15 research outputs found
Mercosur Private International Corporate Law
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la regulación de la actividad de las sociedades en el ámbito de los Estados Partes de Mercosur. Se parte de la premisa inicial que resulta insuficiente la normativa con la que se cuenta a nivel regional en concordancia con los objetivos que se propone MERCOSUR al momento de su creación, por lo que será necesario abordar las regulaciones en las dimensión convencional y autónoma para analizar si la normativa dentro del bloque se encuentra armonizada o no. Para ello, se consideraran las disposiciones de la Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles y las regulaciones en los derechos internos de cada uno de los Estados Partes.This paper analyses the current regulatory framework governing the international activity of companies in the regional integration bloc. It deals with the two main problems of private international corporate law, the recognition of legal personality and the applicable law. In doing so, the paper analyses the issue in every dimension of private international law, with special attention to the provisions of the autonomous dimension of each of the MERCOSUR state parties, with the aim of comparing their regulations and analyzing whether a harmonization of sources within the integrated space would be advisable.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin
La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia covid-19
La coyuntura planteada por la Pandemia COVID-19 ha puesto en funcionamiento programas de responsabilidad social empresaria (RSE) a nivel interno e internacional, imponiendo una agenda desafiante para paliar las consecuencias de esta crisis. Las diferentes decisiones políticas adoptadas en los países que se han enfrentado en mayor o menor medida a esta situación han tenido impacto directo en la manera en que las personas llevan adelante su rutina laboral y familiar. Las empresas han redefinido su rol a la hora de adaptar sus formas de trabajo y crear nuevas iniciativas para aportar a la sociedad. Con anterioridad a la pandemia, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, como organismo responsable de la coordinación, adaptación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Argentina, ha venido alentando la incorporación de los ODS en los lineamientos estratégicos de las empresas, participando en redes y cámaras empresarias, y en todos aquellos ámbitos de articulación público-privados vinculados a la Agenda 2030. La nueva agenda forma un todo complejo e interrelacionado entre sí, ya que reconoce que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Los ODS funcionan como claves de la RSC, encajando perfectamente con las políticas de RSC de las empresas. A fin de cuentas, los ODS no están destinados únicamente a los gobiernos, sino que también se dirigen a la sociedad civil y al sector privado. Este trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia que tiene la RSE frente a conflictos globales y específicamente frente a la crisis sanitaria que nos encontramos atravesando. Hemos tomado situaciones fácticas que sirven para ilustrar las prácticas que se están llevando a cabo, sólo enunciativamente sin ninguna pretensión de exhaustividad, por lo que alentamos a la consulta de otros ejemplos, que existen de gran variedad.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina
La recepción en el derecho argentino de las sociedades constituidas en el extranjero que realizan actos aislados en la República
En la República Argentina, la creciente actuación de sociedades constituidas en el extranjero1 (SCE) ha convertido a la temática de los actos aislados en una cuestión de sumo interés y se torna imprescindible estudiarlas críticamente con vistas a una mejora del sistema, debido a que una defectuosa legislación, deriva en la generación de grandes perjuicios, principalmente en la falta de publicidad de los actos. Se pretende ayudar a la construcción de los conocimientos enunciados a través de la confección de un modelo por el cual las SCE que realizan actos aislados en el país se ajusten a una actuación justa, igualitaria y eficaz. Todo Estado necesita reglas claras y coherentes, la ausencia de ellas genera caos y oportunismo económico. La interpretación del concepto “actos aislados” es actualmente un punto álgido de debate en la doctrina argentina. Las consecuencias de una legislación imprecisa derivan en la generación de grandes perjuicios. El tema de estudio propuesto aborda de una manera particular la problemática de las denominadas sociedades off shore, en las cuales, la simulación, el fraude a la ley, a terceros y a la jurisdicción son moneda corriente.Fil: Villegas, Candela Noelia
iSupport as a model tool to provide access to justice in the field of private international law
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incorporación de la herramienta iSupport para mejorar el acceso justicia en los casos iusprivatistas que versen sobre obligaciones alimentarias transfronterizas y el apoyo que significa a las actividades que realizan las autoridades centrales de cada jurisdicción. Este mecanismo creado bajo el Reglamento de la Unión Europea sobre obligaciones alimentarias de 2009 y la Conferencia de La Haya en el Convenio sobre cobro Internacional de Alimentos para Niños y otros miembros de la Familia del 2007, pretende lograr mayor celeridad y disminución de costos en las tramitaciones de cobros internacionales de alimentos, por lo que se examinarán las ventajas y desventajas de este mecanismo y la capacidad de adaptación del Derecho internacional privado frente a los avances tecnológicos.The purpose of this paper is to analyze the incorporation of the iSupport tool to improve access to justice in justiciable cases involving cross-border maintenance obligations and the contribution it makes to the activities carried out by the central authorities of each jurisdiction. This mechanism, created under the European Union Regulation on maintenance obligations of 2009 and the Hague Conference on International Recovery of Child Support and Other Forms of Family Maintenance of 2007, aims to achieve greater celerity and lower costs in the processing of international maintenance claims. The advantages and disadvantages of this mechanism and the capacity of private international law to adapt to technological advances will be therefore examined.Fil: Theoduloz, Santiago. Universidad Católica del Uruguay; UruguayFil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin
El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina
Análisis del marco de actuación de sociedades Off Shore en Argentina: especial mirada a los estándares internacionales de OCDE
Neste trabalho realizamos uma análise do marco normativo da atuação dentro da República Argentina das sociedades off shore nas diferentes dimensões do direito internacional privado. Pretendemos destacar as particularidades inerentes deste tipo social y sua dinâmica dentro dos centros financeiros off shore para indagar os efeitos que surgem como consequência de sua atuação. Nos motiva a problemática, já que na atualidade se faz necessário o estudo das diferentes arestas do tema e aprofundar o conhecimento das formas de atuação das sociedades off shore para encontrar soluções acordes às necessidades atuais, como um novo desafio do direito internacional privado pós-moderno.Realizamos uma especial referência às principais ações internacionais que se estão sendo levadas adiante pelos organismos internacionais especializados, em especial pela Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) para concluir refletindo sobre a obrigatoriedade desta fonte transacional em nosso ordenamento jurídico.En este trabajo planteamos un análisis del marco normativo de actuación de las sociedades off shore dentro de la República Argentina en las diferentes dimensiones del derecho internacional privado. Pretendemos destacar las particularidades inherentes de este tipo social y su dinámica dentro de los centros financieros off shore para indagar los efectos que surgen como consecuencia de su accionar. Nos motiva la problemática, ya que en la actualidad se torna imprescindible el estudio de las diferentes aristas del tema y profundizar el conocimiento de las formas de actuación de las sociedades off shore para encontrar soluciones acordes a las necesidades actuales, como un nuevo desafío del derecho internacional privado posmoderno.Realizamos especial referencia a las principales acciones internacionales que se están llevando a cabo por los organismos internacionales especializados, específicamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para concluir reflexionando sobre la obligatoriedad de esta fuente trasnacional en nuestro ordenamiento jurídico
La actualidad de las sociedades off shore en Argentina: Impacto de la Resolución 6/2018 de la Inspección General de Justicia
Las sociedades off shore, en primera instancia son entes ideales dotados de personalidad jurídica. Su denominación proviene del idioma inglés, señalando la línea divisoria entre el agua del mar y la tierra. Tienen como finalidad actuar exclusivamente de manera extraterritorial, es decir, fuera de las fronteras del lugar de su constitución, registro o incorporación, teniendo vedada o sumamente restringida la capacidad para realizar actos de su objeto social en el Estado que le otorgó la personalidad jurídica. Los países que habilitan la constitución de estas sociedades protegen a los socios de la sociedad off shore con el secreto y el anonimato, no siendo Estados cooperantes dentro de la cooperación judicial internacional. Sumado a los beneficios del anonimato, resultan también atractivos por el secreto en las transacciones, la fácil y ágil constitución, los mínimos requisitos a acreditar, sumas de capital mínimo extremadamente bajas, posibilidad de designar interpósitas personas, entre otras ventajas que ofrece la utilización de estas sociedades.Bajo la premisa de que la realidad actual presenta a los empresarios la necesidad de ser eficientes en un mundo competitivo y que las grandes crisis económicas y el modelo de economía global exigen por parte de los sujetos comerciales, no sólo eficiencia en su producción, sino también optimización de todos los recursos disponibles, es que alcanzan en la actualidad, las sociedades off shore el grado de importancia que tienen. Su auge responde a una realidad social y económica directamente vinculada con los cambios en el tráfico comercial.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin
LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO EN LA DIMENSIÓN INTERNA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SOCIETARIO ARGENTINO
El marco normativo en materia de Derecho InternacionalPrivado Societario de fuente autónoma resulta un objeto de estudioimprescindible para la comprensión de los distintos supuestosde actuación que habilita el ordenamiento argentino para lassociedades constituidas en el extranjero y de la política legislativadel país en esta materia, que impacta directamente en la decisiónde dichas sociedades de establecerse o no en Argentina. Este trabajotiene por objetivo, en una primera instancia, describir el mencionadomarco, con la respectiva distinción de los supuestos quecontempla la denominada Ley General de Sociedades,1 para luegoanalizar las problemáticas que plantea cada tipo de actuación. Estainvestigación está especialmente enfocada en aquellas sociedadesconstituidas en el extranjero que procuran realizar actos aislados enel país sin necesidad de establecerse y frente a ello, cuál ha sido larespuesta de la Inspección General de Justicia en relación al abusodel acto aislad
Las sociedades constituidas en el extranjero en la dimensión interna del derecho internacional privado societario argentino
The regulatory framework in the internal dimension of International
Company Law is an essential object of study for understanding
the different assumptions of action that the Argentine legal system
enables for companies incorporated abroad and legislative policy in this
area of the country, which directly impacts on the decision of these companies
whether to establish or not in Argentina. Firstly, this work aims to
describe the aforementioned framework, with the respective distinction
between the assumptions included in the so-called LGS (Ley General
de Sociedades/General Corporations Law), and secondly to analyze
the problems posed by each type of action. This research is especially
focused on those companies established abroad that seek to perform
isolated acts in the country without having to establish themselves and,
in response to this, what has been the response of the Inspección General
de Justicia in relation to the abuse of the isolated act.El marco normativo en materia de Derecho Internacional Privado Societario de fuente autónoma resulta un objeto de estudio imprescindible para la comprensión de los distintos supuestos de actuación que habilita el ordenamiento argentino para las sociedades constituidas en el extranjero y de la política legislativa del país en esta materia, que impacta directamente en la decisión de dichas sociedades de establecerse o no en Argentina. Este trabajo tiene por objetivo, en una primera instancia, describir el mencionado marco, con la respectiva distinción de los supuestos que contempla la denominada Ley General de Sociedades,1 para luego analizar las problemáticas que plantea cada tipo de actuación. Esta investigación está especialmente enfocada en aquellas sociedades constituidas en el extranjero que procuran realizar actos aislados en el país sin necesidad de establecerse y frente a ello, cuál ha sido la respuesta de la Inspección General de Justicia en relación al abuso del acto aislado
Análisis del marco de actuación de sociedades Off Shore en Argentina: especial mirada a los estándares internacionales de OCDE
En este trabajo planteamos un análisis del marco normativo de actuación de las sociedades off shore dentro de la República Argentina en las diferentes dimensiones del derecho internacional privado. Pretendemos destacar las particularidades inherentes de este tipo social y su dinámica dentro de los centros financieros off shore para indagar los efectos que surgen como consecuencia de su accionar. Nos motiva la problemática, ya que en la actualidad se torna imprescindible el estudio de las diferentes aristas del tema y profundizar el conocimiento de las formas de actuación de las sociedades off shore para encontrar soluciones acordes a las necesidades actuales, como un nuevo desafío del derecho internacional privado posmoderno.
Realizamos especial referencia a las principales acciones internacionales que se están llevando a cabo por los organismos internacionales especializados, específicamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para concluir reflexionando sobre la obligatoriedad de esta fuente trasnacional en nuestro ordenamiento jurídico