371 research outputs found
Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
16 p.El trabajo de grado de maestría en Psicología de la Universidad Católica de Colombia es un requisito central en el proceso de formación del estudiante, dado que se trata de un programa con énfasis investigativo, cuya pretensión, además de fortalecer habilidades en lo disciplinar, atiende a las orientaciones del Decreto 1295 de 2010. En este sentido, el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología (CEIPS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha realizado jornadas de comité de investigaciones desde el año 2010 orientadas a la generación de un instrumento estandarizado que permita obtener una evaluación objetiva de los evaluadores de los proyectos. A lo largo de estos años se han generado tres versiones del formato de evaluación: la primera incluía criterios de calidad y solicitaba una evaluación cualitativa de la percepción del par evaluador; la segunda, elaborada en 2013, contenía los mismos aspectos que la anterior, pero en ella había la posibilidad de emitir un concepto en el que el jurado decidía si el proyecto quedaba pendiente de aprobación hasta que se verificara la completitud de las sugerencias o modificaciones; y, finalmente, la versión actual, vigente desde el año 2015, busca implementar un sistema de calificación de los criterios asociados a los proyectos de grado, utilizando una escala numérica con referencia en el formato de informe técnico de avance de proyectos implementado por Conciencias.Introducción
Materiales y método
Resultados
Calidad técnica del instrumento
Discusión
Conclusiones
Referencia
Improving Reflexive Surfaces Efficiency with Genetic Algorithms
We propose using a Genetic Algorithm to improve the efficiency of reflexive
surfaces in devices where the receiver's position is different from the classic
parabolic antenna. With this technique, we show that we can improve the
efficiency of the ARAPUCA photodetector.Comment: 8 pages, 7 figure
Distribution and genetic variability of Staphylinidae across a gradient of anthropogenically influenced insular landscapes
This paper describes the distribution and genetic variability of rove beetles (Coleoptera Staphylinidae) in anthropogenically influenced insular landscapes. The study was conducted in the Azores archipelago, characterized by high anthropogenic influence and landscape fragmentation. Collections were made in five islands, from eight habitats, along a gradient of anthropogenic influence. The species of Staphylinidae from the Azores collected for this study were widely distributed and showed low habitat fidelity. Rove beetle richness was associated with anthropogenic influence and habitat type, increasing from less to more anthropogenic impacted habitats. However, genetic diversity of profiled species (i.e. with three or more specimens per species/habitat) does not seem affected by anthropogenic influence in the different habitat types, isolation or landscape fragmentation. COI haplotypes were, as a rule, not exclusive to a given island or habitat. High level of genetic divergence and nucleotide saturation was found in closely related morphological designated species, demonstrating possible disparities between currently defined taxonomic units based on morphology and molecular phylogenies of Staphylinidae. This study found evidence of cryptic speciation in the Atheta fungi (Gravenhorst) species complex which had thus far remained undetected. Similar trends were found for Oligota parva Kraatz, Oxytelus sculptus Gravenhorst, Oligota pumilio Kiesenwetter. Previous studies with lower taxonomical resolution may have underestimated the biotic diversity reported in the Azores in comparison to other Macaronesian archipelagos.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Design considerations of a 15kW heat exchanger for the CSPonD Project
Thesis (S.B.)--Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Mechanical Engineering, 2010."June 2010." Cataloged from PDF version of thesis.Includes bibliographical references (p. 32-33).The objective of this work was to develop a 15 kW heat exchanger model for the CSPonD molten salt receiver that will shuttle the molten salt's thermal energy for conversion to electric power. A heat extraction system comprising of an intermediate heat exchanger placed inside the molten salt receiver is proposed. Using an intermediate working fluid to shuttle heat energy between the receiver and a power cycle working fluid, thermal loads in the heat exchanger are reduced when compared to a similar alternative heat extraction system without a buffer-like intermediate working fluid. Select salt compositions were examined as intermediate working fluid candidates. The fluoride salt composition LiF-NaF-KF showed the best heat transfer performance, providing the greatest heat transfer rate per unit area relative to all the other candidate working fluids. For the LiF-NaF-KF salt composition to attain a thermal power output of 15 kW in two 0.75 in schedule XXS pipes at a flow velocity of 2 m/s, 0.053 m² of heat exchanger surface area is required. The fluoride salts examined were the easiest to prepare and use but also the most expensive salts considered. The LiF-NaF-KF salt composition was priced at $7.82/kg. A selection of high temperature alloys capable of withstanding the high operating temperatures of molten salts were chosen as candidate materials for the heat exchanger and ranked based on the allowable stress levels near the operating temperature range of the heat exchanger. Alloys Inconel 671, Inconel 625, and Haynes 230 had the highest allowable stresses at 750 °C, while the stainless steel alloys 310S and 321 have the lowest allowable stresses at 750 °C. Corrosion data for the examined molten salts and high temperature materials near the heat exchanger operating temperatures are very limited and fragmented requiring that any design decisions regarding intermediate fluid selection or materials selection be made after thorough testing is conducted.by Adrian A. Adames.S.B
Influencia del hogar en el desempeño ocupacional y productividad profesional.
