26 research outputs found

    Generalidades de los uredinales(fungi: basidiomycota) y de sus relaciones filogenéticas

    Get PDF
    RESUMEN Los hongos-roya (Uredinales, Basidiomycetes) representan uno de los grupos de microorganismos fitoparásitos más diversos y con mayor importancia económica mundial en la producción agrícola y forestal. Se caracterizan por ser patógenos obligados y por presentar una estrecha coevolución con sus hospedantes vegetales. Su taxonomía se ha basado fundamentalmente en el estudio de caracteres morfológicos, resultando en muchos casos en la formación de taxones polifiléticos. Sin embargo, en los últimos años se han tratado de incorporar herramientas moleculares que conduzcan a la generación de sistemas de clasificación basados en afinidades evolutivas. En esta revisión se ofrece una mirada general a las características de los uredinales, enfatizando en el surgimiento reciente de estudios filogenéticos que plantean la necesidad de establecer una profunda revisión de la taxonomía de este grupo. Finalmente se alerta sobre la necesidad de que en dichos estudios taxonómicos se incluya un alto número de especies de royas neotropicales, pues esta zona es reconocida no sólo por su alta diversidad de hongos-royas, sino también por las características únicas de sus ciclos de vida. Palabras clave: filogenia, hongos-roya, Puccinia, secuenciación, teliosporas.ABSTRACT Rust fungi (Uredinales, Basidiomycetes) are one of the most diverse and economically important plant pathogens of crops world-wide. They are obligated parasites and have a close evolutionary relationship with their plant hosts. Taxonomy of this group has been based on morphological treats, resulting in generation of polyphyletic taxa. Recently, different studies have incorporated molecular techniques addressed to establishing evolutionary affinities between these fungi. This review presents a general view of the biological characteristics of rust fungi, with a detailed discussion on the phylogenetic studies regarding the group. Finally, the review proposes the necessity to establish phylogenetic studies on rust fungi from the neotropics, where these fungi present a very high diversity and unique life cycles. Key words: phylogeny, Puccinia, rust fungi, sequencing, teliospores

    Selección Combinada en un Población de Solanum phureja para Resistencia a Spongospora subterranea f. sp. subterranea y Phytophthora infestans

    Get PDF
    En los programas de mejoramiento genético frecuentemente es necesario considerar dos o más características de interés en la producción y selección de genotipos avanzados. Así, en el desarrollo de los programas de mejoramiento, además de conocer parámetros genéticos poblacionales tales como la heredabilidad de una característica, es necesario determinar el grado de correlación genética entre varias características, ya que esto determinará las ganancias de selección que se puedan obtener. Los índices de selección combinada son la forma cuantitativa con la que se seleccionan los genotipos cuando se consideran varias características simultáneamente. El objetivo de esta investigación consistió en conocer el grado de correlación genética entre la resistencia a sarna polvosa y gota de la papa en una población de papa criolla y posteriormente realizar las selección combinada de clones por estas características. En las plantas se evaluó la severidad de sarna polvosa en raíces y gota de la papa en hojas, usando escalas diagramáticas. Los resultados muestran que no hay correlación fenotípica, genética familiar ni genética individual para la característica de resistencia entre ambas enfermedades. Así, se aplicó la estrategia de niveles independientes de selección para encontrar los genotipos con mejor resistencia a las dos enfermedades

    Ganancia Genética Esperada de la Resistencia a Sarna Somún (Streptomyces spp.) en una Población de Solanum phureja Juz. et Buk.

    Get PDF
    La sarna común de la papa, causada por bacterias del género Streptomycetes, es una enfermedad de difícil manejo agronómico que se encuentra en todas las zonas de producción de papa en el mundo, por lo que la obtención de cultivares resistentes a la enfermedad es uno de los componentes del manejo integrado de la enfermedad. Hasta ahora se han obtenido algunos materiales resistentes en Estados unidos y Europa; no obstante los estudios genéticos realizados hasta ahora para determinar caracteres como la heredabilidad han dado pocos resultados que puedan ser utilizados para el mejoramiento genético. El presente estudio se realizó con la finalidad de estimar los parámetros genéticos de la resistencia a sarna común utilizando una po­blación de 38 familias de medios hermanos de Solanum phureja en campo, en cuatro localidades diferentes del departamento de Antioquia (Colombia). Los resultados muestran que tres localidades fueron aptas para el análisis de los resultados por presentar diferentes niveles de severidad en los genotipos la otra localidad presentó un bajo nivel de severidad de la enfermedad lo que no permitió realizar una correcta selección. La heredabilidad en sentido estrecho osciló entre 0,22 y 0,45 para las localidades discriminantes. Se encontró una alta variación en la respuesta del genotipo al ambiente en la expresión de la resistencia genética. La ga­nancia genética esperada puede ser hasta del 20% de disminución en severidad de la enfermedad por ciclo de selección, lo cual indica que el carácter de resistencia a sarna común puede ser manejado en programas convencionales de mejoramiento genético mediante esquemas de selección recurrente

    Evaluación de la Resistencia a la Sarna Polvosa en Genotipos de Solanum Phureja Bajo Condiciones Controladas a Partir de Tubérculos Semilla

    Get PDF
    Se realizó un bioensayo con 88 genotipos de Solanum phureja para evaluar la respuesta a la sarna polvosa de la papa. Para la obtención del material vegetal, se sembraron tubérculos en bolsas plásticas de 3 kg de capacidad. Cada planta fue inoculada a los 25 días después de siembra, con una aplicación directa a la raíz de 10 g de suelo infectado a una concentración de 7 x 106 quistosoros. Después de los 50 días de la inocula­ción, en estado de floración, se observó la presencia de agallas en raíces. Las plantas asintomáticas, aquellas donde no se observaron estructuras o síntomas del patógeno, fueron evaluadas mediante la técnica de PCR con primer específicos para la detección de Spongospora subterranea f. sp. subterranea. Los resultados mos­traron que 57 genotipos, presentaron el 100% de incidencia; 21 genotipos no presentaron la enfermedad; y los 10 restantes presentaron valores intermedios de incidencia. La variedad testigo Criolla Colombia presentó un 90,87% de incidencia. La severidad media estimada de todos los genotipos osciló entre 0 y 4,68%, para los genotipos resistentes y susceptibles, respectivamente

    Ganancia Genética Esperada de la Resistencia a Sarna Polvosa en una Población de Papa Criolla

    Get PDF
    La sarna polvosa de la papa causada por el patógeno Spongospora subterranea (Wallr) Lagerh f. sp. subterranea Tomlinson es una de las enfermedades más limitantes del cultivo de papa. El mejoramiento genético se presenta como un componente importante del manejo integrado del patógeno. El objetivo de este estudio fue estimar la heredabilidad de la resistencia a sarna polvosa en una población de Solanum phureja a través de 49 familias de medios hermanos, obtenidos a través de polinización abierta. Ésta investigación se desarrolló en dos veredas del municipio de la Unión (Antioquia), en la cual, se evaluó la severidad de la enfermedad en raíces, utilizando una escala diagramática de severidad. La heredabilidad depende de la población en estudio y de la unidad de selección que se utilice. Así, la heredabilidad se evaluó bajo los métodos de selección entre familias, entre y dentro de familias, masal estratificada y masal simple. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las heredabilidades obtenidas para los diferentes métodos de selección, ni entre las localidades, variando la estimación de la heredabilidad en sentido estrecho entre 0,11 y 0,29

    Evaluación de Metodologías de Enraizamiento de Esquejes de Tallo Lateral en Genotipos de Solanum phureja.

    Get PDF
    En etapas iniciales de los programas de mejoramiento genético de papa es difícil contar con suficiente material vegetal para el establecimiento de ensayos de campo (por ejemplo, pruebas de patogenicidad) debido a la escasez de semilla asexual de los genotipos a evaluar. Es por esto que esta investigación buscó determinar una metodología apropiada de multiplicación rápida usando esquejes de tallo lateral de diferentes genotipos de papa criolla (Solanum phureja Juz et Buk) evaluando sustratos e inductores de crecimiento más comunes, encontrando que la mejor metodología de enraizamiento, la cual presenta un 100% de enraizamiento, es la aplicación de Hormonagro 1 (ácido alfa-naftalenacético al 0.4%), complementado con el trasplante en un sustrato de turba durante 30 días, se obtiene que el 96,11% de los esquejes enraizara. Asimismo se encontró que, en S. phureja, el uso de Hormonagro 1 es preferible al uso de penca de sábila como inductor de enraizamiento, encontrándose un porcentaje de sobrevivencia de esquejes a los 30 días de 100% y 14,40%, respectivamente

