19 research outputs found
Base de datos de Neotectónica: actualización del sistema de información de las deformaciones cuaternarias de la República Argentina. Informe anual 2022
Fil: Casa, Analía Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Ley 24.224 establece como competencia del Estado Nacional realizar el levantamiento geológico y temático del territorio continental, insular, plataforma submarina y territorio antártico de la República Argentina y define el desarrollo de Programas Nacionales de Cartas Geológicas y Temáticas. La actualización del Sistema de Información de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina constituye uno de los Proyectos de generación de cartografía geológica temática de base para la evaluación del peligro sísmico en el territorio nacional. Si bien no responde a un programa sistemático de cobertura del territorio busca abarcarlo de manera integral. Se nutre de la información inédita (e.g., informes, trabajos finales de licenciatura, tesis doctorales) o publicada en distintos medios de difusión científica nacionales e internacionales y de la información brindada como resultado del trabajo de los compiladores participantes del proyecto en diversas regiones del país. La base de datos de neotectónica se relaciona con la cartografía organizada en dos capas vectoriales principales de estructuras tectónicas con evidencias de deformación cuaternaria. Una con las estructuras cartografiables a escala 1:250.000 (coincidente con el Programa Nacional de la Carta Geológica a escala 1:250.000) y otra que reúne aquellas con menor detalle cartográfico, representadas a escala 1:2.500.000. Además, el Sistema incluye una capa de información espacial y gráfica con la localización e interpretación de fotografías de campo de evidencias de actividad neotectónica cuaternaria que no está vinculada directamente a la base de datos SQL (Structured Query Language).Acerca del proyecto y su objetivo anual -- Compilación de estructuras con deformación cuaternaria -- Resultados medibles -- Otra información -- Capa de información de fotografías de campo -- Síntesis de resultados -- Estructuras y registros en el SIG desde sus inicios hasta diciembre de 2022 -- Solicitud de correcciones, actualizaciones o modificaciones relacionadas con la publicación de los datos compilados -- Realización de modificaciones o correcciones en el sistema -- Aplicación de carga (Access) -- Capas de información vectorial -- Simbología cartográfica -- Validación de los datos compilados -- Edición de los datos compilados -- Publicación -- Consultas relacionadas con estructuras compiladas -- Modificaciones en la organización de la compilación -- Trabajos citados en el texto
The Late-Cenozoic deformation at the interior of Barreal block, southwestern margin of Precordillera in San Juan province
RESUMEN. Se presenta aquí información geológica orientada a evaluar el rol de la actividad tectónica cuaternaria en la construcción del bloque Barreal (31°15´ - 31 °50´ LS). Dicho bloque es una unidad morfotectónica de la Precordillera occidental ubicado al este de la localidad de Barreal y al oeste de la depresión intermontana de la pampa del Peñasco en la provincia deSan Juan. Las observaciones estratigráficas del sector central del bloque Barreal, tanto al norte como al sur de la quebrada del Carrizal, han permitido establecer las vinculaciones entre distintos terminos litoestratigráficos definidos en estudios previos.Se integran en la Formación Lomas del Inca distintos depósitos de gravas aluviales tradicionalmente considerados cuaternarios y se les asigna una edad miocena, posterior a 20 Ma. La estructura que presentan esos depósito es de pliegues amplios o en caja asociados comúnmente a fallas ciegas. Algunas de esas fallas ciegas sólo alcanzan la superficie en valles fluviales profundos como la quebrada del Carrizal donde forman un abanico imbricado de vergencia occidental (trailing imbricate fan) en al lado occidental de un pliegue. EI nuevo reordenamiento estratigráfico antes enunciado permite desestimar ascensos del bloque del orden de 500 metros durante el Cuaternario y la presencia de fallas de gran rechazo en el interior del bloque, como fueron postulados en estudios previos. La deformación de depósitos cuaternarios es visible especialmente en las márgenes del bloque, donde esta asociada a las extensas fallas longitudinales que lo limitan.Geological information oriented to evaluate the role of the Quaternary tectonic activity in the Barreal block building (31 ° 15' - 31°50' LS) is presented here. The Barreal block is a morphotectonic unit of western Precordillera located east of Barreal village and west of Pampa del Penasco depression in San Juan province. The stratigraphic observations of the central Barreal block at quebrada EI Carrizal have led to establish links between different lithostratigraphic terms defined in
previous studies. Alluvial gravel deposits traditionally assigned to the Quaternary were integrated to the Lomas del Inca Formation, whose age is Miocene post-20 Ma. The structure of those deposits is characterized by wide or in-box folds commonly associated with blind faults. Some of these blind thrusts come to the surface only at deep fluvial valleys as quebrada EJ Carrizal were they form a trailing imbricate fan at the western side of a fold. The new stratigraphic arrangement here stated permits to lay aside either the 500 m uplift of the Barreal block during the Quaternary and the presence oflarge Quaternary faults in the interior of that block as was postulates in previous studies. The major Quaternary deformation of alluvial deposits may be observed at the margins of the block, where it is associated with large longitudinal faults.Fil: Yamin, Marcela Gladys. No especifica;Fil: Cortes, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina
Fil: Fauqué, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.En varios lugares del centro y norte de Argentina han ocurrido deslizamientos de gran magnitud. En Villavil, localidad ubicada en el valle del mismo nombre, en la provincia de Catamarca, aproximadamente 350 habitantes viven bajo riesgo de deslizamientos que podrían destruir la villa y sus alrededores, ya que en el pasado geológico reciente se han deslizado, por la ladera este del valle, siete enormes losas rocosas. En dicha ladera, los estratos o capas de rocas sedimentarias y volcánicas inclinan con el mismo ángulo y en la misma dirección que la pendiente, coincidencia que favorece los deslizamientos. Estos movimientos, que tuvieron una velocidad posiblemente superior a los 2 metros por segundo, fueron controlados por fallas (transgresivas y de estratificación) y probablemente se desencadenaron de forma abrupta como consecuencia de un terremoto. En la actualidad, ambos tipos de fallas ya están desarrolladas en las laderas ubicadas detrás de la villa y, aunque hasta ahora sólo han sido registrados pequeños movimientos, éstos sugieren que ya ha comenzado la primera etapa (cuasi-estática) del deslizamiento. En 1994, la Dirección Nacional del Servicio Geológico (actualmente Servicio Geológico Minero Argentino) informó a las más altas autoridades provinciales sobre el riesgo geológico que afecta a la localidad de Villavil, pero hasta la fecha no se han tomado medidas de prevención
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina
Fil: Pasini, Maria Mercedes. Laboratorio de Neotectónica, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Laboratorio de Neotectónica, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cortés, José María. Laboratorio de Neotectónica, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Yamin, Marcela Gladys. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.El barreal del Leoncito y su entorno serrano y aluvial constituyen una región árida de gran belleza que se extiende entre valles y montañas del sur sanjuanino. Además de su acervo histórico y arqueológico posee evidencias muy bien conservadas de su cambiante historia geológica. En este artículo se discute el origen del barreal y se dan a conocer diversos lugares de interés geológico. Al sur de la localidad de Barreal se observa un amplio pliegue rocoso que indica el ascenso de la sierra de Barreal. Asimismo, se describen evidencias de una antigua laguna -actualmente desaparecida- localizada en el margen occidental de dicha sierra. En El Alcázar están expuestas capas multicolores de edad triásica que muestran, en su conjunto, variadas geoformas producidas por la erosión eólica y fluvial, en tanto que en la sierra de Ansilta se encuentran magníficos afloramientos de lavas almohadilladas de edad paleozoica. Todos estos lugares nos revelan la historia dinámica y a veces catastrófica de la región en el pasado, como una pequeña muestra de su evolución a lo largo de cientos de millones de años