A lo largo de mi experiencia laboral y sobre todo en empresas industriales, observé a trabajadores que con idénticos puestos de trabajos, funciones, tareas, igual salarios, antigüedad, supervisión, etc., los resultados eran diferentes. ¿Por qué la diferencia en el desempeño
ocupacional y la productividad en ambos trabajadores? Para efectos de esta respuesta, dispusimos de realizar la investigación, tomando como tema, Influencia del Hogar en el Desempeño Ocupacional y Productividad Profesional. Para efectos metodológicos, abordamos primeramente la
técnica de investigación documental, donde recurrimos a ciertas disciplinas relacionadas con el tema, como lo son: La Psicología, la Sociología y la Psicología Social, en vista de sus valiosos aportes dentro del marco referencial, donde se hace alusión a aspectos tales como, las condiciones sociales, culturales y demográficos. En segundo lugar, aplicamos la técnica de campo, con una muestra generalizada de un 15% de una población de 600 trabajadores, incluyendo los tres niveles de la
estructura organizacional. Sorprendente fueron los resultados de la investigación de campo, donde se corroboraron las hipótesis, a través de las evidencias que mostraron en definitiva que los trabajadores que
provienen del seno de hogares completos y casados, y en su mayoría también tienen hogares completos son todos casados, sienten satisfacción por su trabajo, nunca se atrasan en su, trabajo, por el interés que demuestran, además del apego a sus responsabilidades. Contrarios a las evidencias del resto de los trabajadores provenientes de hogares desunidos, con padrastros, divorciados, etc. que en su mayoría tienen estas mismas características, no sienten ninguna satisfacción por su trabajo, poco interés e irresponsables en sus funciones. En conclusión quedó demostrado que así como influyen las condiciones sociales, culturales y demográficos en el desempeño y la productividad en el individuo, de igual forma también influye la formación en el hogar
El sentido de la evaluación en la educación virtual
Este documento explora el significado de la evaluación educativa teniendo como marco de referencia el contexto de la Escuela Tradicional y el de la Escuela Nueva, que se diferencian especialmente en la consideración que hacen sobre el centro del proceso educativo: el docente y el estudiante, respectivamente. Además, se plantean las dos funciones centrales de la evaluación: la de tipo administrativo que se relaciona con el concepto de pasar - perder y la evaluación de carácter pedagógico que se interesa más por comprender el proceso, de aprendizaje con miras al replanteamiento de dicho proceso si es necesario. Estas perspectivas se contextualizan en las especificidades de la educación con herramientas virtuales que, por tener espacios y herramientas diferentes y novedosas, lleva a darle otro sentido a la evaluación educativa. Este sentido está más ligado con la autoevaluación y el uso de la evaluación como parte integral del aprendizaje
Avances en Biocerámicas para la Regeneración Ósea: De Materiales Bioinertes a Compuestos Bioactivos
Este artículo ofrece una revisión sistemática de la evolución de los biomateriales cerámicos utilizados en la regeneración de tejido óseo, desde cerámicas tradicionales bioinertes hasta biocerámicas bioactivas y reabsorbibles. La metodología incluyó una revisión exhaustiva de la literatura utilizando bases de datos principales como PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Se aplicaron estrategias de búsqueda detalladas con palabras clave específicas y operadores booleanos, seleccionando estudios que aportaban directamente al entendimiento del desarrollo y aplicaciones de biocerámicas en la regeneración ósea. La transición de materiales como la alúmina y la zirconia hacia compuestos más avanzados como el fosfato de calcio y el vidrio bioactivo es analizada en detalle. Se discute cómo estas generaciones sucesivas han mejorado la interacción con el tejido óseo, desde la simple osteointegración hasta la facilitación de la osteogénesis y angiogénesis. Se enfatiza la importancia de la microestructura y la composición química en la eficacia de la integración de estos materiales con el tejido óseo, incluyendo el impacto de la porosidad y la superficie superficial en la respuesta biológica. Adicionalmente, se examina el papel de las últimas innovaciones en biocerámicas, como aquellas que ofrecen liberación controlada de fármacos y agentes bioactivos en la mejora de los resultados de la regeneración ósea. Este trabajo subraya la relevancia de un enfoque interdisciplinario en la investigación de biomateriales, combinando conocimientos de la biología ósea, la química de materiales, y la ingeniería de tejidos para el diseño de soluciones más efectivas y personalizadas en la regeneración de tejido óseo.
This article provides a systematic review of the evolution of ceramic biomaterials used in bone tissue regeneration, from traditional bioinert ceramics to bioactive and resorbable bioceramics. The methodology included a comprehensive literature review using major databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar. Detailed search strategies with specific keywords and Boolean operators were applied, selecting studies that directly contribute to the understanding of the development and applications of bioceramics in bone regeneration. The transition from materials such as alumina and zirconia to more advanced compounds like calcium phosphate and bioactive glass is analyzed in detail. It discusses how these successive generations have improved interaction with bone tissue, from simple osteointegration to facilitating osteogenesis and angiogenesis. The importance of microstructure and chemical composition in the effectiveness of integrating these materials with bone tissue is emphasized, including the impact of porosity and surface area on the biological response. Additionally, the role of the latest innovations in bioceramics, such as those offering controlled release of drugs and bioactive agents in improving bone regeneration outcomes, is examined. This work highlights the relevance of an interdisciplinary approach in biomaterials research, combining knowledge from bone biology, materials chemistry, and tissue engineering to design more effective and personalized solutions in bone tissue regeneration
- …