14 research outputs found

    Lithic resources as a proxy for the social use of territory among hunter-gatherers of Central Chile

    Get PDF
    This paper presents the results of a study of the composition of lithic raw materials from the contexts of archaeological sites of hunter-gatherers of Central Chile (latitudes 33° to 34.5° S) between 5000 to 1000 years BP. This territory is characterized by a wide distribution of certain coarse and medium-grained lithic raw materials (andesite, basalt and granite), preferably used in low formatted tools, and the specific location of those of fine grain (obsidian and siliceous rocks), suitable for bifacial reduction, only in some localities. In this analysis, 22 sites have been included, each of which presents different proportions of these raw materials in their context, a set that, when analysed in terms of the diversity of each case, generated clear spatial groupings which were ratified by means of a principle component analysis. These groupings of sites are located in direct association with the lithic landscape of different localities within the region, although we propose that the simple cost-benefit explanation would not account for their formation. According to the authors, these groups would be marked by behaviours that can only result from social restrictions on access to certain sources of these raw materials, especially considering that the distances between their location and the position of the different sources in several cases is not too large to be considered a factor in itself. These restrictions could be interpreted as the existence of socially different groups within the study area, a question that is compared with ethnographic data currently available on the size of the territories of different groups of hunter-gatherers and their annual mobility ranges.Se presentan los resultados de un estudio de la composición de materias primas líticas en sitios arqueológicos de cazadores recolectores tardíos de Chile Central (3000 años a.C. a 1000 años d.C.). En base a métodos estadísticos univariados y multivariados se propone que es posible definir la existencia de cuatro distintos grupos de sitios que tendrían marcados énfasis en el acceso a materias primas de grano fino aptas para la talla bifacial. Estos grupos se localizarían en directa asociación al paisaje lítico de distintas localidades dentro de esta región, aunque se propone que la simple explicación de costo beneficio no daría cuenta de la formación de estos grupos, los que están marcados por conductas que solo pueden resultar de restricciones en el acceso a ciertas fuentes. Estas restricciones podrían interpretarse como la existencia de grupos socialmente distintos dentro del área de estudio, cuestión que es comparada con datos etnográficos actualmente disponibles

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    CENTRO ONCOLÓGICO ESPECIALIZADO EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

    Get PDF
    TesisEl objetivo principal de esta tesis es diseñar un centro oncológico especializado, que aporte solución a los problemas del cáncer de cuello uterino, mediante la creación de servicios adecuados en: detección, diagnóstico y tratamiento oncológico en la región de Lambayeque. Basándose en el estudio de la arquitectura como herramienta terapéutica, donde se demuestra que puede actuar como un agente activo en el proceso de recuperación, queda en evidencia la importancia de considerar la espacialidad como un componente que influye en el confort de los pacientes. La metodología de investigación empleada es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 377 mujeres entre 30 y 45 años de la región de Lambayeque en el año 2018. Los instrumentos de recolección utilizados fueron: el cuestionario y la ficha de observación, realizados en el software SPSS versión 22. Como resultado final se obtuvo, el 68.7% de las personas encuestadas se les diagnosticó dicho cáncer, también se observó que un 74.8% de las personas que se le diagnosticó cáncer de cuello uterino tienen entre 31-40 años y un 45.9% se encontraban en la primera etapa, deduciendo que no están recibiendo un tratamiento adecuado. Frente a esta situación se recomienda a la Dirección Regional de Salud, la creación de un centro oncológico especializado en cáncer de cuello uterino que responda a la necesidad de atender en condiciones de seguridad, calidad y dignidad a la población de este segmento; convirtiéndose en un aporte a la arquitectura hospitalaria

    Caracterización de las líneas de desarrollo profesional de los titulados de la carrera de Educación Física

    No full text
    Tesis (Educación Física)Se desconocen investigaciones que recaben información acerca de las líneas desarrolladas por los titulados de la carrera de Educación Física de las sedes de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAS) de Santiago de Chile. Para comprender el estudio y dar mayor respaldo y referencias se han agregado extractos de los documentos que han sido utilizados para los procesos de acreditación y validación de la Universidad y sus titulados. En este foco se adhieren: "Criterios generales de evaluación para carreras Profesionales. (CNA, Criterios generales de Evaluación para Carreras Profesionales, 2007)", "Evaluación de la calidad de la fonnación recibida. (UNAB, 2009)", "Carrera de Educación Física de la Universidad Andrés Bello", "Marco para la Buena Enseñanza", · Líneas de Desarrollo Profesional de la UNAB". Una vez comprendidos estos estudios y criterios de respaldo se explica el procedimiento. Para la realización del estudio se utilizó un instrumento de medición atingente, la aplicación de encuestas. Estas se aplicaron a los grupos objetivos y a sus respectivos empleadores. Se realizaron por medio de dos vías, vía telefónica y/o vía presencial, una vez obtenido los datos provenientes de las preguntas filtro que esclarecerían si trabajaban o no. Este estudio fue muy esclarecedor y concluyente, las· líneas en las cuales se desempeñan los titulados de la generación 2008, son la de pedagogía y deportes. Las demás líneas (líneas de Ciencias Biológicas, Fundamentos Humanos y Formación Instrumental Transversal) no han sido explotadas en su totalidad, lo que no quiere decir que no son líneas de apoyo para las dos líneas más desarrolladas, ya que dan mayor integralidad al profesional. Las referencias que se tenían, en relación a las expectativas laborales de los recién titulados eran mínimas, teniendo en cuenta los estudios de los principales sitios de los asuntos laborales, que dicen que "un recién titulado actualmente demora en promedio entre nueve y doce meses en encontrar trabajo" Sin embargo, en nuestro estudio quedó evidenciado totalmente lo contrario, ya que de los contactados el 86% está trabajando (un 82% trabaja en algo relacionado con Educación Física) y el 14 % restante está cesante.We do not known investigations about the tapies developed in routes by the graduated of the degree of physical education from the Faculty of the National University Andrés Bello from Santiago de Chile. To understand the study and give more back up and references, have been added extracts from the documents that have been used for process of accreditation and evaluation of the university and his graduates. In this focus we adhere: "General criterions of evaluation to professional degrees. (CNA, General criterions of evaluation to Professional degrees, 2007.) Evaluation of quality formation received. (UNAB,2009)", "Degree course of physical education of Andres Bello University", "framework for good teaching", Routes of professional develop of UNAB". Once understudied those studies and criterions of back up, the study can be explained. The study was very enlightening and conclusive, to the execution of the investigation was used an appropriate instrument of measurement, the application of surveys. These were applied to target groups and his respective employers. These were performed by two ways, phone calls and/or face way, once data is obtained from filter questions that should clarify if they work or not. The routes in wich the graduated of the 2008 genetation play are pedagogy and sports. The other routes (routes of biological science, human foundations, instrumental and transversal formation) have not been exploited in his totality; however these two lines have been support for those two lines more developed, because they give more integrity to the professional. The references that they had in relation to job expectations of the recently graduates were minimal, taking into ·'account studies from the main places of labor issues, that say "a recently graduated currently takes between nine or twelve months to find work" however, in our study left shown quite the opposite, because of contacted people the 86% is working (an 82% works in something related to Physical education) and the 14% remaining is unemployed