Oblique belts of neotectonic deformation in Precordillera and Frontal Cordillera (31 30´ - 33 30´ ls): Paleotectonic control
The Southern Precordillera and Cerrilladas Pedemontanas of Mendoza, Argentina, are two major morphotectonic units in the eastern side of the Central Andes at 31º30' - 33º30' South latitude. There, two regional NW striking structures, called the Barreal - Las Peñas and Río Mendoza - Tupungato belts were developed as a consequence of gradual flattening of the Nazca plate in the last 20 M.yrs. Their orientation and complex structural geometry result from the interference of the Late Cenozoic Andean deformation with the NW-trending rift structure of the Triassic Cuyo basin and ancient collisional suture zones of Paleozoic age. This work demonstrates that paleotectonics features in the Triassic-Paleozoic substratum of the Southern Precordillera and the eastern margin of the Cordillera Frontal control the morphotectonic configuration and neotectonic structural distribution and rejuvenation of the Andes at these latitudes.La Precordillera Sur y las Cerrilladas Pedemontanas de Mendoza, son dos unidades morfotectónicas principales en la vertiente oriental de los Andes centrales, a los 31º30' - 33º30' de latitud sur. Allí, dos cinturones de deformación transpresiva y orientación noroeste, denominados fajas Barreal-Las Peñas y Río Mendoza-Tupungato, se desarrollaron como consecuencia de la gradual somerización de la placa de Nazca en los últimos 20 Ma. Su orientación y compleja geometría estructural resulta de la interferencia de la deformación andina tardío-cenozoica con la estructura de orientación noroeste del rift triásico de la cuenca Cuyana y antiguas zonas de sutura colisional de edad paleozoica. Este trabajo demuestra que los rasgos paleotectónicos del substrato triásico-paleozoico de la Precordillera Sur y del margen oriental de la Cordillera Frontal controlan la configuración morfotectónica y la distribución y reactivación de gran parte de la estructura neotectónica del margen andino a estas latitudes.Fil: Cortes, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Casa, Analía Laura. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Pasini, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Yamin, Marcela Gladys. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Terrizzano, Carla Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Tectónica cuaternaria de la Región Andina del Nuevo Cuyo (28°-38° LS)
Hasta la primera mitad del siglo XX, el conocimiento de la tectónica cuaternaria de la región andina de Cuyo avanzó principalmente a la luz del impacto producido por los grandes terremotos destructivos, destacándose las investigaciones de Bodenbender (1894), Loos (1926, 1928), Lukenheimer (1930), Groeber (1944) y Castellanos (1944), y por el impulso individual de investigadores como Fossa Mancini (1936, 1937, 1939), Polanski (1963) y Harrington (1944), entre otros. Los estudios referidos a la construcción de grandes presas hidroeléctricas han aportado también a ese conocimiento (Groeber y Tapia, 1926; Antelo Pérez, 1979, Castaño, 1979). La investigación de la deformación cuaternaria y de la sismicidad y peligro sísmico del territorio nacional es sostenida actualmente por distintos institutos estatales y por grupos de investigación de universidades nacionales. De gran utilidad para esos estudios es la disponibilidad de catálogos y mapas de compilación a distintas escalas de estructuras activas, como los realizados hasta el presente por Amos et al. (1981), Bastías et al. (1995), Costa (1996) y Vinciguerra y Yamín (1998a y b).
En este trabajo se brinda un panorama ordenado de las principales estructuras impresas en rocas y sedimentos asignados al Cuaternario de la región andina del Nuevo Cuyo (Figura 29), haciéndose una breve referencia cuando es posible, al marco tectónico del Neógeno y de inicios del Cuaternario (fase Diaguita) en el que dichas estructuras se inscriben. Del amplio y dispar cúmulo de datos básicos disponible sólo se da cuenta de la información más objetiva y libre de interpretaciones; en tal sentido se ha evitado hacer referencias acerca de la geometría y cinemática de las estructuras cuando éstas no se consideran seguras. Con el objeto de brindar información proveniente de investigaciones en curso se ha acentuado la descripción de la región mendocina.
