55 research outputs found

    Organizaciones de la sociedad civil, entre formas modernas y posmodernas: el caso CAV 

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es mostrar, a partir de un estudio de caso, cómo algunas de las características de los discursos sobre las organizaciones modernas y posmodernas son reproducidas y resignificadas en una Organización de la Sociedad Civil (OSC) denominada CAV. La finalidad es presentar las diversas imágenes sobre el funcionamiento organizacional construidas por los actores, y a partir de ello debatir los planteamientos teóricos que han trazado una imagen homogénea de las OSC, presuponiendo que de manera unívoca asumen características que las diferencian perse de otro tipo de organizaciones, tales como las empresas o las organizaciones públicas. La estrategia metodológica que hemos seleccionado es el estudio de caso, dado que nos permite revelar las particularidades de la organización analizada y debatir algunos planteamientos teóricos sobre las OSC. Asimismo, privilegiamos una mirada analítica cualitativa como una forma de restituir la palabra a los actores como constructores de las realidades organizativas, por ello empleamos el análisis del discurso para poder dar cuenta de las imágenes sobre el funcionamiento que sustentan las prácticas cotidianas de dichos actores en CAV.The aim of this paper is to show, based on a case study, how some of the features of the discourse on modern and postmodern organizations are reproduced and resignified in a Civil Society Organization (CSO) called cav. The finality is to present the various images about operating of organizational performance by actors, and from this discuss the theoretical approaches which have drawn a consistent image of the CSO uniquely assuming that assume characteristics that differentiate perse other organizations, such as companies or public organizations. The methodological strategy that we have selected is the case study, as it allows us to reveal the specifics of the organization analyzed and discussed some theoretical CSO. Also likewise privilege an analytical qualitative as a way to restore the word to the actors as builders organizational realities therefore employ discourse analysis to account for the images on the operation that support the daily practices of these actors in CAV

    Immunology and Oxidative Stress in Multiple Sclerosis: Clinical and Basic Approach

    Get PDF
    Multiple sclerosis (MS) exhibits many of the hallmarks of an inflammatory autoimmune disorder including breakdown of the blood-brain barrier (BBB), the recruitment of lymphocytes, microglia, and macrophages to lesion sites, the presence of multiple lesions, generally being more pronounced in the brain stem and spinal cord, the predominantly perivascular location of lesions, the temporal maturation of lesions from inflammation through demyelination, to gliosis and partial remyelination, and the presence of immunoglobulin in the central nervous system and cerebrospinal fluid. Lymphocytes activated in the periphery infiltrate the central nervous system to trigger a local immune response that ultimately damages myelin and axons. Pro-inflammatory cytokines amplify the inflammatory cascade by compromising the BBB, recruiting immune cells from the periphery, and activating resident microglia. inflammation-associated oxidative burst in activated microglia and macrophages plays an important role in the demyelination and free radical-mediated tissue injury in the pathogenesis of MS. The inflammatory environment in demyelinating lesions leads to the generation of oxygen- and nitrogen-free radicals as well as proinflammatory cytokines which contribute to the development and progression of the disease. Inflammation can lead to oxidative stress and vice versa. Thus, oxidative stress and inflammation are involved in a self-perpetuating cycle

    El worker como tema de la seguridad social en México: Trabalhador como questão de segurança social no México

    Get PDF
    La seguridad social nace con la finalidad de salvaguardar la integridad física de las personas, y con ello contrarrestar la desigualdad que había existido desde siglos atrás, desde su origen tuvo por objetivo garantizar principalmente el derecho a la atención médica, en la actualidad en México y en el mundo se ha garantizado este derecho y se han sumado otros derechos como son el acceso a pensiones, derecho a vivienda, derecho a una vida mejor

    Cambio de paradigmas en la educación superior en México, ante la pandemia de COVID 19: Mudança de paradigmas no ensino superior no México em face da pandemia da COVID 19

    Get PDF
     El covid 19 irrumpió en la vida del país de manera abrupta, en marzo del 2020, trayendo consigo, grandes desafíos para la educación superior en México. Atento a lo anterior, la pandemia ofrece la gran oportunidad de replantear el cambio de paradigmas que debe experimentar la educación universitaria mexicana con el propósito de preparar a los estudiantes para la vida actual y futura, en consonancia con las consecuencias que el coronavirus obliga a enfrentar. El presente trabajo tiene como objetivo exponer algunas reflexiones acerca de los cambios que resultan necesarios para actualizar la educación superior en México, a fin de estar en condiciones de responder a los retos que plantea la nueva realidad impuesta por la pandemia, lo cual implica, brindar a los estudiantes universitarios una educación integral, esto es, prepararlos como futuros profesionistas, pero también como futuros ciudadanos, con una educación menos académica y más práctica, orientada hacia la comprensión del mundo que los rodea; en otras palabras, formar personas maduras, analíticas y críticas, interesadas por los asuntos de su entorno social

    Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado

    Get PDF
      Objective: to identify the ergonomic risks to which the nursing staff of the private medical service is exposed during the execution of daily activities. Method: a descriptive study with a quantitative, non-experimental approach was carried out through an observation guide and the application of a 12-question questionnaire to all the professionals working in the private medical service. Results: Ergonomic risks are due to inadequate habits and customs when adopting postures, which are related to the design of the workstation, handling of furniture, handling of loads and repetitive movements in feet and hands. With respect to environmental ergonomics, these are the noise generated by the outdoors and the high temperature and the presence of dust. As for temporary ergonomics, it is the rest as breaks in the middle of the day, work overload and ignorance of prevention and control of ergonomic risks. Exertional myalgia and fatigue are the most frequent health problems in the nursing staff.Objetivo: identificar los riesgos ergonómicos a los que se expone el personal de enfermería del servicio médico privado, durante la ejecución de actividades diarias. Método se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, no experimental, a través de una guía de observación y la aplicación de un cuestionario de 12 preguntas realizado a todos los profesionales que laboran en el servicio médico privado. Resultados: los riesgos ergonómicos se deben a los inadecuados hábitos y costumbres al adoptar posturas las cuales están relacionadas al diseño del puesto de trabajo, manipulación de mobiliario, manejo de cargas y los movimientos repetitivos en pies y manos. Respecto a la ergonomía ambiental son el ruido generado por los exteriores y la elevada temperatura y la presencia de polvos. En cuanto a la ergonomía temporal es el descanso como pausas en medio de la jornada, la sobrecarga laboral y el desconocimiento de prevención y control de riesgos ergonómicos. Siendo las mialgias por esfuerzo y el cansancio los problemas de salud más frecuentes en el personal de enfermería

    Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado

    Get PDF
    Objective: to identify the ergonomic risks to which the nursing staff of the private medical service is exposed during the execution of daily activities. Method: a descriptive study with a quantitative, non-experimental approach was carried out through an observation guide and the application of a 12-question questionnaire to all the professionals working in the private medical service. Results: Ergonomic risks are due to inadequate habits and customs when adopting postures, which are related to the design of the workstation, handling of furniture, handling of loads and repetitive movements in feet and hands. With respect to environmental ergonomics, these are the noise generated by the outdoors and the high temperature and the presence of dust. As for temporary ergonomics, it is the rest as breaks in the middle of the day, work overload and ignorance of prevention and control of ergonomic risks. Exertional myalgia and fatigue are the most frequent health problems in the nursing staff.Objetivo: identificar los riesgos ergonómicos a los que se expone el personal de enfermería del servicio médico privado, durante la ejecución de actividades diarias. Método se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, no experimental, a través de una guía de observación y la aplicación de un cuestionario de 12 preguntas realizado a todos los profesionales que laboran en el servicio médico privado. Resultados: los riesgos ergonómicos se deben a los inadecuados hábitos y costumbres al adoptar posturas las cuales están relacionadas al diseño del puesto de trabajo, manipulación de mobiliario, manejo de cargas y los movimientos repetitivos en pies y manos. Respecto a la ergonomía ambiental son el ruido generado por los exteriores y la elevada temperatura y la presencia de polvos. En cuanto a la ergonomía temporal es el descanso como pausas en medio de la jornada, la sobrecarga laboral y el desconocimiento de prevención y control de riesgos ergonómicos. Siendo las mialgias por esfuerzo y el cansancio los problemas de salud más frecuentes en el personal de enfermerí

    Pyropyga julietafierroae sp. nov. (Coleoptera: Lampyridae): Un ejemplo de participación ciudadana en la ciencia

    Get PDF
    Se presenta la descripción de Pyropyga julietafierroae sp. nov., incluyendo los genitales de la hembra, de modo que es la primera vez que se describen estas estructuras para una hembra del género Pyropyga Motschulsky, 1852. La especie nueva fue descubierta en un ambiente urbanizado de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México, lo que aumenta a 13 especies el género Pyropyga, de las cuales ocho se registran en México. Se muestra un mapa de distribución de las especies mexicanas. Además, se comenta sobre la participación de la ciudadanía para la propuesta y elección del nombre científico con la temática “Mujeres Mexicanas Ilustres”, este ejercicio se realiza por primera vez para nombrar una especie de luciérnaga en nuestro país.We present the description of Pyropyga julietafierroae sp. nov., including the female genitalia, so that it is the first time that these structures are described for a female of the genus Pyropyga Motschulsky, 1852. The new species was recovered from the urbanized environment of Ciudad Universitaria, Mexico City. The total number of species for the genus increases to 13, of which, eight are recorded from Mexico. A distribution map of Mexican species is included. Moreover, herein we comment on the citizen involvement for the proposal and choice of the scientific name with the theme “Illustrious Mexican Women”, this is the first time that a dynamic like this is carried out for naming a firefly species in our country

