3 research outputs found

    Complicaciones agudas de la radioterapia externa convencional en el paciente con cáncer de próstata

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de identificar las toxicidades agudas más frecuentes, provocadas por el tratamiento de radioterapia externa convencional en dos dimensiones, en los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), en el período comprendido entre 2008 y 2012. Además se evaluaron otras variables de interés para una mejor descripción de la serie. El universo lo constituyeron los adultos con cáncer de próstata inscritos en el INOR (235) y la muestra fue de 138 individuos con cáncer de próstata confirmado y con criterio de recibir tratamiento radiante. Se obtuvo la información a través de la revisión de las historias clínicas que se encontraban en el archivo del Departamento, previa confección de un cuestionario, que se utilizó como instrumento para la recolección de los datos y que permitió evaluar las variables trazadas. Los resultados obtenidos fueron expresados en porcientos y se plasmaron en tablas. Se pudo llegar a la conclusión de que predominaron las edades comprendidas entre 60 y 79 años, los pacientes en etapa clínica III, así como la enfermedad de alto riesgo. Las toxicidades que prevalecieron fueron la disuria, la diarrea y la polaquiuri

    Carcinoma medular del tiroides. Estudio descriptivo de 20 años

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de describir el comportamiento del carcinoma medular de tiroides en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante los últimos 20 años. El universo estuvo conformado por 168 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de tiroides y la muestra por 24 enfermos con el subtipo histológico de carcinoma medular, que fueron tratados en dicha institución en el periodo señalado. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios, que se obtuvieron de las historias clínicas archivadas en el Departamento de Radioterapia. Se analizaron las variables de interés y los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para facilitar su comprensión. Para calcular la supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier. El carcinoma medular fue más frecuente en pacientes mayores de 45 años (58,3%), en el sexo femenino (66,7%) y predominaron las etapas iniciales de la enfermedad. La forma de presentación clínica más común fue el nódulo tiroideo unilateral (70,8%) y el tipo esporádico predominó entre las variantes (100%). Entre los principales sitios de recidivas se encontraron el cuello, con un 36,3% y el mediastino (27,3%). La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y casi la mitad fueron tratados con radioterapia externa por progresión de la enfermedad, con buen índice de control local. La supervivencia global fue del 82% a los 5 año

    Histiocitosis de células de Langerhans. Serie de casos en población pediátrica. INOR 1980 – 2008

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología (INOR), con edad igual o menor a 15 años y diagnóstico de Histiocitosis de células de Langerhans, en el período 1980-2008; con una muestra de 32 pacientes e identificándose las características clínicas, histopatológicas; del tratamiento y la supervivencia. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, fueron consultados los archivos de anatomía patológica y las bases de datos correspondientes. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios. Se empleó para el análisis: distribución de frecuencias, Chi-cuadrado, Kaplan-Meier y test de Log-Rank. Los resultados se presentaron de forma resumida en tablas y gráficos. Predominó el grupo etáreo de menores o igual a 2 años (40,6%), los sujetos blancos (78,1%), el sexo masculino con el 65,6%, con una relación hombre/mujer de 1,9:1. Prevaleció el dolor óseo localizado (84,4%), la afectación ósea (90,6%) y la enfermedad localizada (84,4%). Predominó el estrato de diagnóstico presuntivo (65,6%). El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia, como modalidad única y combinada; el protocolo más empleado fue el de quimioterapia oral secuencial. En la evaluación de la respuesta predominó la categoría de mejoría (75%). Se obtuvieron valores de supervivencia global a los 10 años de 86,9%. En el análisis de supervivencia se observó asociación estadísticamente significativa con respecto a la edad, clasificación de la enfermedad según extensión y respuesta al tratamiento. Constituye la mayor serie de casos de la enfermedad publicada en nuestro país hasta la fecha
    corecore