La estructura cuaternaria de la región se describe en tres segmentos longitudinales (Figura 29): un tramo norte entre los 28° y 32° de latitud (provincias de San Juan y La Rioja), un tramo central entre los 32° y 33° (norte de Mendoza) y un segmento sur entre los 33° y 38° (centro y sur de Mendoza).
Dicha subdivisión da cuenta de variaciones mayores en el estilo estructural y en los rasgos morfotectónicos del orógeno, controlados en parte por la geometría, dinámica y edad de las placas intervinientes y por la presencia de rasgos paleotectónicos. A la latitud de los 32° aproximadamente, la estructura cenozoica de la Precordillera cambia de un cinturón plegado y corrido al norte (Baldis y Chebli, 1969) a un sistema caracterizado por corrimientos e inversión tectónica positiva de la cuenca triásica Cuyana (Kozlowski et al., 1993), mientras que a los 33° de latitud desaparece hacia el sur la Precordillera en coincidencia con el aumento de la inclinación de la zona de Wadatti-Benioff (Smalley e Isacks, 1990).Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Naturales y Muse
Tectónica cuaternaria de la Región Andina del Nuevo Cuyo (28°-38° LS)
Hasta la primera mitad del siglo XX, el conocimiento de la tectónica cuaternaria de la región andina de Cuyo avanzó principalmente a la luz del impacto producido por los grandes terremotos destructivos, destacándose las investigaciones de Bodenbender (1894), Loos (1926, 1928), Lukenheimer (1930), Groeber (1944) y Castellanos (1944), y por el impulso individual de investigadores como Fossa Mancini (1936, 1937, 1939), Polanski (1963) y Harrington (1944), entre otros. Los estudios referidos a la construcción de grandes presas hidroeléctricas han aportado también a ese conocimiento (Groeber y Tapia, 1926; Antelo Pérez, 1979, Castaño, 1979). La investigación de la deformación cuaternaria y de la sismicidad y peligro sísmico del territorio nacional es sostenida actualmente por distintos institutos estatales y por grupos de investigación de universidades nacionales. De gran utilidad para esos estudios es la disponibilidad de catálogos y mapas de compilación a distintas escalas de estructuras activas, como los realizados hasta el presente por Amos et al. (1981), Bastías et al. (1995), Costa (1996) y Vinciguerra y Yamín (1998a y b).
En este trabajo se brinda un panorama ordenado de las principales estructuras impresas en rocas y sedimentos asignados al Cuaternario de la región andina del Nuevo Cuyo (Figura 29), haciéndose una breve referencia cuando es posible, al marco tectónico del Neógeno y de inicios del Cuaternario (fase Diaguita) en el que dichas estructuras se inscriben. Del amplio y dispar cúmulo de datos básicos disponible sólo se da cuenta de la información más objetiva y libre de interpretaciones; en tal sentido se ha evitado hacer referencias acerca de la geometría y cinemática de las estructuras cuando éstas no se consideran seguras. Con el objeto de brindar información proveniente de investigaciones en curso se ha acentuado la descripción de la región mendocina.
La estructura cuaternaria de la región se describe en tres segmentos longitudinales (Figura 29): un tramo norte entre los 28° y 32° de latitud (provincias de San Juan y La Rioja), un tramo central entre los 32° y 33° (norte de Mendoza) y un segmento sur entre los 33° y 38° (centro y sur de Mendoza).
