4 research outputs found

    Hacia la construcci贸n de lecciones del posconflicto en Am茅rica Latina y el Caribe: una mirada a la violencia juvenil en Centroam茅rica

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEl documento pretende establecer los v铆nculos entre las condiciones que causan los conflictos armados y las que suscitan la violencia posconflicto. En este sentido, es necesario identificar y explicar la importancia de la democracia insuficiente, resultado de la fragilidad de los acuerdos de paz y de negociaciones de resoluci贸n pol铆tica, como portadora de las condiciones socio estructurales que producen la violencia posconflicto. Una de las caracter铆sticas de la violencia posconflicto es la propagaci贸n y desarrollo de las pandillas juveniles como actores de violencia y criminalidad; por lo tanto, es necesario tambi茅n analizar los vac铆os de la democracia que pueden crear este hecho social. Junto con ello, la migraci贸n de un tipo de estructura social a otra, ha tra铆do consigo divergencias entre normas internalizadas y situaciones objetivas, dando pie a una tercera causa, que son las actitudes, las motivaciones, y las expectativas respecto del marco normativo (Germani, 1968), gener谩ndose un conflicto mayor cuando la frustraci贸n afecta a grandes masas de personas. De ello se explica, que de los conflictos armados a la violencia posconflicto, se desarrolla un proceso r谩pido de transici贸n de la sociedad centroamericana, en la cual se vinculan estructuras sociales en proceso de adaptaci贸n con fuertes disfunciones de no integraci贸n o derechamente de desintegraci贸n normativa. Enti茅ndase a trav茅s de ello, el fen贸meno de las pandillas juveniles. Asimismo, es necesario considerar el fen贸meno de la migraci贸n, cuyos efectos traen consigo la violencia social, pero que se profundiza no s贸lo por la conexi贸n que tuvo en alg煤n momento hist贸rico con la conformaci贸n de las pandillas juveniles, sino que tambi茅n, y con especial dedicaci贸n en su dimensi贸n de hecho de transnacionalizaci贸n de la sociedad centroamericana, estableciendo los v铆nculos espec铆ficos con la violencia social y en particular, con el crimen organizado. La prevenci贸n de la criminalidad juvenil organizada requiere de una respuesta desde la democracia. Esto quiere decir, que la democracia debe adoptar caracter铆sticas estructurales que hagan posible canalizar las expresiones sociales -como la de los j贸venes- a trav茅s de mecanismos efectivamente representativos de los actores comprometidos y productores de consenso social. La pregunta que surge entonces para el documento es 驴en qu茅 medida las democracias centroamericanas pueden convertirse en una posibilidad de prevenci贸n estructural de la violencia posconflicto, en particular, de la configuraci贸n criminal de las agrupaciones juveniles

    La corrupci贸n y la impunidad en el marco del desarrollo en Am茅rica Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEl documento presenta un an谩lisis de los rezagos y desaf铆os sociales en Am茅rica Latina y el Caribe, su relaci贸n con la situaci贸n de la corrupci贸n y c贸mo enfrentar estas relaciones desde la perspectiva de un enfoque de Derechos y de las Convenciones respectivas del Sistema de Naciones Unidas. En este marco, expone las relaciones entre crimen organizado, exclusi贸n social e ingobernabilidad; y analiza, por otra parte, la desconfianza social con motivo de la crisis de legitimidad que sufren las democracias en la regi贸n debido a la falta de transparencia p煤blica y la corrupci贸n, en circunstancias en que los derechos sociales, econ贸micos y culturales, consagrados jur铆dica y legislativamente, distan de ser exigibles y realizables. Tambi茅n se analiza el 铆ndice de corrupci贸n de Transparencia Internacional, frente al cual urgen pol铆ticas de buena gobernabilidad y anticorrupci贸n, lo que confirma el sentido de la legislaci贸n internacional expuesta. Por otra parte tipifica la corrupci贸n en el marco de las competencias jur铆dicas nacionales e internacionales, a fin de proveer el marco desde el cual se constituyen instrumentos en ambos niveles y criterios normativos respectivos. Al presentar las contribuciones de los instrumentos jur铆dicos explicitados, destacan diversos aspectos como los protocolos complementarios y las gu铆as legislativas que apoyan la interpretaci贸n y la implementaci贸n de las convenciones respectivas por los Estados partes. Por 煤ltimo, se se帽alan algunas contribuciones de Naciones Unidas en la materia

