4 research outputs found

    Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá

    Get PDF
    La entrada e intensificación del conflicto armado en los territorios de las comunidades negras no sólo ha entorpecido parcialmente sus procesos de apropiación y desarrollo territorial autónomo, sino que también ha conllevado la expulsión masiva de su población. La llegada de la población negra desplazada por la violencia a las grandes ciudades, y particularmente a Bogotá, ha tenido enormes efectos en términos de visibilización de su existencia y de su problemática, ya no sólo en los rincones apartados sino en el mismo corazón político de la nación. Esta visibilización ha constituido un nuevo reto para el funcionamiento real de la democracia, pues mientras se pretendía poner punto fi nal a las formas institucionales de discriminación racial, la presencia masiva de población negra desplazada en la capital ha puesto en escena un nuevo teatro de micro-procesos sociales cuyo eventual carácter de racismo cotidiano (Essed, 1991) es objeto de esta investigación. El proyecto se desarrolló en la localidad cuarta de Bogotá San Cristóbal y busca abordar las relaciones entre desigualdades sociales, construcción social de las diferencias y experiencias subjetivas de la discriminación. Para ello, entrevistamos a tres tipos de agentes: residentes de la localidad que se autoidentifican como negros o afrodescendientes; funcionarios y funcionarias de instituciones públicas que trabajan en la localidad, y líderes de organizaciones que defienden los derechos de la población afrocolombiana. En esta ponencia sólo desarrollamos el análisis relacionado con la primera categoría, a partir de una selección de las más de 50 entrevistas realizadas.Introducción. Las fronteras de género y color en la movilidad social de las y los inmigrantes; Los límites de la movilidad social, Las experiencias masculinas de la discriminación, Racismo sexista o sexismo racista..., Hacer como si nada pasarao el mutismo frente a la discriminación, Las construcciones de identidad. Trayectorias e identidades de las nuevas generaciones urbanas ; Devenir negro(a),devenir afrocolombiano, Nombrarse y ser nombrado(a), La experiencia vívida de la discriminación, La discriminación vivida durante la infancia nunca se olvida, Diferencias generacionales al interior de las comunidades negras. El desplazamiento forzado en las trayectorias personales, experiencias de discriminación y recompensación identitarias; Los efectos del desplazamiento, Trayectorias y experiencias de discriminación, El género: ser mujer negra desplazada, Color, cultura y región: configuraciones identitarias en el escenario de desplazamiento. Conclusiones. Bibliografía

    Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El incremento de la pobreza y de la exclusión social en el mundo constituye un fenómeno persistente además de expansivo. De hecho, las relaciones entre pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial son estrechas. Su estudio se justifica no sólo por la relevancia social, ética y humana del tema, sino también por la necesidad de avanzar, en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de intregración social y bienestar humano. La importancia de este libro radica justamente en ratificar, desde contextos y perspectivas diferentes, la existencia de formas diversas de discriminación y exclusión étnico-racial en América Latina y el Caribe y los mayores niveles de pobreza existentes entre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los condicionamientos y manifestaciones de este fenómeno incluyen los ámbitos laboral, educativo, económico, social, político y cultural, entre mucho otros. Todo lo anterior, conjuntamente con la recurrencia de las interconexiones con otras dimensiones como el género, la clase, lo urbano y las migraciones, evidencia no sólo la complejidad de análisis de esta problemática, sino además -lo que resulta fundamental-, la necesidad de proponer acciones integrales y sistemáticas para su solución. Por todo ello, invitamos a su lectura, con la intención de que la misma contribuya a la continuidad y necesaria profundización en este tema.Presentación María del Carmen Zabala Argüelles Parte I Discrimación étnico-racial en el ámbito laboral La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente Jorge Enrique Horbath Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador Marta Rangel Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia) Carlos Augusto Viáfara López Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali. Algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales Olivier Barbary y Alexander Estacio Moreno Parte II : Familia, género, pobreza y exclusión social Pobreza, composición familiar e inclusión social: arreglo matriarcal en un Brasil negro Maria Gabriela Hita Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá Donny Meertens, Mara Viveros y Luz Gabriela Arango Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali Jeanny Posso Parte III : Pobreza, cultura e identidad La conciencia crítica y los pobres. Líderes indígenas hablan sobre las causas de la pobreza en Guatemala Georges Midré Desigualdades persistentes, relaciones raciales y modernidades en el Recôncavo: el caso de São Francisco do Conde Livio Sansone La formación del vínculo entre raza y clase en Salvador Osmundo Pinho ¿Todos los negros toman café? Políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural Lázaro I. Rodríguez Oliva Parte IV: Implicaciones sociales y políticas : Eso es ser pobre e indio en este país. Repercusiones urbanas e implicaciones sociales de la discriminación y la exclusión: lecciones de El Alto, Bolivia Juan Manuel Arbona Pobreza, exclusión social y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del proceso de paz guatemalteco Ana Gabriela Contreras García Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en Cuba / María del Carmen Zabala Argüelles Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión Eduardo E. Domenech y María José Magliano La pobreza indígena en América Latina y el primer objetivo de desarrollo del milenio Siri Damman Conclusiones

    Pensando el bicentenario. Doscientos años de resistencia y poder en América Latina

    No full text
    El presente libro, fruto de las X Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, es una recopilación de textos que plantean múltiples modos de pensar los Bicentenarios en América Latina. Esta colección de estudios transita por tres ejes esenciales que permiten abordar las problemáticas de nuestro continente: el primer eje versa sobre las teorías culturales latinoamericanas y sus contextos, propuestas y proyecciones, en tanto vehículos para la resistencia cultural; un segundo eje considera algunas reflexiones histórico-políticas del siglo XX latinoamericano, reposicionando conceptos como política, poder y democracia, a partir del análisis de discursos y prácticas alternativas a las oficiales y tradicionales; finalmente, un tercer eje trata los procesos de mestizaje y mediación a través del examen de sistemas visuales y musicales de representación, que ponen en evidencia novedosas estrategias discursivas. Como consecuencia, este libro busca abrir el debate a partir del examen de diferentes espacios culturales y enfoques disciplinarios, atendiendo a las configuraciones de poder, a los mecanismos socioculturales de inclusión-exclusión que los cruzan a los movimientos de resistencia que se generan en dichos contextos

    Descolonizando mundos : aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano

    No full text
    En esta antología se busca contribuir al debido reconocimiento de aquellos textos de autoras y autores afrocolombianos que en los últimos 50 años (1965-2015) han sido invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades. Una tradición que, en consonancia con el lastre de la esclavitud, durante gran parte del siglo XX, desde la academia continuó desconociendo a la población afrocolombiana, ignorando sistemáticamente sus condiciones materiales de existencia y sus contribuciones a la historia cultural, política, económica, social e intelectual del país. Los autores y autoras seleccionados han escrito sobre la magia liberadora del tambor, la belleza de la danza, los encantadores y variados paisajes de sus territorios ancestrales, la tradición oral, el poder crítico del arte en las décimas y la pintura. Todas estas temáticas muestran la agudeza de unos seres humanos que con gran maestría han sabido apropiarse de los espacios académicos para demostrar que pueden hablar con voz propia acerca de su realidad y de otros temas. Con esta antología, esperamos que sus textos sean integrados a los currículos de las Ciencias Sociales y Humanas. De la Introducció
    corecore