3 research outputs found

    Reconocimiento emocional a partir de las expresiones faciales: un análisis de la diferencia entre sexos

    No full text
    El presente artículo aborda las principales diferencias asociadas al género en la habili dad de reconocimiento emocional, en los procesos de interacción social, con el fin de identificar los estados internos del individuo a través de las gesticulaciones faciales. De igual manera, se sustenta la importancia práctica de la habilidad en los diversos escenarios de socialización a partir de la lectura de las representaciones emocionales, puesto que pueden ser básicas o secundarias. Los planteamientos hipotéticos son que el género femenino en términos evolutivos tiene mayor habilidad de reconocimiento, y un registro de tiempo menor al sexo masculino en la ejecución de la tarea. El ins trumento utilizado fue el Test de la Lectura de la Mente en los Ojos (TLMO) versión adulta. En el análisis de los datos se contempló la diferencia de aciertos entre el sexo masculino y femenino y el tiempo de ejecución de la tarea para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas que dieran cuenta del desarrollo de la habi lidad. Pese a que la investigación no evidencia diferencias significativas en el número de aciertos en el TLMO, las mujeres ejecutaron en un menor tiempo la prueba. Estos resultados se discuten desde una perspectiva neurofisiológica y evolutivaAbstract: The present article identifies the main differences associated with gender in the ability of emotional recognition, in the processes of social interaction, in order to identify the internal states of the individual through facial gestures, likewise, the importance of practice of skill in the various socialization scenarios based on the reading of emotional representations, since they can be basic and secondary, however, the hypothetical approaches are that the female sex in evolutionary terms has a greater recognition ability, and a lower time record than the male sex in the execution of the task. The instrument worn was the “Mind Eye Reading Test” (MERT) adult version. In the data analysis, the difference in correct answers between the male and female sex along with the execution time of the task was considered to assess whether there were statistically significant differences that would account for the development of the skill. Despite the fact that the research does not reveal significant differences in the number of correct answers in the (MERT), the women accomplished the test in a shorter time. These results are discussed from a neurophysiological and evolutionary perspective.1a ed

    Carta de Psicología No. 53

    No full text
    Comprensión neuropsicológica de la enfermedad de Parkinson........3 María Fernanda Obregón Guavita Aprendizajes y experiencias en el semillero LAPSUCC: nuestro año como investigadores en neuropsicología ......6 Gabriel Almeida, María Paula Bernal, Laura Valentina Ruiz, Daniela Arévalo y Tatiana Manrique Entrenamiento cognitivo en el deterioro cognitivo leve - Trastorno neurocognitivo leve. 9 Luz Adriana Penagos, Angie Tatiana Contreras Cifuentes, Jhon Erick Chacón Ruiz, María Emily Triana, Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, Valeria Valentina Palencia Amaya, Juliana Martínez Cárdenas, Natalia Caicedo Tamara, Johanna Castillo, María Lucía Blanco Parga, Ana Lorena Muñoz Valdés, Miguel Ángel Patarroyo, Sonia Gisela Ríos Cruz Articulación: de la educación media a superior...16 Daniela García, Camila Clavijo, Paola Peñuela, Tatiana Flores Mediación de la trascendencia en el ámbito educativo....18 Estefany Cuéllar González, Laura Camila Vargas López, Importancia de la orientación temporal en el niño........20 Andrómeda Katherine Gutiérrez Rueda, Claudia Paola Martínez Devia La castración química: el debate del populismo punitivo....22 Daniel Ricardo Riaño García, Laura Camila Jaimes Castillo, Angie Nathaly Infante , Hernández, Ever José López Cantero, Factores psicológicos en las personas privadas de la libertad condenadas por el delito de violencia intrafamiliar......26 Gerardo Andrés Merchán Mesa, Jordan Micaela Castelblanco Zamora, Ever José López Cantero, Karol Tatiana Triana Caballero, Katherine Álvarez Modelo ecológico para la compresión de las conductas infractoras en adolescentes.....29 Ana María Altamar Escorcia, Daniela Alvarado Ospina, María Isabel Castillo Camargo, Adriana Yulieth, Gómez Núñez, Ever José López Cantero, Luz Ángela Vega Gómez, Rocío Ordóñez Gómez, Bertha Liliana Ortiz Triviño y Lorena Osorio Rosales Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes universitarios.... 35 Johana Orozco, Valery Ramírez, María José Saavedra, y Javier Yépez Arrieta Uso de minería de textos para la exploración de creencias epistemológicas....37 Santiago Amaya Nassar Emociones, dinero, amigos y sexualidad en universitarios durante la cuarentena..... 42 Daniela Barbosa Sentido de comunidad: hacia una nueva conciencia comunitaria.....................45 Xiomara González Alarcón Participación y sentido de país.........47 Angie Lorena Ruiz, Andrea Lorena Villamil El semillero, una oportunidad de formación para estudiantes de pregrado y de especialización...........50 Liliana Quintero e Itala Marina Camargo Uso de minería de textos para el análisis de la participación de los egresados en los órganos de gobierno de las instituciones de educación superior .52 Sergio Andrés Flautero Mes

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore