23 research outputs found

    Asymptotics for geometric spectral densities and a stochastic approach of the lattice-point problem

    Get PDF
    Abstract How many points of a lattice hit a given planar domain? This question is known as the lattice-point problem. In stereology the problem is to assess the precision of the area estimator based on number of hits. A stochastic approach of the lattice-point problem has been first developped by D. Kendall. In this paper we extend this approach. The key point is a convergence result for the spectral density of random sets. As a statistical application we consider the stereological estimation of planar area. Approximation formulae for mean square errors are provided

    NITROGEN FORMS IN RELATION TO HUMIC SUB- STANCES IN SOME SOILS OF BURKINA FASO

    No full text
    Abstract In Burkina Faso, the study of th ree soil units classified as Haplic Lixisols, Ferric Lixisols and Eutric Gleysols clearly shows that the organic matter is mostly composed by the total humin, the inherited humin fraction being the major component. In the same way, the hydrolysable N represents the main form of the total N. But, the coefficients of rank correlation between the organic matter fractions and N forms indicate that the total humin is mostly correlated with the non-hydrolysable N. Therefore, it seems that the climatic conditions which already lead to the formation of the total humin also induce the formation of the non-hydrolysable N. Since that N form is protected from rapid microbial release, such aresult should he added as another factor to the low content of total N in order to explain the deficiency of this major element in the studied soils

    ¿Qué hace una metáfora como tú en un hablante como este? Variación semántica y creación de identidades ajenas en el discurso referido

    No full text
    Tradicionalmente, la sociolingüística se ha basado en el análisis de los registros más “naturales” y de los niveles de lengua más difícilmente controlables por el hablante. Ello ha derivado en una preferencia por el estudio del vernáculo, por un lado, y del nivel fonético, por otro, sobre los que supuestamente pesa un menor control consciente (Labov, 1972). Paralelamente, registros más cuidados o niveles como el léxico o el semántico se han dejado de lado, entre otras cosas, por considerarse problemáticos según este criterio de espontaneidad. No obstante, los estudios sociolingüísticos de la Tercera Ola (Eckert, 2005, 2009) han destacado la importancia de los discursos menos espontáneos, ya que los hablantes también encuentran en ellos una herramienta productiva para la creación de identidades sociales. Se ha estudiado cómo las variables fonéticas pueden ser utilizadas para la representación de las voces de otros o de características asociadas a ellas, demostrando tanto la precisión de la conciencia sociolingüística de los hablantes como la importancia de la variación lingüística en la representación de identidades propias y ajenas (ibíd). Una vez demostrado esto en el nivel fonético, es necesario observar si el mismo fenómeno se da también en otros niveles de lengua menos trabajados en sociolingüística, como el léxico-semántico. Teniendo en cuenta que autores como Sapir (1949 [1933]) o Silverstein (1992, 2003) han resaltado la capacidad de este nivel para crear identidades, este estudio pretende responder a las preguntas de investigación siguientes: asumiendo que la variación semántica es portadora de información social, ¿son los hablantes conscientes de ello? ¿son capaces de reconocer las estrategias semánticas ajenas y de usarlas productivamente? Esta comunicación presenta los resultados de dos estudios de caso realizados a partir de un corpus oral recogido en la ciudad de Madrid, compuesto por 54 entrevistas entorno al tema de la sexualidad. El corpus está estratificado según las variables sociales ‘distrito’, ‘sexo’, ‘edad’ y ‘nivel de instrucción’ y se compone de aproximadamente un millón de palabras. En el primer caso, se ha trabajado con el subcorpus de conceptos referidos a las características físicas y fisiológicas específicamente masculinas o femeninas, donde cada concepto expresado es tratado como una variable y cada estrategia semántica como una variante. En el segundo, se ha trabajado específicamente con el concepto de ‘aborto’ y se ha añadido la variable independiente ‘ideología’. Los conceptos insertos en fragmentos de discurso referido se estudian aparte, para poder distinguirlos de los conceptos que los hablantes asumen como propios. Ambos estudios se basan en una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa. En primer lugar, tanto la obtención de ocurrencias de las variables como su clasificación según la estrategia semántica se basa en análisis semántico cualitativo, para su posterior codificación. Una vez codificadas según el concepto y la variable semántica concreta, así como según las variables sociales estudiadas, los datos obtenidos se someten a un análisis cuantitativo que permite medir el afianzamiento de las estrategias semánticas en el discurso de los hablantes, según sus características sociales, mediante tests de estadística descriptiva (Ji cuadrado, Fisher, análisis de correspondencias). Tras analizar las preferencias semánticas de cada subgrupo de hablantes, se puede comprobar si al representar las voces de otros subgrupos, en los fragmentos de discurso referido, los hablantes son conscientes de sus preferencias y utilizan las estrategias semánticas que les son propias. El análisis estadístico en los dos casos de estudio muestra patrones significativos de variación semántica en relación con las variables sociales, de forma independiente y en interacción, lo que parece indicar ciertas preferencias en relación con la identidad. En el primer estudio, se observa por ejemplo que la variable ‘sexo’ alcanza significación, apuntando a preferencias distintas por parte de hombres y mujeres en la expresión de los conceptos sexuales, notablemente marcadas por una tendencia a la metonimia por parte de las mujeres y de la metáfora por parte de los hombres. Paralelamente, al analizar los fragmentos de discurso referido, se observa que las mujeres utilizan más metáforas al representar voces masculinas, y viceversa. En el estudio de la variación del concepto de ‘aborto’, la ideología de los hablantes con respecto al aborto resulta ser la variable más significativa, determinando sus preferencias semánticas. Al analizar las ocurrencias en términos de los once conceptos origen utilizados para referirse al aborto (‘aborto’, ‘interrupción del embarazo’, ‘muerte/matar’, etc.), se observa que hay una clara división en sus frecuencias de uso según la ideología. También en este caso, al representar una voz ajena, los hablantes son capaces de reconocer las variantes semánticas preferidas por otros y utilizarlas para identificarlos en fragmentos de discurso referido, por ejemplo: al citar el discurso antiabortista, la variable ‘muerte/matar’ para referirse a ‘aborto’ es dominante. En conclusión, ambos estudios aportan pruebas de que la variación semántica indica información social de diversa índole. Así mismo, se puede concluir que los hablantes parecen reconocer las estrategias semánticas de otros, puesto que, a la hora de representar sus voces en discurso referido, utilizan precisamente las estrategias más afianzadas en los discursos que aquellos asumen como propios. Estos resultados confirman que también el nivel semántico posee poder indexical, como otros niveles de lengua, y que merece por tanto ser estudiado empíricamente

