6 research outputs found

    La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional

    Get PDF
    Este capítulo se ocupa del proceso de transformación operado en la Facultad de Derecho de Córdoba, entre la nacionalización de la universidad en 1854 y la adopción de los estatutos de la Facultad homónima de Buenos Aires, en 1888. Al tratarse de una etapa relevante en la conformación de un campo jurídico de alcance nacional, que involucró de modo prioritario a las universidades, en cuanto sedes de su institucionalización; el propósito es relevar algunos hitos relativos a los cambios en los planes de materias y la estructura orgánica de la Facultad. Sin embargo interesa particularmente dar cuenta del posicionamiento de los juristas cordobeses sobre: la orientación general de los estudios, el rol de la universidad en la formación jurídica, las formas de acreditación y validación de las competencias profesionales y científicas. Considerando tales dimensiones dentro de los contextos políticos nacionales y locales y en conexión con las referencias culturales más amplias que imprimieron sentido a las tensiones por ellos suscitadas.Fil: Chaves, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Dain, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Caño, Bernardo del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado

    Facultades de la UNC. 1854 - 2011 : saberes, procesos políticos e institucionales

    No full text
    Se recuperó la historia de las trece facultades de la UNC con motivo de cumplir los 400 años. Se trabajó con la hipótesis de que la legitimación de los saberes a partir de su institucionalización y jerarquización en la universidad estatal ha dependido de diferentes proyectos de país resueltos en el ámbito político y que los procesos políticos han marcado profundamente la vida universitaria y las áreas de saberes. La metodología fue trabajo sobre fuentes primarias escritas y orales.Fil: Gordillo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Chaves, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Dain, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Caño, Bernardo del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Favaccio, Carolina A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Grisendi, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Requena, Pablo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Malecki, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Puttini, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Blanco, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Iparraguirre, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Carli, María Cristina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Laurenti, Alessandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Itinerarios: recorridos para el aula

    No full text
    Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    The association between SARS-CoV-2 infection and preterm delivery: a prospective study with a multivariable analysis.

    No full text
    To determine whether severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, the cause of COVID-19 disease) exposure in pregnancy, compared to non-exposure, is associated with infection-related obstetric morbidity. We conducted a multicentre prospective study in pregnancy based on a universal antenatal screening program for SARS-CoV-2 infection. Throughout Spain 45 hospitals tested all women at admission on delivery ward using polymerase-chain-reaction (PCR) for COVID-19 since late March 2020. The cohort of positive mothers and the concurrent sample of negative mothers was followed up until 6-weeks post-partum. Multivariable logistic regression analysis, adjusting for known confounding variables, determined the adjusted odds ratio (aOR) with 95% confidence intervals (95% CI) of the association of SARS-CoV-2 infection and obstetric outcomes. Preterm delivery (primary), premature rupture of membranes and neonatal intensive care unit admissions. Among 1009 screened pregnancies, 246 were SARS-CoV-2 positive. Compared to negative mothers (763 cases), SARS-CoV-2 infection increased the odds of preterm birth (34 vs 51, 13.8% vs 6.7%, aOR 2.12, 95% CI 1.32-3.36, p = 0.002); iatrogenic preterm delivery was more frequent in infected women (4.9% vs 1.3%, p = 0.001), while the occurrence of spontaneous preterm deliveries was statistically similar (6.1% vs 4.7%). An increased risk of premature rupture of membranes at term (39 vs 75, 15.8% vs 9.8%, aOR 1.70, 95% CI 1.11-2.57, p = 0.013) and neonatal intensive care unit admissions (23 vs 18, 9.3% vs 2.4%, aOR 4.62, 95% CI 2.43-8.94, p  This prospective multicentre study demonstrated that pregnant women infected with SARS-CoV-2 have more infection-related obstetric morbidity. This hypothesis merits evaluation of a causal association in further research
    corecore