Dicha subdivisión da cuenta de variaciones mayores en el estilo estructural y en los rasgos morfotectónicos del orógeno, controlados en parte por la geometría, dinámica y edad de las placas intervinientes y por la presencia de rasgos paleotectónicos. A la latitud de los 32° aproximadamente, la estructura cenozoica de la Precordillera cambia de un cinturón plegado y corrido al norte (Baldis y Chebli, 1969) a un sistema caracterizado por corrimientos e inversión tectónica positiva de la cuenca triásica Cuyana (Kozlowski et al., 1993), mientras que a los 33° de latitud desaparece hacia el sur la Precordillera en coincidencia con el aumento de la inclinación de la zona de Wadatti-Benioff (Smalley e Isacks, 1990).Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Naturales y Muse
Oblique belts of neotectonic deformation in Precordillera and Frontal Cordillera (31 30´ - 33 30´ ls): Paleotectonic control
The Southern Precordillera and Cerrilladas Pedemontanas of Mendoza, Argentina, are two major morphotectonic units in the eastern side of the Central Andes at 31º30' - 33º30' South latitude. There, two regional NW striking structures, called the Barreal - Las Peñas and Río Mendoza - Tupungato belts were developed as a consequence of gradual flattening of the Nazca plate in the last 20 M.yrs. Their orientation and complex structural geometry result from the interference of the Late Cenozoic Andean deformation with the NW-trending rift structure of the Triassic Cuyo basin and ancient collisional suture zones of Paleozoic age. This work demonstrates that paleotectonics features in the Triassic-Paleozoic substratum of the Southern Precordillera and the eastern margin of the Cordillera Frontal control the morphotectonic configuration and neotectonic structural distribution and rejuvenation of the Andes at these latitudes.La Precordillera Sur y las Cerrilladas Pedemontanas de Mendoza, son dos unidades morfotectónicas principales en la vertiente oriental de los Andes centrales, a los 31º30' - 33º30' de latitud sur. Allí, dos cinturones de deformación transpresiva y orientación noroeste, denominados fajas Barreal-Las Peñas y Río Mendoza-Tupungato, se desarrollaron como consecuencia de la gradual somerización de la placa de Nazca en los últimos 20 Ma. Su orientación y compleja geometría estructural resulta de la interferencia de la deformación andina tardío-cenozoica con la estructura de orientación noroeste del rift triásico de la cuenca Cuyana y antiguas zonas de sutura colisional de edad paleozoica. Este trabajo demuestra que los rasgos paleotectónicos del substrato triásico-paleozoico de la Precordillera Sur y del margen oriental de la Cordillera Frontal controlan la configuración morfotectónica y la distribución y reactivación de gran parte de la estructura neotectónica del margen andino a estas latitudes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Provincia de Santa Cruz
Fil: Cobos, J.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rodríguez, M.F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Panza, J.L.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Yamin, M.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Escosteguy, L.D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Pichersky, G. (Consultor Privado); Argentina.Fil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Hoja 5172-IV Esperanza está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y forma parte del
ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Su único núcleo poblacional es la localidad de
Esperanza, ubicada en el noreste de la comarca.
Con excepción de reducidos afloramientos referidos a la Formación Río Leona (Oligoceno), las restantes
unidades estratigráficas aflorantes son neógenas y cuaternarias, con amplio predominio areal de los
depósitos de gravas pedemontanos y las acumulaciones glacigénicas de los valles de los ríos Coyle y Gallegos.
Los depósitos neógenos corresponden a los bancos epi y piroclásticos continentales de la Formación
Santa Cruz, del Mioceno inferior a medio, cubiertos en relación de discordancia erosiva por los depósitos
psefíticos referidos a los niveles I y II de agradación pedemontana (Mioceno medio a superior). Estas
acumulaciones estuvieron vinculadas en su origen al levantamiento neógeno y el desarrollo de la faja plegada
y corrida de la Cordillera Patagónica Austral al sur del punto triple de Chile. Este importante evento de
deformación ha sido atribuido a la subducción de la Dorsal de Chile.
Durante el Mioceno tardío, en el ámbito de la Hoja se produjo un primer episodio magmático máfico
representado por el Basalto Carlota y por las Volcanitas Estancia Glencross. Ambas unidades responden a
un contexto tectónico extensional.
