7 research outputs found
Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana
Mi investigación buscó entender por qué Agbogbloshie, un centro de reciclaje de metales
provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en la ciudad de Accra en Ghana,
ha comenzado a ser objeto de prácticas turísticas. Mi objetivo principal fue reflexionar
sobre las razones éticas y estéticas que permiten que este paisaje tóxico se torne
turísticamente deseable, así como las consecuencias éticas y estéticas que surgen debido al
fenómeno turístico.
Para explicar por qué Agbogbloshie se forma como un paisaje turístico, estudié tanto su
conformación tóxica en la cual se entrelazan actores humanos y no-humanos, como la
generación y circulación de discursos y representaciones de la toxicidad en fotografías,
documentales y películas ficcionales. También describí las prácticas turísticas que se han
consolidado en los últimos años para visitar tanto el exterior como el interior del centro de
reciclaje.
Para profundizar en las motivaciones de los visitantes y en los impactos que ha traído el
turismo realicé una etnografía que incluyó una observación participante, donde puse mi
cuerpo en la práctica estudiada al hacer los recorridos turísticos, y unas entrevistas
realizadas a los guías y a los turistas con los que pude compartir o contactar. También me
apoyé en el método de netnografía, para revisar información virtual sobre otras
experiencias turísticas dispuestas en blogs de viaje.
Los resultados de mi investigación colocan a Agbogbloshie como un paisaje tóxico que ha
sido visibilizado a través de miradas ético-políticas y de estéticas realistas y sublimes que
critican la crisis ambiental y refuerzan contra-narrativas al capitalismo global, lo que ha
generado una mistificación y han hecho de este lugar una atracción turística. Mis reflexiones
también señalan que las motivaciones turísticas están atravesadas por dilemas morales,
experiencias multi-sensoriales, búsquedas por lo sublime, calls for action, y que el turismo
ha traído impactos como la construcción de discursos de dolor, el refuerzo de jerarquías al
interior del centro y el desarrollo de tensiones en los encuentros entre visitantes y locales,
en especial debido a que la fotografía se convierte en un objeto de deseo y de conflicto.My research sought to understand why Agbogbloshie, a scrapyard of electrical and
electronic waste located in the city of Accra in Ghana, has started to be the subject of tourist
practices. My main objective was to reflect on the ethical and aesthetic reasons that allow
this toxic landscape to become touristically desirable, as well as the ethical and aesthetic
consequences arising from the tourist phenomenon.
To explain why Agbogbloshie has formed as a tourist landscape, I studied both its toxic
conformation where human and non-human actors intertwine, as well as the generation
and circulation of discourses and representations of toxicity in photographs, documentaries
and fictional films. I also described the tourist practices that have been consolidating in
recent years of visiting both the exterior and the interior of the scrapyard.
To explore in depth the motivations of the visitors and the impacts of tourism on this
landscape, I carried out an ethnographic research. This consisted of participant
observation -whereby I placed my body in the studied practice making the tourist
routes - and of interviews with the local guides and the tourists [with whom I shared or got
in contact]. I also relied on the method of netnography, to review virtual information about
other tourist experiences contained in travel blogs.
The results of my research place Agbogbloshie as a toxic landscape that has been made
visible through ethical-political views and realistic and sublime aesthetics through the
critique of the environmental crisis and the reinforcing of counter-narratives to global
capitalism. These in turn have generated a mystification and have made this place a tourist
attraction. My reflections also indicate that tourist motivations intersect with moral
dilemmas, multi-sensory experiences, search for the sublime, and calls for action.
Furthermore, I argue that tourism has brought impacts such as the construction of
discourses of pain, the reinforcement of hierarchies inside the scrapyard, and the
development of tensions in the encounters between visitors and locals, especially since
photography becomes an object of desire and conflict
Paisajes tóxicos: una reflexión sobre las espacialidades del Antropoceno
Este artículo explora los paisajes tóxicos y su importancia a la luz del Antropoceno. Comienza proponiendo el concepto de paisaje híbrido como sustituto del de paisaje cultural. A partir del materialismo relacional de la teoría del actor-red y del neovitalismo, se desarrolla una concepción renovada de paisaje más atenta a los entretejimientos entre humanos y no humanos. Así, argumentamos que el concepto de paisajes tóxicos, tomado de la arqueología de la toxicidad, va en línea con estos cuestionamientos ontológicos y resulta pertinente para los debates del Antropoceno, pues coloca el foco en las acciones humanas sin perder de vista la agencia de lo no humano. Finalizamos con un caso ilustrativo: Agbogbloshie, un centro de reciclaje y minería urbana de metales provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en Acra, Ghana
Molecular detection and genotyping of intestinal protozoa from different biogeographical regions of Colombia