    Sobrevivencia de Esquejes de Tallo Lateral de Genotipos de Solanum phureja

    Get PDF
    En este estudio se evaluó la propagación asexual mediante el uso de esquejes de tallo lateral, de 104 genotipos de papa criolla (S. phureja) en los cuales hay 99 accesiones y cinco variedades comerciales. A los explantes se les aplicó ácido naftalenacético al 0.4% en la base del esqueje y luego fueron sembrados en turba donde permanecieron 30 días. De cada genotipo, se sembraron nueve tubérculos madre y, para la obtención de esquejes de tallo lateral se eliminó el brote apical estimulando la emisión de brotes laterales, antes de la floración de la planta. Periódicamente, se realizaban cortes de esquejes de 3cm de longitud. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 104 genotipos y un número variable de repeticiones (entre 30 y 50), dependiendo de la capacidad de producción de esquejes de los genotipos. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que los genotipos C15, Criolla Colombia, C72 y C125 presentaron valores de sobrevivencia superiores al 90% mientras los genotipos C122 y 117 presentaron valores de sobrevivencia de 31,82% y 0%, respectivamente, lo cual coloca de manifiesto una respuesta diferencial de los genotipos a este sistema de propagación. La variedad Colombia además de presentar buena sobrevivencia presentó la mayor tasa de multiplicación de esquejes de tallo lateral por planta madre (10.78)

    Infección de Spongospora subterranea en Esquejes de Papa (Solanum tuberosum) Var. Diacol Capiro Proveniente de Tres Fuentes de Inóculo

    Get PDF
    La sarna polvosa causada por Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson es una enfermedad que disminuye los rendimientos y la calidad de tubérculos de papa. Es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino también en diversas especies silvestres. Este patógeno es un protozoario, su infección ocurre por medio de zoosporas las cuales se liberan a partir de quistosoros y son el principal modo de dispersión de la enfermedad. Estos pueden encontrarse en tubérculos, raíces y en el suelo, donde permanecen como estructuras de resistencia por varios años, hasta que las condiciones ambientales favorecen la liberación de zoosporas, para dar inicio a nuevas infecciones. En el presente estudio se evaluó un método de bioensayo con el fin de establecer bajo condiciones controladas, la infección de quistosoros de Spongospora subterranea provenientes de suelo, raíz y de tubérculo, en la variedad comercial de papa Diacol Capiro, con el fin de determinar la fuente más infectiva. Las plantas fueron inoculadas con una solución que contenía una concentración de 1x104 quistosoros/mL en condiciones de casa de malla. Las evaluaciones fueron realizadas a los 15 días después de ser inoculadas, en floración y tuberización. Los resultados mostraron diferencias significativas en las fuentes de inóculo empleadas, manifestándose mayor incidencia de Spongospora subterranea en las plantas inoculadas con quistosoros provenientes de tubérculo

    Comparación de Dos Métodos de Detección de Spongospora subterranea f. sp. subterranea en Raíces de Plantas Hospederas

    Get PDF
    En esta investigación se compararon dos métodos de detección de Spongospora Aterranea f. sp. subte­rranea en raíces de plantas hospederas, mediante observación microscópica y PCR en tiempo real (qPCR). Para esto, se evaluaron 20 especies vegetales que fueron inoculadas con una concentración de 1,25x105 quistosoros.g-1 de suelo. Fue obtenida una muestra de raíz tres meses después de inoculación para determi­nar la presencia de estructuras morfológicas mediante dos metodologías: microscopía de luz previa tinción con azul de tripano y qPCR usando el sistema Taqman con los cebadores SponF y SponR y la sonda especí­fica SponP. Estos cebadores amplifican un fragmento de 138 pb de la región ITS2 del ADN ribosomal. Para cuantificar la concentración de quistosoros en los tejidos evaluados, se realizó una curva estándar a partir de diluciones seriadas de 1,25x107 to 1,25x103 cystosori.mL-1, y se estimó el valor del ciclo umbral (Ct) para cada muestra desconocida con relación a la curva estándar. Finalmente, se analizaron los datos con el coeficiente de Kappa para determinar el grado de concordancia entre ambos métodos. Se encontró que los métodos utilizados presentaron un grado de acuerdo leve (0.19) en la detección e identificación de S. subterranea f. sp. subterranea en raíces de diversas plantas hospederas

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)
    corecore