    Poblaciones vulnerables a la luz de la Conferencia de Durban: casos de Am茅rica Latina y el Caribe

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEl documento describe la situaci贸n de la poblaci贸n vulnerable en casos espec铆ficos de Am茅rica Latina seg煤n las peticiones a los Estados de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. El primer caso corresponde a la poblaci贸n de inmigrantes peruanos en Chile que muestra una caracter铆stica de feminizaci贸n de los flujos de inmigraci贸n y junto con ello una notoria segmentaci贸n laboral, concentrada en los servicios dom茅sticos y de cuidado. En otras palabras, en actividades de reproducci贸n social. Se destaca en este contexto la ausencia en Chile de una Pol铆tica de Inmigraci贸n que gestione la integraci贸n de los inmigrantes en el pa铆s. El segundo caso es sobre los desplazamientos forzados en Colombia, producto del conflicto armado interno. Aqu铆 se aprecia una din谩mica compleja de la poblaci贸n que experimenta el desplazamiento, por cuanto presenta por una parte, un desplazamiento interno diversificado dentro del pa铆s y por otra parte, hacia los pa铆ses vecinos, especialmente en el marco de la regionalizaci贸n del conflicto. Cabe se帽alar que las pol铆ticas p煤blicas referidas a la poblaci贸n desplazada fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional y el Gobierno de Colombia defini贸 un Plan de Desarrollo denominado Hacia el Estado comunitario". El tercer caso se refiere a la discriminaci贸n de la poblaci贸n haitiana enferma con VIH/SIDA, enfermedad que provoc贸 una ofensa internacional al pueblo haitiano y lo hizo v铆ctima de tratos vejatorios por parte de la pol铆tica de inmigraci贸n de Estados Unidos. Asimismo relata la profundidad de la cultura de la discriminaci贸n en Hait铆 en contra de aquellos que poseen la enfermedad y expone la creciente feminizaci贸n de la misma. La debilidad de pol铆ticas p煤blicas de salud en Hait铆, ha hecho necesario la intervenci贸n de la comunidad internacional y se destaca la presencia de organizaciones no gubernamentales, en especial de la Cruz Roja internacional y del sector privado interno impulsado por organismos econ贸micos, y financieros internacionales as铆 como por fundaciones de pa铆ses desarrollados. Por 煤ltimo, el documento expone en primer lugar, la preocupaci贸n por la situaci贸n de los ni帽os y ni帽as como poblaci贸n de vulnerabilidad extrema en Am茅rica Latina y el Caribe, expuestos a la trata de menores y por ende a su explotaci贸n sexual y laboral y como impulso para futuros estudios y proyectos en el marco de los desaf铆os de las Naciones Unidas. En segundo lugar esboza los lineamientos actuales de las pol铆ticas de integraci贸n social de acuerdo a los boletines del Departamento de Asuntos Econ贸micos y Sociales de la Secretar铆a de las Naciones Unidas, considerando los art铆culos pertinentes de la Conferencia Mundial, en especial el art铆culo 105 de la Declaraci贸n que "inspirada en los principios enunciados en la Declaraci贸n del Milenio y en el reconocimiento de que tenemos la responsabilidad colectiva de defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad y de garantizar que los pueblos del mundo, la comunidad internacional se compromete a trabajar en pro de la beneficiosa integraci贸n de los pa铆ses en desarrollo en la econom铆a mundial y a combatir su marginaci贸n determinada a lograr el crecimiento econ贸mico acelerado y el desarrollo sostenible y a erradicar la pobreza, la desigualdad y las privaciones" (Conferencia de Durban, 2002).
    corecore