22 research outputs found

    Single-Dose Universal Hepatitis A Immunization in Argentina: Low Viral Circulation and High Persistence of Protective Antibodies Up to 4 Years

    Get PDF
    Fil: Vizzotti, Carla. Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: González, Joaquín V. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Rearte, Analía. Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Urueña, Analía. Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Pérez Carrega, María Eugenia. Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Calli, R. Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán, Programa Ampliado de Inmunizaciones; Argentina.Fil: Gentile, Angela. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Uboldi, Andrea. Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Programa Ampliado de Inmunizaciones; Argentina.Fil: Ramonet, Margarita. Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas, Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cañero-Velasco, M. Hospital de Niños de San Justo, Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Diosque, Máximo. Ministerio de Salud de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Single-dose hepatitis A virus (HAV) vaccination was implemented in all Argentinean children aged 12 months in 2005. Between 2005 and 2011, a dramatic decline was observed in HAV infection rates, fulminant hepatitis, and liver transplantation. This study assessed current viral circulation and estimated protective antibody persistence 4 years after vaccination

    Epidemiological situation of pertussis and strategies to control it. Argentina, 2002-2011

    Get PDF
    Fil: Romanin, Viviana. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Agustinho, Vanina. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Califano, Gloria. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Sagradini, Sandra. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Aquino, Analia. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Juarez, María del Valle. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Antman, Julián. Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Giovacchini, Carlos. Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Galas, Marcelo F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Lara, Claudia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Hozbor, Daniela. . Laboratorio Nacional de Referencia Coqueluche, VacSal, Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Gentile, Ángela. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Vizzotti, Carla. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI), Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Coqueluche constituye un problema de salud pública. Objetivos: Describir la morbimortalidad y coberturas de vacunación entre 2002 y 2011, el perfil de los casos de 2011 y las estrategias de control implementadas por el Ministerio de Salud (MSN)

    Epidemiological characteristics of the first 116 974 cases of COVID-19 in Argentina, 2020

    Get PDF
    Fil: Rearte, Analía. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Baldani, Andrea Elvia María. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Barcena Barbeira, Pilar. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Domínguez, Camila Soledad. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Laurora, Melisa Adriana. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Pesce, Martina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Rojas Mena, María Paz. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Cruz Ferreira Silva, Heloisa H. da. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Hertlein, Christian. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Tarragona, Sonia. Ministerio de Salud de la Nación. Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica; Argentina.Fil: Vizzotti, Carla. Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Acceso a la Salud; Argentina.INTRODUCCIÓN: El objetivo fue caracterizar los primeros 116 974 casos de COVID-19 en Argentina. MÉTODOS: Se trató de un estudio de vigilancia epidemiológica. Se analizaron características epidemiológicas, demográficas y clínicas de casos confirmados por RT-PCR notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud. RESULTADOS: El 51,2% fueron casos comunitarios, 32,3% contactos y 0,9% importados. El 7,6% fueron trabajadores de salud. La mediana de edad fue 37 años (rango intercuartílico: 26-51). El 67,0% reportó signos o síntomas. De ellos, 59,0% tuvo fiebre y 78,5% afección respiratoria. El 23,9% presentó anosmia y el 18,3%, disgeusia. Hubo 2134 fallecidos, con 81,6% de ≥60 años. La tasa de letalidad nacional fue de 6% al inicio del brote y disminuyó a 1,8% al 17/07/2020. La tasa de mortalidad fue de 4,7 fallecidos cada 100 000 habitantes. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuentemente informada en confirmados (15,8%) y en fallecidos de ≥60 años (58,7%). En fallecidos de <60 años, la más frecuente fue diabetes (29,9%). No presentaron comorbilidades el 5,2% de los fallecidos de ≥60 años y el 15,1% de los de <60 años. DISCUSIÓN: La epidemia en Argentina comenzó con casos en su mayoría importados y evolucionó luego a generación de conglomerados de casos y en algunas áreas a transmisión comunitaria. La afectación del personal de salud y la letalidad han disminuido en el transcurso de los meses, registrando tasas de mortalidad bajas comparadas con las de otros países del mundo y la región. Se deben realizar estudios específicos para determinar la asociación de comorbilidades con mortalidad

    Epidemiological characteristics of the first 116 974 cases of COVID-19 in Argentina, 2020

    Get PDF
    Fil: Rearte, Analía. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Baldani, Andrea Elvia María. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Barcena Barbeira, Pilar. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Domínguez, Camila Soledad. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Laurora, Melisa Adriana. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Pesce, Martina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Rojas Mena, María Paz. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Cruz Ferreira Silva, Heloisa H. da. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Hertlein, Christian. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; Argentina.Fil: Tarragona, Sonia. Ministerio de Salud de la Nación. Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica; Argentina.Fil: Vizzotti, Carla. Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Acceso a la Salud; Argentina.INTRODUCCIÓN: El objetivo fue caracterizar los primeros 116 974 casos de COVID-19 en Argentina. MÉTODOS: Se trató de un estudio de vigilancia epidemiológica. Se analizaron características epidemiológicas, demográficas y clínicas de casos confirmados por RT-PCR notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud. RESULTADOS: El 51,2% fueron casos comunitarios, 32,3% contactos y 0,9% importados. El 7,6% fueron trabajadores de salud. La mediana de edad fue 37 años (rango intercuartílico: 26-51). El 67,0% reportó signos o síntomas. De ellos, 59,0% tuvo fiebre y 78,5% afección respiratoria. El 23,9% presentó anosmia y el 18,3%, disgeusia. Hubo 2134 fallecidos, con 81,6% de ≥60 años. La tasa de letalidad nacional fue de 6% al inicio del brote y disminuyó a 1,8% al 17/07/2020. La tasa de mortalidad fue de 4,7 fallecidos cada 100 000 habitantes. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuentemente informada en confirmados (15,8%) y en fallecidos de ≥60 años (58,7%). En fallecidos de <60 años, la más frecuente fue diabetes (29,9%). No presentaron comorbilidades el 5,2% de los fallecidos de ≥60 años y el 15,1% de los de <60 años. DISCUSIÓN: La epidemia en Argentina comenzó con casos en su mayoría importados y evolucionó luego a generación de conglomerados de casos y en algunas áreas a transmisión comunitaria. La afectación del personal de salud y la letalidad han disminuido en el transcurso de los meses, registrando tasas de mortalidad bajas comparadas con las de otros países del mundo y la región. Se deben realizar estudios específicos para determinar la asociación de comorbilidades con mortalidad