Probablemente en relación con reactivaciones en el ámbito de la cordillera Patagónica Austral, tuvieron
lugar procesos de agradación y pedimentación que condujeron a la acumulación de las gravas de los niveles
III y IV de agradación pedemontana durante el Plioceno inferior, y de los primeros tres niveles de terrazas
fluviales del río Coyle durante el lapso Plioceno inferior a superior. Paralelamente se formaron los depósitos
aterrazados I y II del río Gallegos, no representados en la comarca.
Desde el Plioceno al Holoceno se produjeron tres importantes eventos efusivos basálticos en el sureste
de la provincia de Santa Cruz que en conjunto constituyen el Campo Volcánico de Pali Aike. En la Hoja se
encuentran representados los dos primeros. El más antiguo es el Basalto Bella Vista asignado al Plioceno
superior-Pleistoceno inferior, y el más moderno el Basalto Pali Aike asignado al Pleistoceno medio.
En el período comprendido entre los últimos ciclos efusivos se produjo la primera glaciación (Gran
Glaciación Patagónica), referida en este trabajo al Estadio Inicioglacial. También durante este lapso se
labraron los niveles fluviales aterrazados IV, V y VI del río Coyle.
Durante el Pleistoceno continuaron los avances glaciarios y el modelado fluvial. Los primeros dieron
origen a los depósitos de till y gravas glacifluviales correspondientes a los Estadios Daniglacial y Gotiglacial,
que se depositaron en relación discordante sobre las unidades más antiguas. Los procesos fluviales están
representados por el nivel III de terrazas del río Gallegos.
Al Holoceno se asignan los depósitos aterrazados más jóvenes del río Gallegos (IV y V), así como los
depósitos recientes que incluyen acumulaciones de bloques producto de deslizamientos rotacionales en torno
a las bardas basálticas, depósitos finos de bajos y lagunas, depósitos aluviales y coluviales, que en conjunto
imprimen a la región su característica geomorfológica actual.
La estructura de la Hoja Esperanza está caracterizada por la disposición suavemente inclinada a subhorizontal
de las sedimentitas neógenas. Los rasgos morfotectónicos más destacados corresponden a los
lineamientos que controlan los valles de los ríos Coyle y Gallegos, así como las fracturas asociadas con las
emisiones en el campo volcano tectónico de Pali Aike.
La actividad minera en la comarca se restringe a la extracción de áridos (gravas y arenas) en escasas
canteras. En cambio, la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) está muy desarrollada, particularmente
en el área noreste de la Hoja.
La excelente preservación de las geoformas glaciarias es el rasgo más destacado en el paisaje de la
comarca, lo que determinó la selección del campo de drumlins de la estancia Sofía y los depósitos del área
de las estancias Bella Vista y Glencross como sitios de interés geológico. En estas últimas localidades, los
afloramientos de volcanitas también fueron considerados como rasgos destacados en la geomorfología de la
Hoja
Provincias de La Rioja y San Juan
Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Limarino, C. UBA-CONICET; ArgentinaFil: Vujovich, G. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Cegarra, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Yamin, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Tedesco, A. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Escosteguy, L. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Cardó, R. Servicio Geológico Minero Argentino - San Juan; ArgentinaFil: Díaz, I. Servicio Geológico Minero Argentino - San Juan; ArgentinaFil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaFil: Etcheverría, M. Servicio Geológico Minero Argentino - Buenos Aires; ArgentinaEn este trabajo, el apellido de Marcela Yamin aparece escrito con acento. Al comprobar que el mismo está escrito sin acento en otros trabajos de la autora, se presume que esto ha sido un pequeño error de edición, ingresándolo en el repositorio de la manera que se presume correcta.La Hoja Geológica 2969-IV Villa Unión abarca parte de la región noroccidental de la Provincia de La Rioja y el sector occidental
de la Hoja comprende una porción del noreste de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 29º y 30º de latitud sur y
entre los meridianos 67º 30’ y 69º de longitud oeste, cubriendo una superfi cie aproximada de 18.000 km2. La Hoja toma el nombre
de la localidad más importante del oeste riojano, Villa Unión. Otra localidad importante del mismo sector es Villa Castelli, como la
anterior, a orillas del río Vinchina-Bermejo, en el límite norte de la Hoja. La localidad más occidental de la Hoja es Guandacol en
la depresión tectónica recorrida por el río homónimo. Finalmente al naciente de la sierra de Famatina y dentro del área de la Hoja
se ubican, de norte a sur las localidades de: Las Higueritas, Chilecito, Sañogasta y Vichigasta. La Hoja Villa Unión incluye parte
de tres provincias geológicas argentinas, de este a oeste: Sistema de Famatina, Sierras Pampeanas occidentales y Precordillera.
