28 research outputs found

    De los caminos impuestos a los propios

    Get PDF
    La contradicción colonia-metrópoli dio paso a la lucha por la independencia. Esta estuvo influida, entre otros aspectos, por la elevación del nivel de conciencia de determinados sectores, donde sobresalían la pequeña y mediana burguesía y los intelectuales fundamentalmente, los sectores vinculados a las actividades de la modernidad y las luchas espontáneas de otros. Esto, unido a la influencia de los cambios a nivel internacional: la derrota de fascismo y el proceso de descolonización en Asia.El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en África Subsahariana Los métodos neocoloniales: el Congo Belga La lucha de liberación en los años setenta, ochenta y noventa Estados independientes La independencia y la vía capitalista (neocolonial-periférica) África Subsahariana y el socialismo (africano) Nuevas realidades y conflictos heredados Estados independientes y contexto internacional Los conflictos en la regió

    La política migratoria de la Unión Europea hacia África Subsahariana: ¿contradictoria con su realidad demográfica?

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan las diferencias demográficas y socioeconómicas de los países del centro norte- y los de la periferia sur-, esencialmente la Unión Europea y África Subsahariana. En ese contexto el objetivo central del trabajo es hacer una aproximación sobre hasta qué punto la política de la Unión Europea en el plano migratorio entra en contradicción con su realidad y necesidades- demográficas. Para lograr ese objetivo el trabajo, además de comparar las realidades demográficas y socioeconómicas de ambas regiones, analiza la relación entre el proyecto neoliberal y la seguridad con las migraciones. Por último se aborda la política de la Unión Europea hacia los países de África Subsahariana en el plano migratorio y la Directiva Retorno

    Comportamiento y tendencias de las migraciones

    Get PDF
    Según Samir Amin (2009), al considerar al sistema mundial como la unidad dominante del análisis se capta la verdadera dimensión de este fenómeno social, cuyo alcance es decisivo para la comprensión de lo que se ventila en las luchas, a saber, que lo esencial del ejército de reserva del capital está localizado geográficamente en las periferias del sistema. Este ejército de reserva está constituido, desde luego, por una masa de parados y semiparados urbanos que se ha vuelto impresionante (un múltiplo del número de parados en Occidente, incluso en tiempos de crisis), pero también por amplios segmentos de la masa de trabajadores no asalariados, destinados, a su vez a medida del progreso en estos sectores de actividad a ser expulsados de sus tierras o de las actividades urbanas llamadas informales de que se ocupan.Las migraciones económicas La dirección Sur-Norte Los refugiados y los desplazados Correlación causa-efecto: los refugiados y el subdesarrollo Migración-desarrollo-subdesarrollo-codesarrollo Las migraciones y la seguridad Imposición Norte-Sur Bibliografí

    De los caminos propios a los impuestos : Hacia el interior de África Subsahariana

    Get PDF
    El período precapitalista para África Subsahariana, abarca dos etapas: la primera, hasta el siglo XV cuando, al igual que en otras regiones del mundo, se desenvuelven dinámicas particulares y limitadas relaciones extracontinentales. La segunda, desde mediados del siglo XV hasta los años ochenta del siglo XIX, cuando en la región continúan prevaleciendo dinámicas propias, pero comienza a tributar al régimen capitalista, con determinados niveles de inserción a ese sistema, esencialmente, a través de la trata de esclavos, pero sin formar parte directa del circuito capitalista. En esta segunda etapa, se preparaban condiciones para el influjo de la acción europea, como factor ajeno, en el fomento de contradicciones, rivalidades y conflictos, aún sin tener una presencia física significativa hacia el interior de la región que, también influyó, en el ámbito de los movimientos poblacionales y la ubicación futura del continente en el sistema capitalista.Hacia el interior de África Subsahariana El comercio a larga distancia Criterios coincidentes y divergentes Conflictos africanos África y la trata. Primeros impactos del capitalismo Consecuencias inmediatas Siglo XIX: modificaciones África meridional: peculiaridades Inicio de los caminos impuesto

    Los conflictos en África Centro-Oriental : inventario de sus puntos neurálgicos fundamentales

    Get PDF
    Muchas han sido las condicionantes y formas violentas y no violentas de conflictos en África Subsahariana, aunque siempre se ha sobredimensionado el de carácter étnico. Existen dos factores que han estado en el centro de las fricciones y acciones desestabilizadoras y conflictos de corte militar-armados: las contradicciones por el poder y los problemas fronterizos. La región de África Centro-Oriental es un ejemplo de ello. Sin embargo, como hemos analizado anteriormente, la etnicidad ha sido utilizada de manera general y esta área no es una excepción: se ha alentado la identificación con es decir, sentirse parte de un grupo étnico y la exclusión de otros grupos debido a esta afiliación. El sentimiento étnico y el comportamiento con él asociado varían en intensidad dentro de los diversos grupos étnicos y países, y a través del tiempo. En la década del noventa, la región oriental-central se convirtió en escenario de la regionalización de los conflictos.Una mirada al África Central - Oriental Sudán, conflicto interminable Etiopía y Eritrea Antecedentes Las fronteras y algo más El conflicto Burundi: conflictos étnicos, golpes de Estado y guerra civil Características socioeconómicas y étnicas del país Los gobiernos militares Crisis étnicas Inestabilidad política y crisis étnica Una aproximación a las causas del conflicto El golpe de Estado y la Guerra en Burundi Abandono de Burund

