26 research outputs found

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957)

    No full text
    Bogotá: de la ciudad colonial a la ciudad republicana La carencia de una cultura urbana entre los Muiscas no permitió establecer una continuidad entre los poblamientos prehispánicos y el núcleo urbano fundado en 1538. Los muiscas, a pesar de sus avances en otros aspectos, y de ser una de las culturas más desarrolladas y populosas del Nuevo Reino, en la Sabana presentaba pequeñas aglomeraciones de caseríos alrededor de la vivienda del Zipa. Por eso, la historia urbana de Santa Fe comprende una..

    Phosphorylation of Histone H4T80 Triggers DNA Damage Checkpoint Recovery.

    Get PDF
    In response to genotoxic stress, cells activate a signaling cascade known as the DNA damage checkpoint (DDC) that leads to a temporary cell cycle arrest and activation of DNA repair mechanisms. Because persistent DDC activation compromises cell viability, this process must be tightly regulated. However, despite its importance, the mechanisms regulating DDC recovery are not completely understood. Here, we identify a DNA-damage-regulated histone modification in Saccharomyces cerevisiae, phosphorylation of H4 threonine 80 (H4T80ph), and show that it triggers checkpoint inactivation. H4T80ph is critical for cell survival to DNA damage, and its absence causes impaired DDC recovery and persistent cell cycle arrest. We show that, in response to genotoxic stress, p21-activated kinase Cla4 phosphorylates H4T80 to recruit Rtt107 to sites of DNA damage. Rtt107 displaces the checkpoint adaptor Rad9, thereby interrupting the checkpoint-signaling cascade. Collectively, our results indicate that H4T80ph regulates DDC recovery.The Kouzarides laboratory is supported by Cancer Research UK (grant reference RG17001). The Jackson laboratory is supported by Cancer Research UK (grant reference C6/A18796) and Wellcome Trust (Investigator Award 206388/Z/17/Z). Both laboratories benefit from core support from the Wellcome Trust (Core Grant reference WT203144) and Cancer Research UK (grant reference C6946/A24843). G.M.-Z. was funded by an EMBO long-term fellowship (ALTF907- 2014)

    Bogotá 450 años

    No full text
    El pasado 6 de agosto, Bogotá cumplió 450 años de fundada. Con este motivo durante los meses finales de 1987 un grupo de investigadores que trabajan sobre distintos aspectos de la problemática de la ciudad capital de Colombia, decidimos reunir-nos para discutir la posibilidad de un trabajo colectivo que tomara como objeto de su reflexión la ciudad de Bogotá. Esta idea fue promovida en el marco del Convenio Foro Nacional por Colombia-Instituto Francés de Estudios Andinos. De hecho las dos instituciones aportaron en las sesiones semanales o quincenales que se realizaron con el grupo de investigadores invitados a tomar parte en la idea de producir un texto que trabajase sobre temas relevantes de la ciudad. En este grupo de reflexión tomaron parte todos los autores del presente texto y además se contó siempre con la entusiasta participación de Samuel Jaramillo, a quien debemos un reconocimiento público, pues, muchas de sus observaciones a los borradores presentados a lo largo del año, fueron incorporadas en la versión final que hoy entregamos a nuestros lectores. También contamos con la presencia de Helena Useche y Ligia Castro, de la Unidad de Vivienda y Desarrollo Urbano de FORO. La Coordinación operativa del grupo, lo mismo que las actas y relatorías de todas las sesiones que realizamos desde septiembre de 1987 y hasta agosto de 1988, estuvo a cargo de Clara Rocío Rodríguez, asistente de investigación en el convenio FORO-IFEA. Ella fue la encargada, igualmente, de la documentación del conjunto del proyecto. Como coordinador editorial quiero dar un agradecimiento público a todos ellos por sus aportes

    La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad

    Get PDF
    Capitulo 1. La problématica urbana hoy, pág. 19; Pensar la ciudad, pág. 31. Capítulo 2. Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI, pág. 40. Capítulo 3. La ciudad en la reflexión filósofica, pág. 64; El rencor ante la ciudad, pág. 72. Capítulo 4. Ética para ciudadanos, pág. 82; Ciudadano, mente y tecnología, pág. 109. Capítulo 5. La ciudad en la historia, pág. 122. Capítulo 6. La arquitectura en la ciudad, pág. 150. Capítulo 7. Imagen y memoria en la construcción cultural de la ciudad, pág. 154; La Plaza de Bolívar de Bogotá, pág. 167 Capítulo 8. Paradigmas de planeación urbana y conceptos de desarrollo, pág. 182; Ciudad y creación, pág. 190. Capítulo 9. La materia el cuerpo, paraísos programados, pág. 206; Arte y ciudad, problemas sugestiones, pág. 217. Capítulo 10. La ciudad en la literatura, pág. 230; Capítulo 11. Historias edificantes y mundo de lo cívico en Bogotá: cuentos para niños y ciudadanos, pág. 238; La ciudad de la ley del goce, pág. 250; Patrimonio, memoria y devenir mujer, pág. 261. Capítulo 12. La sostenibilidad de la ciudad, pág. 278; La relación entre ciudad y medio ambiente, pág. 288. Capítulo 13. La ciudad el poder: y los social, pág. 302; Capítulo 14. La ciudad espacio de inclusión y exclusión, pág. 318; La ciudad como espacio de inclusión, pág. 333

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore