12 research outputs found

    Language in a Labyrinth: Perspectives of Linguistics in INAH

    No full text
    Alarcón Montero, Rafael (2015); “Correlatos fonéticos del acento en ixcateco”, en Esther Herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas, México, El Colegio de México, pp. 305-314.Anzaldo Figueroa, Rosa Elena (2000); Los sistemas de parentesco en la Huasteca: un estudio etnolingüístico, México.Arana de Swadesh, Evangelina (1975); Las lenguas de México, vols. I y II, México, INAH.Aubague, Lorenzo et al. (1983); Dominación y resistencia lingüística en el estado de Oaxaca, Oaxaca, Secretaría de Educación Pública/Gobierno del Estado de Oaxaca.Bartholomew, Doris, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique Castañeda (coords.) (1994); Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, t. I, Quito, Abya-Yala.Barriga Puente, Francisco (2010); Tsik. Los números y la numerología entre los mayas, México, INAH.Barriga Villanueva, Rebeca (coord.), con la colaboración de María José Rocha del Castillo (2016); Lingmex: Bibliografía Lingüística de México desde 1970, 18a. ed., México, El Colegio de México, 8 de marzo, 2016. [disponible en http://lingmex.colmex.mx/]——— (2014); Historia de la sociolingüística en México, vol. 3, México, El Colegio de México.——— y Pedro Martín Butragueño (dirs.) (2010a); Historia de la sociolingüística en México, vol. 1, México, El Colegio de México.——— (2010b); Historia de la sociolingüística en México, vol. 2, México, El Colegio de México.Barriga Villanueva, Rebeca y Claudia Parodi (1998); La lingüística en México, 1980-1996, Los Ángeles, El Colegio de México/Universidad de California.Briceño Chel, Fidencio (2006); Los verbos del maya yucateco actual, Yucatán, INALI.Caballero, Gabriela (2010); “Behind the Mexican mountains: New directions and contemporary research on Uto-Aztecan Languages”, Language and Linguistic Compass, vol. 5, núm. 7, pp. 485-504.Castillo, Mario Alberto (2000); El mundo del color en Cuetzalan: un estudio etnocientífico en una comunidad nahua, México, INAH.Cifuentes, Bárbara (2002); Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Estudios sobre lenguas indígenas en el siglo XIX, México, Conaculta-INAH/Plaza y Valdés.——— (1998); Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia, en colaboración con Lucina García, México, CIESAS/INI.Cifuentes, Bárbara y José Luis Moctezuma (2009); “Un acercamiento al multilingüismo en México a través de los censos”, en Martha islas (comp.), Entre las lenguas indígenas, la sociolingüística y el español. Estudios en homenaje a Yolanda Lastra, Múnich, Lincom Studies in Native American Linguistics, 62, pp. 528-562.Coronado, Gabriela et al. (1999), Porque hablar dos idiomas es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, México, CIESAS.Cuevas Suárez, Susana (2016), El mundo animal de los amuzgos. Un método etnocientífico, México, INAH.——— (coord.) (2009); La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique, México, INAH.——— (1989); “Modelos etnocientíficos”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. XXXV, México, pp. 73-85.——— (1985a); Fonología generativa del amuzgo, México, INAH.——— (1985b); Ornitología amuzga: un análisis etnosemántico, México, INAH.Díaz Couder, Ernesto (2009); “XI Mesoamérica”, en Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, t. 2, Inge Schiria, Bolivia, UNICEF/FunProeib Andes/AECID, Bolivia, pp. 827-926.Enríquez Andrade, Héctor Manuel (2010); El campo semántico de los olores en totonaco, México, INAH.García Mora, Carlos (coord.) (1987-1988); La antropología en México. Panorama histórico, 15 vols., México, INAH.Garza Cuarón, Beatriz (s/f), “Los estudios lingüísticos en México”, disponible en [http://www.grupodestiempos. com/pilarmaynez/losestudiosmexico.pdf], consulta: 6 de marzo de 2016.Guerrero Galván, Alonso (2015), “Patrones tonales y acento en otomí”, en Esther herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas, México, El Colegio de México, pp. 235-260.Guzmán Betancourt, Ignacio (prefacio, transcripción y notas) (2009); El arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, compuesta por el padre Natal Lombardo, México, INAH.Guzmán Betancourt, Ignacio, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León Portilla (2004); De historiografía lingüística e historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística. Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán, México, Siglo XXI/UNAM.Haidar Espiridao, Julieta (2003); El campo del análisis del discurso: aportes para el estudio de lo político, Santo Domingo, Fundación Global Democracia y Desarrollo.Hamel, Enrique y Héctor Muñoz (eds.) (1982); El conflicto lingüístico en una zona bilingüe de México, México, CIESAS.Harris, Claudia (2012); Waʔási-kehkíbuu naaósa-buga, “Hasta aquí todas las palabras”. La ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijío del alto Mayo, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura (Pialli).Heath, Shirley Brice (1972); La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación, México, Instituto Nacional Indigenista.Herrera, Esther (2010); Entre cuerdas y velo. Estudios fonológicos de lenguas otomangues, México, El Colegio de México.Herrera Meza, María del Carmen y Marc Thouvenot (2004); Matrícula de Huexotzinco: Huexotzinco, México, Conaculta/INAH.Indigenismo y Lingüística. Documentos del foro “La política del lenguaje en México” (1980), México, UNAM, México.Knapp Ring, Michael (2008); Fonología segmental y léxica del mazahua, México, INAH.Lionnet, André (1986); El eudeve, un idioma extinto de Sonora, México, UNAM, 1986.Lombardo, Natal (1702); El arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, México, Miguel de Rivera, Impresor.López Cruz, Ausencia (1997); “Morfología verbal del zapoteco de San Pablo Güilá”, tesis de licenciatura de la ENAH, México.Manrique Castañeda, Leonardo (coord.) (1988); Atlas de lingüística, México, SEP/INAH/Planeta.Martínez Baracs, Rodrigo y Salvador Rueda Smithers (coords.) (2015); De la A a la Z. El conocimiento de las lenguas de México, México, INAH.Mina Viáfara, Carmen Emilia, Martha Muntzel y Petra Benítez Navarrete (eds.) (2015); Estudios sobre interculturalidad. Cuerpo académico lenguas y culturas otomianas y su relación con otras culturas, México, SEP/Universidad Intercultural del Estado de México/Programa de Mejoramiento del Profesorado/Ediciones Navarra.Moctezuma Zamarrón, José Luis (2014); “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en las lenguas yaqui y mayo”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. I, México, El Colegio de México, pp. 1125-1148.——— (2009a); “Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México”, en Francisco Barriga Puente (coord.), Memoria del Primer Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas en Riesgo. Fortalecimiento y rescate de la diversidad lingüística, México, INAH, México, pp. 29-34 [formato CD].——— (2009b); “El mantenimiento y el desplazamiento lingüístico en México. Una revisión”, en Ramón Arzápalo (ed.), José Luis Moctezuma (comp.), Lingüística amerindia. Aportaciones recientes, México, UNAM, pp. 105-145.——— (2008a); “El devenir de las lenguas indígenas en el norte de México”, en Juan Luis Sariego (ed.), Retos de la antropología en el norte de México, Primer Coloquio Carl Lumholtz de antropología e historia en el norte de México, en el quince aniversario de la ENAH Chihuahua, México, INAH, pp. 201-268.——— (2008b); “La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la perspectiva de las políticas lingüísticas en México”, en Esteban Krotz (coord.), Yucatán ante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México, INALI/Universidad de Oriente, pp. 101-113.——— (2001); De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo XXI Editores/El Colegio de Sinaloa.Moctezuma, José Luis et al. (2002a); “Señalamientos y principios fundamentales para una legislación de Derechos Lingüísticos”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 47.——— (2002b); “Una mirada al debate sobre los derechos lingüísticos”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 45, julio, pp. 21-23.Moctezuma, José Luis y Jane Hill (eds.) (2001); Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, México, INAH.Morales Lara, Saúl (ed.) (2014); Intersecciones. La lingüística y las ciencias antropológicas en el II Coloquio Leonardo Manrique, México, INAH.——— (2006); Las frases numerales mesoamericanas. Morfología y sintaxis, México, INAH, México.Muntzel, Martha (2011); “Filosofía educativa y la construcción de conocimiento tlahuica (otopames)”, en Dalia Ruiz Ávila (coord.), Las lenguas nacionales y el plurilingüismo del siglo XIX al XXI. Coloquio Internacional, México, Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, pp. 45-68.——— (2010); “Lenguas originarias en riesgo: entre el desplazamiento y la vitalidad”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia de la sociolingüística en México, vol. 2, México, El Colegio de México, pp. 957-996.——— (1982); La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlahuica (ocuilteco), México, SEP/INAH.Muntzel C., Martha, y Bruna Radelli (1993); Homenaje a Leonardo Manrique C., México, INAH.Nansen Díaz, Eréndira (1984); “Die Mexicanische Grammatik von Wilhelm von Humboldt”, Tübingen, Universität Tübingen, tesis de doctorado.Nava, Fernando (1999); El campo semántico del sonido musical p’urhépecha, México, INAH.Ochoa Peralta, María Ángela (2003); “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos”, Estudios de Cultura Maya, núm. 23, México, pp. 73-94.Parodi, Claudia (1980); La investigación lingüística en México (1970-1980), México, UNAM-IIF.Pellicer, Dora (2010); “Lenguas, relaciones de poder y derechos lingüísticos”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia de la sociolingüística en México, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 605-658.——— (2001); Narraciones mazahuas en español: composición y actuación, México, UNAM.Peralta Ramírez, Valentín (2014); “La incorporación nominal en el náhuatl de San Jerónimo Amanalco, Estado de México”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. II, México, El Colegio de México, pp. 737-758.Pérez González, Benjamín (2010); Las partes del cuerpo en chontal de Tabasco, México, INAH.——— (2002); “De lingüistas idos y preteridos”, en Ignacio Guzmán y Martha Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra, México, INAH, pp. 27-33.Pérez Luna, Julio Alfonso (coord.) (2011a); Lenguas en el México novohispánico y decimonónico, México, El Colegio de México.——— (coord.) (2011b), Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003), México, INAH.Rojas Rosa, María (2007); “Los procesos de formación de palabra en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca”, Dimensión Antropológica, México, núm. 40, pp. 55-90.Quintana Hernández, Francisca y Cecilio Luis Rosales (2012); Las partes del cuerpo en mam, México, INAH/INALI.Torres Sánchez, Nadiezdha (2013); La evidencialidad de las lenguas indígenas americanas. Un enfoque areotipológico, México, INAH.En sus inicios la lingüística mexicana estuvo ligada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya sea en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) o en la Sección de Lingüística. Con el tiempo la ciencia del lenguaje fue expandiéndose a otras instituciones y otras latitudes de la república, sin embargo, el INAH sigue siendo una de las instituciones clave en el devenir de esta ciencia a pesar de varios factores que han jugado en contra de su desarrollo. Este trabajo plantea una revisión del papel jugado por la disciplina lingüística en el INAH, así como sus aportes y perspectivas a esta ciencia en el contexto nacional.At its inception Mexican linguistics was tied to the National Institute of Anthropology and History (INAH), whether at the National School of Anthropology and History (ENAH) or the Linguistics Department in Mexico City. With time, the science of linguistics spread to other institutions and other cities in the country; however, INAH continues to be one of the key institutions in the development of this field, despite various factors that have hindered its development. This text discusses the role of the discipline of linguistics in INAH, as well as the contributions and perspectives of this science in the context of the country as a whole

    Aridoamérica invisible: una visión etnográfica. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo

    No full text
    Cifuentes, Bárbara y José Luis Moctezuma, “Un acercamiento al bilingüismo en México a través de los censos”, en Entre las lenguas indígenas, la sociolingüística y el español. Estudios en homenaje a Yolanda Lastra, Martha Islas (comp.), Bonn, Stollfuß (Lincom Studies in Native American Linguistics, 62), 2009, pp. 528-562.Harriss Clare, Claudia Jane, Waˀási–kehkíbuu naaósa-buga. “Hasta aquí todas las palabras”. La ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijíos del Alto Mayo, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de Cultura (Rayénali), 2012.Moctezuma Zamarrón, José Luis, “Los pueblos indios del norte de México y su inserción en la historia nacional”, en Miradas sin rendición. Imaginario y presencia del universo indígena, México, Fideicomiso para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana/DGE/El Equilibrista, 2010, pp. 219-231.Moctezuma Zamarrón, José Luis y Alejandro Aguilar Zeleny, “Introducción. Las sociedades indígenas en el noroeste de México”, en Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico, J. L. Moctezuma y A. Aguilar (coords.), México, INAH/Instituto Sonorense de Cultura/Inali, 2010, pp. 13-23.Sariego Rodríguez, Juan Luis, “Propuestas y reflexiones para una antropología del norte de México”, en Noroeste de México, número especial: Antropología de la identidad e Historia en el Norte de México. Homenaje a Alejandro Figueroa Valenzuela, J. L. Moctezuma y María Elisa Villalpando (eds.), Hermosillo, Centro INAH Sonora, 1999, pp. 17-21.Sariego Rodríguez, Juan Luis, “Matrices indígenas del noroeste de México”, en Retos de la antropología en el norte de México. 1er Coloquio Carl Lumholtz en Antropología e Historia en el Norte de México, Juan Luis Sariego Rodríguez (comp. y ed.), Chihuahua, Conacyt/ENAH Chihuahua-INAH, 2008, pp. 183-200

    . 37 Año 12 (2015) octubre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - TRICAT Sonora 2015: las dimensiones de una intervención por Martha Robles Baldenegro. - 100 años de la llegada de General Salvador Alvarado a Yucatán y la Revolución Constitucionalista. Políticas reformistas de los gobiernos constitucionalista 1914 a 1916 por Juan José Gracida Romo. - Pericial antropológico sobre el Acueducto Independencia y su impacto a la tribu Yaqui por Raquel Padilla Ramos. - Pascolas y venados por José Luis Moctezuma Zamarrón. - El viejo Hermosillo: la salud de sus habitantes en 1898 por Patricia Olga Hernández Espinoza. - El Arriero y su imponente labor en la época colonial en el siglo XIX por Esperanza Donjuan Espinoza. - Los arqueólogos no sabemos buscar ollas por Júpiter MArtínez Ramírez. - Continúa la conservación en el sitio Arquológico La Pintada por Eréndida Contreras Barragán y Martha Olivia Solís Zatarain. - Mesa de derechos colectivos de los pueblos indígenas de Sonora por Martha Olivia Solís Zatarain

    . 36 Año 11 (2015) junio-septiembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - Bailando bajo las ramadas por José Luis Moctezuma Zamarrón. - A 40 años de documentación del Centro INAH Sonora por Guadalupe Piña Ortiz. - Entre cuevas, puertos, cañadas y arroyos: explorando la Sierra Alta por Júpiter Martínez Ramírez. - La gestión e interpretación del Patrimonio arqueológico del Norte de México primer encuentro en Sonora por Elisa Villalpando Canchola. - El viejo Hermosillo: crónicas sobre sus pobladores y las epidemias por Patricia Olga Hernández Espinoza. - Arqueología de salvamento en la Cuenca Alta del Río Mayo por Tomás Pérez-Reyes. - Recorriendola frontera orientarl de los grupos cazadores de Sonora por Cesár Armando Quijada López. - Entrega del Catálogo del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, Sahuaripa, Sonora por Esperanza Donjuan Espinoza

    . 21 Año 6 (2009) octubre-septiembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Comité Editorial Centro INAH Sonora. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - Ópatas por José Luis Moctezuma Zamarrón. - Nuestra señora de los Dolores por Claudio Murrieta. - Oqui Ochoa. Una mujer enterrada en las ruinas de sus antepasados por Júpiter Martínez Ramírez. - Exvoto a la Virgen de Loreto de Bacadehuachi por Espernaza Donjuan Espinoza. - Realiza INAH I Seminario de la Mujer en Sonora por Raffaella Fontanot Ochoa. - Crisis económica y social en la primera década del siglo XX. Cananea 1906 pot Juan José Gracida Romo e Ismael Valencia Ortega. - Homenaje a la Arqueóloga Elisa Villalpando por Júpiter Martínez Ramírez

    . 24 Año 7 (2010) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Hugo Reynoso Urtiz. - Nuevos hallazgos en las exploraciones arqueológicas de Cueva de Ochoa, Mpio. de Bavispe por Júpiter Martínez Martínez. - Cantos seris por José Luis Moctezuma Zamarrón. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - ¡Por fin tenemos casa en La Playa! por Elisa Villapando Canchola. - Seguridad en recitos religiosos del Estado de Sonora por José Iván Ramírez Pérez. - Raquel Padilla Ramos por Julio C. Montané Martí y Denisse Cejudo Ramos. - Investigaciones recientes en el Municipio de Trincheras Cerro de La Nana por Sergio Adrián López Dávila. - Estudiando las interacciones regionales y pan-regionales en el Norte de México por John P. Carpenter