En la Hoja Villa Unión afl oran basamentos metamórfi cos muy distintos como consecuencia de las colisiones y acreciones de
diferentes terrenos (Famatina, Cuyania y Chilenia) ocurridas durante el Proterozoico superior y el Paleozoico inferior. Los terrenos
metamórfi cos del Sistema de Famatina son de muy bajo a bajo grado, mientras que los terrenos metamórfi cos de Sierras Pampeanas
Occidentales son de grado medio a alto. El basamento correspondiente a Sierras Pampeanas Occidentales, afl orante en la Hoja Villa
Unión, conforma los bloques serranos de Umango, Maz, Espinal y Las Ramaditas, elevados como consecuencia de la tectónica
terciaria-cuaternaria. En ellos las litologías predominantes son: gneises, esquistos, calizas, anfi bolitas y granitoides. En la sierra de
Famatina el basamento esta representado por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfi tas. Sobre ellas se apoyan
en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas
por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y
granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado
en un margen continental activo. Cuyania es un terreno compuesto, con suturas internas representadas por una faja ofi olítica de edad
Grenville. Los terrenos amalgamados (Precordillera y Pie de Palo) para formar Cuyania serían posibles arcos de islas intraoceánicos
representados por anfi bolitas y gneises. Sobre Cuyania se desarrolló una plataforma calcárea de edad cambro-ordovícica. Las rocas
más antiguas de esta secuencia afl oran al noroeste de Guandacol, estan constituidas por depósitos continentales rojos y evaporitas
de edad cámbrica inferior (Formación Cerro Totora). En discordancia se apoyan los depósitos de plataforma carbonática (Formación
San Juan), además de secuencias ordovícicas clásticas (Formación Guandacol, Formación Yerba Loca) y fi nalmente secuencias
clásticas con niveles conglomerádicos (Grupo Trapiche) del Ordovícico superior.
Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Río Blanco y Paganzo se apoyan en este sector mediante discordancia angular. En
la Precordillera las rocas que pertenecen a la cuenca Río Blanco comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior-Carbonífero
inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afl oran en las Sierras Pampeanas Occidentales
y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior.
Como resultado del reinicio de la subducción en el Carbonífero superior, en estas cuencas también se ha reconocido actividad
magmática carbonífera y permo-triásica. En la Precordillera esta actividad magmática está representada, en la cuenca del Río Blanco,
por los intrusivos del cerro Veladero (Carbonífero superior) y por los de los cerros Imán y Madril (Pérmico inferior). El magmatismo
permotriásico corresponde principalmente al ámbito de la Cordillera Frontal.
Como resultado de las orogenias paleozoicas quedó amalgamado un núcleo cratónico central o pangea. Esta pangea fue afectada
por un régimen extensional vinculado a la completa cesación de la subducción, a lo largo del margen del supercontinente.