    Angola : Apuntes para el balance de un conflicto

    Get PDF
    Angola ha experimentado, tal vez como ningún otro país africano fundamentalmente por los factores concurrencia y permanencia de actores, los efectos devastadores de una guerra que devino pieza clave dentro de la confrontación Este-Oeste y del conflicto regional de África Austral. En ese contexto, el país se convirtió en componente básico para la estabilidad o desestabilización del cono sur africano. Además, de manera marcada se utilizó y manipuló el factor étnico, tanto por actores internos como foráneos. El conflicto agravó las condiciones socioeconómicas del país, al tiempo que gran parte de su población se convirtió en refugiada o desplazada.El pasado Etapa pre-independencia (1961-1975) Etapa de la independencia: primera fase (1975-1991) Etapa de la independencia: segunda fase (1992-1994) 1995-200

    Los caminos impuestos

    Get PDF
    Desde los albores del capitalismo el mundo se polarizó con sus rasgos y constantes históricas. El capitalismo mundial, posteriormente denominado como Norte, se reservó las claves de acumulación, crecimiento y desarrollo, con el predominio o rectoría de la división internacional del trabajo que se configuraba. Mientras, el posteriormente denominado como Sur era obligado a asumir una posición periférica y dependiente en ese marco. Sin embargo, esa división no es homogénea en cada una de sus partes, las diversas regiones del Sur y también del Norte tuvieron peculiaridades en su inserción al sistema. No hay parámetros idénticos para los países subdesarrollados en África, Asia y América Latina.Ocupación: conflictos y migraciones El colonialismo en acción Nuevas realidades, nuevas contradicciones Sudáfrica y el colonato blanco Legado colonialist

    Introducción

    Get PDF
    El libro que tenemos el placer de presentarles a su consideración es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde han participado estudiosos del acontecer de África Subsahariana. La idea tuvo su punto de partida en el curso que se impartió en el aula virtual de CLACSO (2007 y 2008), bajo el título: África Subsahariana: subdesarrollo, conflictos y migraciones. Como resultado de ese curso, la profesora que lo ofreció y un grupo de estudiantes que participaron, a los que se sumaron otros especialistas, hoy tenemos el placer de presentarle este texto, bajo el título: África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. A pesar de la importancia del estudio del acontecer socioeconómico de África Subsahariana para comprender la inserción periférica y dependiente de esta región del mundo en el sistema capitalista mundial y poder tener una visión más integral del sur, en las Universidades de Latinoamérica ha disminuido la presencia de la enseñanza de la historia y de la situación actual de los países que integran dicha región. En el Seminario Internacional Los estudios africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro, efectuado en Bahía,Brasil, los días 4 y 5 de septiembre de 2006, se pudo constatar la ausencia, en una gran cantidad de países latinoamericanos, de un estudio sistemático sobre África Subsahariana. Asimismo, se observó que, en algunos casos, prevalecen enfoques sesgados y utilización de fuentes del primer mundo, no siempre objetivas. Ello dificulta construir una visión crítica de las condiciones políticas, económicas, militares, ideológico-culturales y de seguridad, que incluyan los puntos de vista y enfoques de los africanistas del Tercer Mundo.Introducción Dilemas de África Subsahariana: acercamiento a una realidad casi ignorada Siglo XXI. Crisis alimentaria, el conflicto somalí y la política de EE.UU. en África Subsahariana Nuevos paradigmas sobre la realidad de África Subsaharian

    El conflicto de los Grandes Lagos (1994-2006)

    Get PDF
    En la década del noventa, la descolonización de África Subsahariana había culminado. Otras causas y actores ocupaban los primeros lugares en los conflictos de esos años, a diferencia de los que predominaron en las décadas anteriores. Sin embargo, como analizaremos, aún se manifestaban contradicciones pospuestas y el accionar de intereses extrarregionales. El conflicto que, en mayor medida, ha reflejado las diferentes aristas nuevas y pospuestas es el de los Grandes Lagos. Muchos son los actores y factores que han confluido en lo que al inicio se denominó conflicto de los Grandes Lagos y, posteriormente, algunos han calificado como la Primera Guerra Mundial Africana.El conflicto. Período de abril a julio de 1994 De julio a diciembre de 1994: los refugiados Octubre de 1996 - mayo de 1997 Kabila en el poder Actores regionales y extrarregionales Las Naciones Unidas Causas de la continuidad del conflict
    corecore