    High-dimensional analysis of 16 SARS-CoV-2 vaccine combinations reveals lymphocyte signatures correlating with immunogenicity

    Full text link
    The range of vaccines developed against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS‑CoV‑2) provides a unique opportunity to study immunization across different platforms. In a single-center cohort, we analyzed the humoral and cellular immune compartments following five coronavirus disease 2019 (COVID-19) vaccines spanning three technologies (adenoviral, mRNA and inactivated virus) administered in 16 combinations. For adenoviral and inactivated-virus vaccines, heterologous combinations were generally more immunogenic compared to homologous regimens. The mRNA vaccine as the second dose resulted in the strongest antibody response and induced the highest frequency of spike-binding memory B cells irrespective of the priming vaccine. Priming with the inactivated-virus vaccine increased the SARS-CoV-2-specific T cell response, whereas boosting did not. Distinct immune signatures were elicited by the different vaccine combinations, demonstrating that the immune response is shaped by the type of vaccines applied and the order in which they are delivered. These data provide a framework for improving future vaccine strategies against pathogens and cancer

    Impact of the single-dose immunization strategy against hepatitis A in Argentina

    No full text
    Fil: Vizzotti, Carla. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: González, Jorge. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Gentile, Angela. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Rearte, Analía. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Ramonet, Margarita. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Cañero-Velasco, María Cristina. Sociedad Argentina de Pediatría; Argentina.Fil: Pérez Carrega, María Eugenia. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Urueña, Analía. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Diosque, Máximo. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Background: After a country wide outbreak occurred during 2003-2004, 1 dose of hepatitis A vaccine was introduced into Argentinian regular immunization schedule for all children aged 12 months in June 2005. The aim of this study was to assess the impact of this novel intervention. Methods: A longitudinal analysis was done of hepatitis A virus (HAV) infection rates reported to the National Epidemiological Surveillance System from 2000 to 2011. Occurrence of fulminant hepatic failure (FHF) and liver transplantation cases up to 2011 were also assessed. Incidence rates and clinical impact were compared between pre- and postvaccination periods (2000-2002 vs. 2006-2011). Notification rates were also compared by age groups and geographical regions. Results: Since 2006, an abrupt decline was observed in HAV infection rates, as well as in FHF and liver transplantation cases. The mean incidence rate of 7.9/100,000 in the postvaccination period represents a reduction of 88.1% (P 14 years of age. Conclusions: The single-dose vaccination strategy has been highly effective for controlling HAV infection in all age groups till now in Argentina. Long-term surveillance will be critical to document the sustained success of this unique intervention

    Cost-effectiveness analysis of the 10- and 13-valent pneumococcal conjugate vaccines in Argentina.

    No full text
    OBJECTIVE: Since the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV-10) and 13-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV-13) were recently licensed for use in Argentina, both vaccines were evaluated to estimate the costs, health benefits and cost-effectiveness of adding a PCV to the routine child immunization schedule. METHODOLOGY: The integrated TRIVAC vaccine cost-effectiveness model from Pan American Health Organization's ProVac Initiative (Version 1.0.65) was used to assess the health outcomes of 20 successive cohorts from birth to 5 years of age. PCV-10 and PCV-13 were each compared to a scenario assuming no PCV vaccination. A 3+1 (three doses+booster) schedule and a vaccination price of US20.75perdosewasassumedinthebasecaseforbothvaccines.RESULTS:IntroductionofPCV13ratherthanPCV10wouldincreasethenumberoflifeyearsgained(LYG)byatleast10 20.75 per dose was assumed in the base case for both vaccines. RESULTS: Introduction of PCV-13 rather than PCV-10 would increase the number of life years gained (LYG) by at least 10%. The number of LYG (and LYG after adjustment for DALY morbidity weights) was 56,882 (64,252) for PCV-10 compared to 65,038 (71,628) for PCV-13. From the health system perspective, the cost per DALY averted was US 8973 and US10,948forPCV10andPCV13respectively,andUS 10,948 for PCV-10 and PCV-13 respectively, and US 8546 and US10,510respectively,afterincorporatingcostssavedbyhouseholds.WhenPCV13wascomparedtoPCV10directly,theadditionalbenefitsofPCV13wasconferredatacostofUS 10,510 respectively, after incorporating costs saved by households. When PCV13 was compared to PCV10 directly, the additional benefits of PCV-13 was conferred at a cost of US 28,147 per DALY averted. Cost-effectiveness was influenced mainly by vaccine price, serotype replacement, pneumonia mortality and discount rate. CONCLUSION: Routine vaccination against S. pneumoniae in Argentina would be cost-effective with either PCV-10 or PCV-13. PCV-13, with higher coverage of local serotypes, would prevent more cases of pneumonia, invasive pneumococcal disease, sequelae and deaths with a higher number of LYG and DALYs averted, but PCV-10, due its higher impact in the prevention of AOM, would save more costs to the healthcare system
    corecore