Así, extensas áreas del basamento andino y zonas adyacentes fueron sometidas a un importante régimen extensional durante el
Triásico. Los sistemas de rift ubicados en el borde occidental de las Sierras Pampeanas, se desarrollaron en el labio superior de
la sutura, entre los terrenos de Cuyania y Pampia. Corresponden a las cuencas de Ischigualasto, Marayes, Salinas y Beazley. Sus
secuencias están muy bien representadas, dentro de la Hoja Villa Unión, en el cerro Bola y su continuación al sudeste en el cordón
de la sierra Morada. La sierra de Famatina continúa hacia el sur en la sierra de Los Tarjados, donde las unidades triásicas también
poseen extensos afl oramientos.
Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración defi nitiva de los cordones montañosos.
Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden
ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas
dacitas (Formación Mogotes) y brechas y coladas ácidas y mesosilícicas (Formación Cerro Morado). Los depósitos sinorogénicos del
segmento central (27º-33º S), en el que se halla la Hoja, corresponden al sector norte del segmento de subducción subhorizontal, que
incluye el sistema de Cordillera Principal, Cordillera Frontal, Precordillera, Sistema de Famatina y Sierras Pampeanas, originando
numerosos depocentros y las secuencias cenozoicas más potentes de la Argentina.
Dentro de la Hoja se halla el extremo sur de la cuenca de Vinchina actuando como depocentro desde los 10 Ma, por lo que
registra tanto los depósitos sinorogénicos relacionados con la estructuración de la Cordillera Frontal, como los más modernos, del
pie oriental del Famatina. Esta cuenca registra los mayores espesores para el Neógeno de la región andina (10.260 m). La secuencia
está compuesta por las Formaciones Vinchina y Toro Negro en la sierra de Los Colorados (Hoja Tinogasta) y más al sur dentro de la Hoja Villa Unión, la secuencia se compone por las Formaciones: Puesto La Flecha, Vallecito, Vinchina, Zapallar y El Corral.
La Formación Santa Florentina, del Pleistoceno inferior, también representa depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental
del Famatina. Esta última sierra sufre englazamientos cuaternarios, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario
depósitos de niveles aluviales pedemontanos e intermontanos y depósitos recientes de cauces fl uviales, eólicos y evaporíticos.
Las Sierras Pampeanas tienen una estructura de bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del
Mioceno inferior, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos.
La estructura de la sierra de Famatina es similar a la anterior, bloques de basamento precámbrico-eopaleozoico, levantados y
basculados por fallas lístricas inversas durante el Cenozoico superior.
La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica.
El paisaje de la región ha resultado principalmente del accionar del proceso endógeno (tectónica) y en menor medida del modelado
exógeno (fl uvial, glaciario, periglaciario, eólico y remoción en masa). El papel jugado por la estructura y la evolución tectónica
regional ha sido determinante en las características morfológicas del paisaje regional. Estos aspectos geomorfológicos generales están
íntimamente relacionados a lineamientos estructurales, resultado de la orogenia Andina, que han dado lugar a la formación de tres
cordones montañosos, separados por depresiones tectónicas, que con algunas intermitencias han conservado sus características de
cuencas en continuo hundimiento desde el terciario medio. En los cordones montañosos participan diferentes litologías: basamento
precámbrico, granitoides del paleozoico inferior, sedimentitas y metamorfi tas del Paleozoico inferior, sedimentitas y rocas eruptivas
del Paleozoico superior y volcanitas y sedimentitas terciarias. Cada una de estas litologías ha presentado diferentes respuestas
frente al accionar de los procesos denudacionales, en particular la acción fl uvial y la meteorización. Las sierras exponen las rocas
más antiguas, mientras que en los valles (depresiones tectónicas) se acumulan depósitos más modernos (terciario-cuaternarios) que
resultan de la erosión de las cadenas montañosas; y cuyos materiales son llevados por los ríos y removilizados por el viento dentro
de las depresiones.
La Hoja Villa Unión cuenta con recursos minerales metalíferos y no metalíferos importantes. Algunos de ellos no solo tienen
valor económico sino además histórico, como es el caso de la mina La Mejicana