    . 19 Año 5 (2008) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Mario González Valenzuela. - Vida académica por Martha Olivia Solís Zataraín. - Los monumentos históricos en la conmemoración de los centenarios por Esperanza Donjuan Espinoza. - 101 años del héreo de Nacozari Jesús García Corona por Juan José Gracida Romo. - Los pascolas y el venado de yaquis y mayos Ecos del Monte por Jose Luis Moctezuma Zamarrón. - TICRAT 2008 Arizona-Sonora. Taller Internacional de Conservación y Restauraciñon de Arqueitectura de Tierra Arizona-Sonora por Júpiter Martínez Ramírez. - El transporte público en Hermosillo. Del porfiriato a la revolución por Zulema Bujada álvarez. - Ritual y oficio en la cantona yaqui por Rafaella Fontanot Ochoa. - Noche de estrellas 2009 La Pintada, Sonora por Martha Olivia Solís Zataraín. - VI Foro de las Misiones del Noroeste de México por Raquel Padilla Ramos. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - Entregan Catálogo de Arte Sacro Ónavas, Sonora por Martha Olivia Solís Zataraín

    El INAH en perspectiva. 1 Año 1 Nueva Época (2017) enero-junio. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH

    No full text
    - Presentación por El Comité Editorial. - Entre la disciplina y el indigenismo: antecedentes y creación del INAH por Haydeé López Hernández. - Origen histórico y función social del INAH por Bolfy Cottom. - La antropología social mexicana en perspectiva por Eduardo González. - Creación de puentes: Comentarios en torno a la arqueología en México por Luis Alberto López Wario. - El lenguaje en un laberinto. Perspectivas de la lingüística por José Luis Moctezuma Zamarrón. - La etnohistoria en México: origen y trayectoria por Emma Pérez Rocha y Dora Sierra Carrillo. - Antecedentes y perspectivas de la Antropología física en el INAH por José Antonio Pompa y Padilla. - Las escuelas del INAH y la enseñanza de la museografía-museología por Carlos Vázquez Olvera. - Historia de la licenciatura en Historia en la ENAH, un testimonio por Guy Rozat Dupeyrón. - La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Tres perspectivas por Baltazar Brito Guadarrama. - Nuevas tecnologías y estrategias de comunicación para la divulgación del patrimonio cultural por Manuel Gándara V. - Ometepec, preludio de Canoa. Del Diario de campo de Guillermo Bonfil por Samuel Villela F. - Los trabajadores del INAH en desempeño por Samuel Villela F. - El comportamiento a través de Alicia por Florence Rosemberg

    . 41 Año 16 (2017) julio-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - Imágenes y devociones por Esperanza Donjuan Espinoza. - Oniame Tamó Nonó Nawesame Akichí. Peregrinación Macurawe por el Río Mayo por Alejandro Aguilar Zeleny y Roberto Ramírez Méndez. - Entre Comcaac, Pimas y Cahitas: Estudio Paleotnobotánico en la Costa Central de Sonora por Guadalupe Sánchez Miranda y Claudia León. - La cuaresma en el Noroeste de México por Jose Luis Moctezuma Zamarrón. - La tercera reunión anual de Seminario Ales Hrdlicka por Patricia Olga Hernández Espinoza. - Entre nómadas y rancheros, arqueología en ela cuenca del arroyo la poza por Tomás Pérez-Reyes. - Compartiendo el patrimonio por Martha Oliva Solís Zataraín. - Un breve repaso por la historia del internado Corl. J. Cruz Gálvez por Raquel Padilla Ramos. - La protección técnica y legal de los Sitios Arqueológicos del Estado de Sonora por Gristina García Moreno y Dai E. Blanquel García

    . 17 Año 5 (2008) septiembre 2007-diciembre 2008. Señales de humo

    No full text
    - La cuaresma Mayo por José Luis Moctezuma Zamarrón. - Editorial por Mario González Valenzuela. - VIII Congreso Internacional sobre Salud-Enfermedad de la prehistoria al siglo XX Norte de México por Martha Olivia Solís Zataraín. - Mujeres y trabajo por Rafaella Fontanot Ochoa. - Foros académicos. Participación del Centro INAH Sonora en la vida académica y cultural por Esperanza Donjuan Espinoza. - Comunicación educativa del Museo de Sonora por Laura Elena Alvarado León, Jesús Carrillo Dórame y Martín Matrecitos Flores. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortíz. - ¿Sabías que... por Eréndira Contreras Barragán. - Rutas y caminos de Sonora, siglos XVII-XIX por Esperanza Donjuan Espinoza. - Primera temporada de trabajos de restauracióny Taller de conservación en el sitio rupestre La Pintada, Sonora por Sandra Cruz Flores, Saydé Sortibrán Cárdenas y Eréndira Contreras Barragán. - Entrega del Catálogo de Bienes Muebles Históricos en el Templo de la Asunción de Nuestra Señora de Arizpe por Raquel Padilla Ramos
    corecore