4 research outputs found

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 23 no. 27 dic 2010)

    Get PDF
    Presentación/ Karina Batthyány, Lucía Scuro Los cuidados entran en la agenda pública/ Rosario Aguirre El cuidado infantil en Uruguay y sus implicancias de género. Análisis a partir del uso del tiempo/ Karina Batthyány La pobreza desde un análisis de género/ Lucía Scuro Somma Producción doméstica y uso del tiempo: la pieza que aún falta/ Juliana Martínez Franzoni, Koen Voorend La crisis de cuidado en Chile/ Irma Arriagada Desencuentros entre oferta y demanda de servicios de cuidado infantil en Buenos Aires. Lógicas en tensión/ Eleonor Faur Dime quién eres y te diré qué tan igualitario/a eres. Valores de género e implicancias para la participación política en Uruguay/ Verónica Pérez, Daniela Vairo Consumos Culturales. Un análisis sobre sus implicancias en base a los resultados de la encuesta/ Maximiliano Duarte, Deborah Duarte Reseñas de libros Seguridad y miedos. Qué ciudadanía para los jóvenes/ Marcia Barbero Desentrañar el sentido del Trabajo/ Marcos Supervielle Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate/ Cristian Maneiro Jóvenes y adultos en Uruguay: cercanías y distancias/ Miguel Scagliola Desenredando la madeja/ Mariela Bianco América Latina, una y diversa: teorías y métodos para su análisis/ Ingrid Sart

    Puentes, no muros : contribuciones para una política progresista en migraciones

    No full text
    La migración internacionalse ha convertido en un punto de articulación política de movimientos y partidos políticos de derecha y extrema derecha en diversas sociedades, tanto en Estados Unidos y Europa como en países del Sur global. En este contexto, Puentes, no muros aborda dos retos principales: tanto la crítica a la radicalización de las políticas y los discursos antiinmigrantes, que se expresan en conceptos como securitización, externalización de fronteras o racialización de quienes dejan sus países de manera forzada; como contribuir a dar contenido y forma a una política migratoria progresista. Este libro aspira a pensar y actuar más allá de las fronteras de las disciplinas y los territorios, y teje puentes entre colegas de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y Europa

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas
    corecore