39 research outputs found

    Capítulo 5. Los extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, s. XVII

    No full text
    Se ha sustentado hasta ahora que la diferencia existente entre la mano de obra en las minas de Potosí y las de Oruro en el siglo xvii, era que mientras que en Potosí trabajaban mitayos, es decir, indios de trabajo forzado rotativo y mal pagado, el trabajo en Oruro era libre y asalariado. Con este trabajo se pretende dar a conocer algunas connotaciones especiales tanto del trabajo libre como del forzado en las minas de Oruro, demostrando con ello, que el trabajo en las minas de Oruro para la m..

    Capítulo 1. Élites y Caciques

    No full text
    La elite de la sociedad colonial en Charcas estaba constituida por personas acaudaladas y de poder político. Fueron parte de la elite todos los españoles peninsulares y criollos y unos pocos indígenas. Los españoles, cuando eran de origen netamente español con probanza de limpieza de sangre eran llamados hidalgos, pero en general todos los españoles peninsulares y criollos por el solo hecho de serlo, recibieron en el siglo xvi encomiendas, chacras, haciendas o minas de plata. Por la misma raz..

    Agradecimiento

    No full text
    Aquí se reúnen varios trabajos de Historia Colonial realizados desde 1985. Algunos de ellos fueron publicados como adelanto de investigación, otros son inéditos. Sin embargo, a la hora de recopilarlos se ha realizado una introducción de la sociedad colonial señalando el lugar que cada capítulo ocupa en ella. Cuatro son los temas en torno a los cuales se puede resumir el libro y son: la convivencia urbana y étnica en algunas ciudades, los caciques de elite, la resistencia indígena en el agro y..

    Capítulo VIII. El Hogar Villegas de la Sociedad Protectora de la Infancia o Gota de Leche

    No full text
    La Sociedad Protectora de la Infancia tuvo dos campos de acción, uno hacia el interior de sí misma, con el Asilo u Hogar Villegas, también llamado la “Gota de Leche”; y hacia el exterior expandiendo su acción de liderazgo sobre todas las instituciones benefactoras de la ciudad que tenían como consigna la atención a los pobres general y la niñez abandonada en especial. En este último aspecto vimos, en el capítulo anterior, cómo su labor llevó su trabajo hasta alcanzar proyectos sociales de lar..

    Capítulo 1. Potosí. Dinámica social, trabajo y tecnología minera

    No full text
    Los especialistas en la Historia de Potosí se han dado cuenta hace tiempo que no es posible condensar en una sola obra, todo cuanto se puede escribir e investigar sobre ella. Las crónicas de Capoche, Lizárraga, Ocaña, dan cuenta desde el remoto siglo xvi, de la infinidad de sucesos importantes que iban ocurriendo en Potosí. El cronista-historiador Bartolomé Arsanz de Orzúa y Vela en el siglo xviii, exclamaba cuánto había que contar y decir sobre la turbulenta ciudad de Potosí, donde diariamen..

    Capítulo I. La Paz. Escenario de la niñez abandonada a principios del siglo XX

    No full text
    Esta investigación se centra en la ciudad de La Paz, por ello con objeto de proporcionar a los lectores el escenario donde se sitúa el trabajo, en este primer capítulo se hará una descripción preliminar de sus barrios, sus habitantes, la estructura socio-profesional y los lugares donde estaban situados los establecimientos de beneficencia. La Paz, es la sede de gobierno de Bolivia. Fue fundada en 1538 por Alonso de Mendoza, como residencia de encomenderos españoles y como ciudad de paso del c..

    Capítulo 5. Educación de hijos de caciques, s. XVII-XVIII

    No full text
    La educación de hijos de caciques estuvo ligada a la evangelización y extirpación de idolatría. Estos aspectos, que ocuparon la atención de la Iglesia en los primeros años de la colonia, pueden ser estudiados en base al desenvolvimiento y dificultades de llevar adelante los colegios religiosos, que como el Colegio San Borja de Cuzco, estuvo dedicado a la educación de hijos de caciques como medio evangelizador. Suponemos que a este Colegio acudieron también hijos de caciques de la Audiencia de..

    Capítulo IV. Política estatal, orfandad y abandono infantil

    No full text
    En capítulo, trata de la política estatal, en torno a la atención social a la pobreza, la niñez abandonada y a la orfandad. En el análisis, se hará referencia a la conformación de las clases sociales, que se organizaron de acuerdo al origen étnico de la población, porque en Bolivia existía una marcada segregación racial que determinaba todas y cada una de las acciones políticas de gobierno. Por lo tanto la acción benéfica y política en torno a la pobreza, estuvo ligada a la clase social a la ..

    Capítulo 3. El sistema de arriendo de tierras en la hacienda Sicaya, Cochabamba, s. XVIII

    No full text
    Sicaya, es el caso de una hacienda productora de trigo en el s. xviii, que muestra en su contexto histórico el sistema de producción por arriendo de tierras, utilizado por los terratenientes para asimilar la mano de obra de los forasteros sin tierras, que eran cada vez más en el valle de Cochabamba. Este sistema, en el caso de la producción de trigo está íntimamente ligado al beneficio de la molienda del cual el terrateniente era el único dueño, y los arrenderos no podían prescindir para mole..
    corecore