12 research outputs found

    A Comparative Study on Transformer vs RNN in Speech Applications

    Full text link
    Sequence-to-sequence models have been widely used in end-to-end speech processing, for example, automatic speech recognition (ASR), speech translation (ST), and text-to-speech (TTS). This paper focuses on an emergent sequence-to-sequence model called Transformer, which achieves state-of-the-art performance in neural machine translation and other natural language processing applications. We undertook intensive studies in which we experimentally compared and analyzed Transformer and conventional recurrent neural networks (RNN) in a total of 15 ASR, one multilingual ASR, one ST, and two TTS benchmarks. Our experiments revealed various training tips and significant performance benefits obtained with Transformer for each task including the surprising superiority of Transformer in 13/15 ASR benchmarks in comparison with RNN. We are preparing to release Kaldi-style reproducible recipes using open source and publicly available datasets for all the ASR, ST, and TTS tasks for the community to succeed our exciting outcomes.Comment: Accepted at ASRU 201

    Gasto p煤blico ambiental: los casos del Per煤 y El Salvador

    Get PDF
    En este documento se desarrolla un estudio sobre tres aspectos fundamentales en torno a los mecanismos que propone El Salvador como respuesta a los inminentes cambios que trae consigo el cambio clim谩tico. Por un lado, presenta la pol铆tica de cambio clim谩tico a trav茅s de la revisi贸n de la Estrategia de Cambio Clim谩tico desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y una s铆ntesis de investigaciones asociadas a los costos en los que incurrir铆a la sociedad salvadore帽a ante al cambio clim谩tico y la variabilidad de los fen贸menos climatol贸gicos.Por el otro, desarrolla una metodolog铆a sencilla de clasificaci贸n del gasto de las entidades en materia ambiental, tratando de cuantificar el gasto p煤blico relacionada al CC en materia de mitigaci贸n, adaptaci贸n, reparaci贸n o compensaci贸n sobre la base del Presupuesto General del Estado correspondiente al a帽o fiscal 2012.Introducci贸n .-- I. Marco de referencia .-- II. El caso del Per煤 .-- III. El caso de El Salvador .-- IV. Conclusiones

    Asignaci贸n de recursos: un ejemplo de focalizaci贸n en el Per煤

    No full text
    Incluye Bibliograf铆

    Per煤 (s铆ntesis)

    No full text
    Incluye Bibliograf铆

    Presupuestar en Per煤

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aVersi贸n resumida, en otra fuente, ingresada en Biblioteca (145186)Elaborar el Presupuesto en el Per煤, a pesar de los avances normativos y metodol贸gicos del 煤ltimo quinquenio en torno al planeamiento estrat茅gico, programaci贸n multianual, priorizaci贸n y estructuraci贸n funcional program谩tica del gasto, sigue siendo un ejercicio primariamente incremental. Es decir, con variabilidades menores, manteniendo las estructuras de gasto de los a帽os previos, la discusi贸n global se centra en c贸mo asignar (entre sectores y pliegos presupuestarios); los recursos marginales adicionales de los que se dispone. Al interior de los pliegos, no se observa mayor complejidad puesto que los recursos ganados son reasignados entre las diferentes unidades ejecutoras del gasto, sin seguir necesariamente, 贸rdenes de prelaci贸n y prioridades preestablecidas. La presupuestaci贸n incremental se explica en parte por la rigidez presupuestaria y la inercia metodol贸gica, la misma que puede ser explicada por el 茅nfasis prioritario dado a la funci贸n de estabilizaci贸n como eje rector de la actividad del ente normativo presupuestal. En efecto, si el objetivo m谩ximo es preservar el equilibrio fiscal, lo cual se logra con singular 茅xito: 驴por qu茅 cambiar las normas y directivas?, 驴por qu茅 evaluar y modificar las metodolog铆as en uso? No obstante, en los 煤ltimos a帽os, ha habido muy importantes innovaciones en materia de Transparencia Presupuestaria y en la institucionalizaci贸n de diversos mecanismos para incrementar la Participaci贸n Ciudadana en el proceso de toma de decisiones respecto a la asignaci贸n del gasto p煤blico, por medio del desarrollo de planes concertados y presupuestos participativos. Al respecto, consideramos que s贸lo ampliando la participaci贸n, el control y la vigilancia social en las acciones p煤blicas, especialmente en materia de asignaci贸n y ejecuci贸n de recursos, en adici贸n a los logros en materia fiscal, se podr谩 incrementar la productividad y calidad del uso de los mismos. Ello propiciar谩, en forma adicional y complementaria al logro de los objetivos nacionales, departamentales, provinciales y distritales de desarrollo, el fortalecimiento institucional en un marco de transparencia y probidad en la gesti贸n p煤blica, as铆 como la construcci贸n de una ciudadan铆a realmente activa y participativa, que incorpore a los grupos excluidos al ejercicio pleno de la misma, y fortalezca el proceso de consolidaci贸n democr谩tica, descentralizaci贸n y modernizaci贸n del Estado Peruano. En este orden de ideas, el presente documento contiene un conjunto de reflexiones en torno a la necesidad de introducir reformas estrictamente vinculadas al proceso presupuestario, sobre la base de la experiencia pr谩ctica y lecciones aprendidas por el autor en la Direcci贸n General del Ente Rector del Sistema Nacional de Presupuesto P煤blico en el Per煤
    corecore