    ITGAM is a risk factor to systemic lupus erythematosus and possibly a protection factor to rheumatoid arthritis in patients from Mexico.

    No full text
    IntroductionITGAM has consistently been associated with susceptibility to systemic lupus erythematosus (SLE) in many ethnically diverse populations. However, in populations with higher Amerindian ancestry (like Yucatan) or highly admixed population (like Mexican), ITGAM has seldom been evaluated (except few studies where patients with childhood-onset SLE were included). In addition, ITGAM has seldom been evaluated in patients with rheumatoid arthritis (RA). Here, we evaluated whether four single nucleotide polymorphisms (SNPs), located within ITGAM, were associated with SLE and RA susceptibility in patients from Mexico.MethodsOur study consisted of 1,462 individuals, which included 363 patients with SLE (292 from Central Mexico and 71 from Yucatan), and 621 healthy controls (504 from Central Mexico and 117 from Yucatan). Our study also included 478 patients with RA from Central Mexico. TaqMan assays were used to obtain the genotypes of the four SNPs: rs34572943 (G/A), rs1143679 (G/A), rs9888739 (C/T), and rs1143683 (C/T). We also verified the genotypes by Sanger sequencing. Fisher's exact test and permutation test were employed to evaluate the distribution of genotype, allele, and haplotype between patients and controls.ResultsOur data show that all four ITGAM SNPs are significantly associated with susceptibility to SLE using both genotypic and allelic association tests (corrected for multiple testing, but not for population stratification). A second study carried out in patients from Yucatan, a southeastern part of Mexico (with a high Amerindian ancestry), also replicated SLE association with all four SNPs, including the functional SNP, rs1143679 (OR = 24.6 and p = 9.3X10-6). On the other hand, none of the four SNPs are significant in RA after multiple testing. Interestingly, the GACC haplotype, which carries the ITGAM rs1143679 (A) minor allele, showed an association with protection against RA (OR = 0.14 and p = 3.0x10-4).ConclusionOur data displayed that ITGAM is a risk factor to SLE in individuals of Mexican population. Concurrently, a risk haplotype in ITGAM confers protection against RA

    El reto del abastecimiento de agua potable. Calidad del agua y su gestión

    No full text
    México se considera un país con disponibilidad de agua suficiente para cubrir las necesidades de la población, con más de 4300 m3 por habitante; pero, tal cantidad debe ajustarse por su distribución temporal y espacial, y características locales como el crecimiento urbano y suburbano, y actividades productivas que demandan cada vez de agua potable y el consecuente incremento del volumen de agua residual. En este contexto, los factores locales que más reducen la disponibilidad de agua es la contaminación de los cuerpos de agua por descargas continuas del drenaje doméstico e industrial, o durante los periodos de lluvias por los escurrimientos que se generan de los terrenos con uso agropecuario e instalaciones ganaderas. Según la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), todos los municipios de las regiones Altos sur y Altos norte de Jalisco, presentan problemas de contaminación de agua superficial, al verter aguas residuales sin tratamiento a la red fluvial y por desechos de granjas; aunque los sistemas de producción agropecuaria también se han identificado como fuentes de contaminación no puntual para los cuerpos de agua superficial. Más dramática es la situación de estos recursos hídricos contaminados de la región Alteña que están planeados para utilizarse en ciudades como Guadalajara, en Jalisco o León, en Guanajuato; las regiones Altos sur y Altos norte también reportan problemas de sobreexplotación de acuíferos, acentuados por la extracción de aguas subterráneas profundas con alto contenido de flúor, selenio y arsénico, con el consecuente efecto negativo en la salud de la población que consuma esta agua. El Cuerpo Académico (CA) N° 561 “Calidad del agua” del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, desde su formación planteó en sus metas el desarrollar el conocimiento para participar en la solución de la problemática de la sustentabilidad hídrica y así cumplir con el compromiso adquirido con la población Alteña. El CA requiere de acciones como la vinculación e intercambio de experiencias con otros investigadores, cuerpos académicos similares, e inclusive, instituciones que tienen al recurso hídrico y sus procesos de contaminación y tratamiento, como tema central de estudio
    corecore