pp. 79-111.Swadesh, M. 1961. Interrelaciones de las Lenguas Mayas. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. 13, pp. 231-67.Swadesh, M. 1964 a. Interim Notes on Oaxacan Phonology. Southwestern Journal of Anthropology, vol. 20, No. 2, pp. 168-89.Swadesh, M. y J. H. Bastarrachca Manzano. 1964 b. Elementos del Maya. (Mecanografiado). México.Swadesh, M. y J. H. Bastarrachca Manzano. 1966 a. Porhé y Maya. Anales de Antropología, vol. III, pp. 173-204. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Swadesh, M. y J. H. Bastarrachca Manzano. 1966 b. Diccionario compacto del porhé antiguo (en preparación).Wonderly, W. L. 1953. Sobre la propuesta filiación lingüística de la familia totonaca con las familias zoqueana y mayense. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 13, pp. 105-13. México

    . 41 Tomo XII (1959) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1959 por Eusebio Dávalos Hurtado. - El doctor Nicolás León y el Museo Michoacano por Antonio Arriaga. - El doctor don Nicolás León como naturista por Manuel Maldonado Koerdell. - El doctor Nicolás León, historiador médico de México por Germán Somolinos D' Ardois. - El doctor Nicolás León ante los nuevos antropólogos por Javier Romero. - Bibliografía del doctor Nicolás León (6-XII-1859-24-I-1929) por Antonio Pompa y Pompa. - El uso actual de cuchillos prehispánicos de sacrificios humanos entre los cuicatecos por Robert J. Weitlaner y William R. Holland. - Las cifras de monolinguismo indígena y población total de la República Mexicana en 1930 y 1950 por Anselmo Marino Flores. - Epidemiología del suicidio en la República Mexicana por Jorge M. Velasco A. y Luz María Galvis. - Las mutilaciones dentarias entre los mayas. Un nuevo dato sobre las incrustaciones dentarias por Samuel Fastlicht. - Breve análisis osteológico de los restos humanos de La Quemada, Zac. por Johanna Faulhaber. - Últimos hallazgos de mutilaciones dentarias en México por Javier Romero. - Relaciones internas del mixteco trique por Evangelina Arana Osnaya

    . 48 Tomo XIX (1966) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1966 por Javier Romero. - La cerámica Posclásica de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas por Carlos Navarrete. - El Chichán Chob y la Casa del Venado, Chichén Itzá, Yucatán por William J. Folan. - El material osteológico de Chiapa de Corzo, Chis. por María Teresa Jaén Esquivel. - De la biotipología a la psicobiología por Javier Romero. - Algunas cuestiones acerca de la edad biológica del esqueleto humano por Boris A. Nikityuk. - Posibles relaciones externas del grupo lingüístico maya por Evangelina Arana Osnaya. - Los intensivos en Tarahumar por Andrés Lionnet. - Términos de parentesco entre los tzeltales por Carlos Robles Uribe. - Términos de parentesco entre los lacandones por Roberto D. Bruce S. - La adopción de voces españolas en aymará por M. Roudny y V. Solc. - El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica. De Aztlán a Tula por Yólotl González de Lesur. - From parallel-nominal to patrinominal: changing Cuicatec personal names por Robert J. Weitlaner, Robert Hunt y Eva Hunt. - La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España por Carmen Venegas Ramírez. - Le retención por deudas y los traslados de trabajadores tlaquehuales o alquilados en las haciendas, como sustitución de los repartimentos de indios durante el siglo XVIII por Isabel González Sánchez. - El caudillo insurgente Albino García por Josefina González de Arellano. - Índice bibliográfico de libros norteamericanos sobre la Revolución Mexicana por Eugenia W. Meyer

    . 42 Tomo XIII (1960) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante 1960 por Eusebio Dávalos Hurtado. - La doceava temporada de exploraciones en Tula, Hgo. por Jorge R. Acosta. – Zoyatzingo por Manuel Romero de Terreros. - La mixteca en el estudio comparativo del hongo alucinante por Robert Raviez. - La organización social de Jiliapan por Leonardo Manrique Castañeda. - Relaciones entre la región tzotzil contemporánea y la maya antigua por William R. Holland. - Aspecto social de la región del Bajío por Arturo Monzón y Enriqueta Ramos Chao. - Intento de apreciación del mestizaje en algunos grupos mexicanos por Felipe Montemayor. - El rendimiento escolar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Estudio preliminar por Cecilia Batres, Luz María Galvis, Gabriel Galvis y Lilia Portilla. - Datos sobre el desarrollo de la conducta en niños de la Ciudad de México por Guadalupe Carrasco. - Algunas observaciones sobre la dialectología tzeltal por Moisés Romero Castillo. - El idioma de los señores de Tepozcolula por Evangelina Arana Osnaya. - Interrelaciones de las lenguas mayences por Mauricio Swadesh. - Reconstrucciones matlatzincas-ocuiltecas por Juan A. Hasler
    corecore