    Factores sociolingüístico-cognitivos en la variación semántica de los conceptos sexuados

    No full text
    La menstruación o los genitales femeninos son tabúes extendidos cuyo efecto lingüístico es una tendencia al eufemismo. Sin embargo, la adopción teórica de “una visión experiencial del significado” (Geeraerts and Kristiansen 2012) sugiere la posibilidad de que personas con cuerpos y fisiologías distintos conceptualicen diferentemente las realidades que les son propias. Sobre esta base, estudiamos el efecto del género de los hablantes sobre la variación onomasiológica de los conceptos sexuados, con la hipótesis de que la experiencia corporeizada contrarresta el efecto del tabú. A partir de un corpus de 54 entrevistas sobre sexualidad a informantes de Madrid, se han extraído expresiones relacionadas con el cuerpo y los procesos fisiológicos de hombres y mujeres. Asumiendo la importancia de la vaguedad semántica como estrategia eufemística (Grondelaers and Geeraerts 1998), trabajamos en el plano de la variación taxonómica, con el fin de analizar cuantitativamente si el género de los hablantes tiene un efecto sobre el grado de especificidad de las expresiones lingüísticas de los conceptos sexuados. Los resultados preliminares muestran que expresiones como “sangrar” para menstruar y “barriga” para embarazo son utilizadas principalmente por mujeres. Esta aproximación cualitativa será completada con un análisis estadístico para medir si el género (junto con otras variables sociales) tiene un efecto significativo sobre los cambios taxonómicos en la expresión de realidades experimentadas físicamente

    Empfindungen bey dem Grabe Seines theuersten Oheims des weyland Hochgebohrnen Grafen und Herrn Herrn Heinrich des Vier und Zwanzigsten Jüngerer Linie Reußen, Grafen und Herrn von Plauen et[c]. regierenden Herrn zu Ebersdorf kindlich treu an den Tag gelegt von Heinrich dem Zwey und Vierzigsten Jüngerer Linie Reußen, Grafen und Herrn von Plauen et[c]. et[c]. im May 1779

    No full text
    EMPFINDUNGEN BEY DEM GRABE SEINES THEUERSTEN OHEIMS DES WEYLAND HOCHGEBOHRNEN GRAFEN UND HERRN HERRN HEINRICH DES VIER UND ZWANZIGSTEN JÜNGERER LINIE REUSSEN, GRAFEN UND HERRN VON PLAUEN ET[C]. REGIERENDEN HERRN ZU EBERSDORF KINDLICH TREU AN DEN TAG GELEGT VON HEINRICH DEM ZWEY UND VIERZIGSTEN JÜNGERER LINIE REUSSEN, GRAFEN UND HERRN VON PLAUEN ET[C]. ET[C]. IM MAY 1779 Empfindungen bey dem Grabe Seines theuersten Oheims des weyland Hochgebohrnen Grafen und Herrn Herrn Heinrich des Vier und Zwanzigsten Jüngerer Linie Reußen, Grafen und Herrn von Plauen et[c]. regierenden Herrn zu Ebersdorf kindlich treu an den Tag gelegt von Heinrich dem Zwey und Vierzigsten Jüngerer Linie Reußen, Grafen und Herrn von Plauen et[c]. et[c]. im May 1779 ([1]

    The Mark and the Kaiserreich: Cosmopolitan or National Currency?

    No full text

    Aligning Basic to Intermediate Macroeconomics to Current Central Bank Practice - New Suggestions and Some Unfinished Business

    No full text
    corecore