    Effects of lng Mutations on LngA Expression, Processing, and CS21 Assembly in Enterotoxigenic Escherichia coli E9034A

    Get PDF
    Enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) is a major cause of morbidity in children under 5 years of age in low- and middle-income countries and a leading cause of traveler's diarrhea worldwide. The ability of ETEC to colonize the intestinal epithelium is mediated by fimbrial adhesins, such as CS21 (Longus). This adhesin is a type IVb pilus involved in adherence to intestinal cells in vitro and bacterial self-aggregation. Fourteen open reading frames have been proposed to be involved in CS21 assembly, hitherto only the lngA and lngB genes, coding for the major (LngA) and minor (LngB) structural subunit, have been characterized. In this study, we investigated the role of the LngA, LngB, LngC, LngD, LngH, and LngP proteins in the assembly of CS21 in ETEC strain E9034A. The deletion of the lngA, lngB, lngC, lngD, lngH, or lngP genes, abolished CS21 assembly in ETEC strain E9034A and adherence to HT-29 cells was reduced 90%, compared to wild-type strain. Subcellular localization prediction of CS21 proteins was similar to other well-known type IV pili homologues. We showed that LngP is the prepilin peptidase of LngA, and that ETEC strain E9034A has another peptidase capable of processing LngA, although with less efficiency. Additionally, we present immuno-electron microscopy imagens to show that the LngB protein could be localized at the tip of CS21, and probably helps to control CS21 length. In conclusion, our results demonstrate that the LngA, LngB, LngC, LngD, LngH, and LngP proteins are essential for CS21 assembly, as well as for bacterial aggregation and adherence to HT-29 cells

    Cognitive factors predicting therapeutic adherence in people with overweight and obesity / Factores cognitivos predictivos de adherencia terapéutica en personas con sobrepeso y obesidad

    Get PDF
    AbstractThe lack of adherence to treatment (ADT) in people with chronic diseases range from 40 to 75%. Two thirds of the patients with obesity under treatment recover the weight lost after one year, and almost all of them after five years, which is associated with the lack of ADT. Adherence refers to a multidimensional phenomenon that involves the reciprocal action of several factors, including those related to the patient. Assumption that triggered the first socio-cognitive models of ADT. The aim of the present work was to identify which factors of three different models (Theory of the planned behavior [TPB], Beliefs in health, and the one of Wallston) can predict the ADT of patients with overweight or obesity. A total of 118 adults participated, with an average age of 52.0 years (SD = 19.0), who were under pharmacological treatment and completed three questionnaires, each one related to the models evaluated, and another one related to ADT. Of the 13 factors, only one (attitudes, from the TPB model) showed ability to predict ADT (t = 2.75, ß = .26, p < .01). Therefore, for overweight and obesity it is necessary to propose models that can reflect better the differences that underlie the ADT.  Resumen La falta de adherencia al tratamiento (ADT) en personas con enfermedades crónicas puede fluctuar entre 40 y 75%. Dos tercios de los pacientes con obesidad bajo tratamiento recuperan el peso perdido tras un año, y casi todos a los cinco años, lo que se asocia con la falta de ADT. Esta refiere a un fenómeno multidimensional que supone la acción recíproca de diversos factores, y entre ellos los relativos al paciente. Supuesto que dio paso al surgimiento de los modelos socio-cognitivos de la ADT. El objetivo del presente trabajo fue identificar qué factores de tres diferentes modelos (Teoría de la conducta planeada [TCP], Creencias en salud y el de Wallston) pueden predecir la ADT de pacientes con sobrepeso u obesidad. Participaron 118 adultos, con edad promedio de 52.0 años (DE = 19.0), quienes estaban bajo tratamiento farmacológico y completaron tres cuestionarios, cada uno relativo a los modelos evaluados, y otro más referente a ADT. De los 13 factores, solo uno (Actitudes, del modelo de TCP) mostró capacidad para predecir la ADT (t = 2.75, ß = .26, p < .01). Por tanto, en el caso del sobrepeso u obesidad resulta necesario proponer modelos que reflejen mejor los aspectos que subyacen a la ADT

    Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones

    Get PDF
    272 páginas.En el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional
    corecore