Background: Intestinal parasitic protozoa represent a serious problem of public health particularly in developing countries. Protozoa such as Blastocystis, Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Cryptosporidium spp. are associated with diarrheal symptoms. In Colombia, there is little region-specific data on the frequency and circulating genotypes/species of these microorganisms. Therefore, the main objective of our study was to employ molecular detection and genotyping of G. intestinalis and Blastocystis, Cryptosporidium and Entamoeba spp. in samples from different biogeographical regions of Colombia. Methods: We collected 649 human fecal samples from five biogeographical regions of Colombia: the Amazon, Andean, Caribbean, Orinoco and Pacific regions. Blastocystis, G. intestinalis, Cryptosporidium spp. and Entamoeba complex were detected by microscopy and conventional PCR. Molecular genotyping was conducted to identify Blastocystis subtypes (STs) (18s), G. intestinalis assemblages (triose phosphate isomerase and glutamate dehydrogenase) and Cryptosporidium species (18s). Genetic diversity indices were determined using dnasp.5. Results: We detected G. intestinalis in 45.4% (n = 280) of samples, Blastocystis in 54.5% (n = 336) of samples, Cryptosporidium spp. in 7.3% (n = 45) of samples, Entamoeba dispar in 1.5% (n = 9) of samples, and Entamoeba moshkovskii in 0.32% (n = 2) of samples. Blastocystis STs 1-4, 8 and 9 and G. intestinalis assemblages AII, BIII, BIV, D and G were identified. The following Cryptosporidium species were identified: C. hominis, C. parvum, C. bovis, C. andersoni, C. muris, C. ubiquitum and C. felis. The Caribbean region had the highest frequency for each of the microorganisms evaluated (91.9% for G. duodenalis, 97.3% for Blastocystis, 10.8% for Cryptosporidium spp., 13.5% for E. dispar and 2.7% for E. moshkovskii). The Orinoco region had a high frequency of Blastocystis (97.2%) and the Andean region had a high frequency of G. intestinalis (69.4%). High and active transmission was apparent in several regions of the country, implying that mechanisms for prevention and control of intestinal parasitosis in different parts of the country must be improved. Copyright © 2020 Higuera et al
Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana
Resumen:
Mi investigación buscó entender porqué Agbogbloshie, un centro de reciclaje de metales provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en la ciudad de Accra en Ghana, ha comenzado a ser objeto de prácticas turísticas. Mi objetivo principal fue reflexionar sobre las razones éticas y estéticas que permiten que este paisaje tóxico se torne turísticamente deseable, así como las consecuencias éticas y estéticas que surgen debido al fenómeno turístico.
Para explicar porqué Agbogbloshie se forma como un paisaje turístico, estudié tanto su conformación tóxica en la cual se entrelazan actores humanos y no-humanos, como la generación y circulación de discursos y representaciones de la toxicidad en fotografías, documentales y películas ficcionales. También describí las prácticas turísticas que se han consolidado en los últimos años para visitar tanto el exterior como el interior del centro de reciclaje.
Para profundizar en las motivaciones de los visitantes y en los impactos que ha traído el turismo realicé una etnografía que incluyó una observación participante, donde puse mi cuerpo en la práctica estudiada al hacer los recorridos turísticos, y unas entrevistas realizadas a los guías y a los turistas con los que pude compartir o contactar. También me apoyé en el método de netnografía, para revisar información virtual sobre otras experiencias turísticas dispuestas en blogs de viaje.
Los resultados de mi investigación colocan a Agbogbloshie como un paisaje tóxico que ha sido visibilizado a través de miradas ético-políticas y de estéticas realistas y sublimes que critican la crisis ambiental y refuerzan contra-narrativas al capitalismo global, lo que ha generado una mistificación y han hecho de este lugar una atracción turística. Mis reflexiones también señalan que las motivaciones turísticas están atravesadas por dilemas morales, experiencias multi-sensoriales, búsquedas por lo sublime, calls for action, y que el turismo ha traído impactos como la construcción de discursos de dolor, el refuerzo de jerarquías al interior del centro y el desarrollo de tensiones en los encuentros entre visitantes y locales, en especial debido a que la fotografía se convierte en un objeto de deseo y de conflicto.
Resumo:
A minha pesquisa procura entender porque Agbogbloshie, um centro de reciclagem de metais provenientes de resíduos elétricos e eletrónicos localizado na cidade de Accra no Gana, começou a ser objeto de práticas turísticas. O meu principal objetivo é refletir sobre as razões éticas e estéticas que permitem que esta paisagem tóxica se torne turisticamente desejável, bem como as consequências éticas e estéticas que surgem do fenómeno turístico.
Para explicar porque Agbogbloshie se formou como paisagem turística, estudei não só a sua conformação tóxica na qual atores humanos e não-humanos se entrelaçam como também a geração e circulação de discursos e representações de toxicidade em fotografias, documentários e filmes de ficção. Descrevi igualmente as práticas turísticas que se consolidaram nos últimos anos para visitar o exterior e o interior do centro de reciclagem.
Para aprofundar nas motivações dos visitantes e os impactos que o turismo tem trazido, realizei uma etnografia que incluiu uma observação participante, onde coloquei o meu corpo na prática estudada ao fazer as visitas guiadas, e entrevistas com os guias e com turistas com quem contactei. Usei também a netnografia como método para revisar informações sobre outras experiências turísticas disponibilizadas em blogs de viagens.
Os resultados da minha pesquisa colocam Agbogbloshie como uma paisagem tóxica tornando-se visível através de visões ético-políticas, estéticas realistas e sublimes que criticam a crise ambiental e reforçam narrativas contra o capitalismo global, o que gerou uma mistificação e tornou este lugar numa atração turística. As minhas reflexões também indicam que as motivações turísticas são envoltas por dilemas morais, experiências multi- sensoriais, a procura pelo sublime, calls for action, e que o turismo tem trazido impactos como a construção de discursos de dor, o reforço de hierarquias no interior do centro e ao desenvolvimento de tensão entre os visitantes e os locais, especialmente porque a fotografia se torna num objeto de desejo e também de conflito.
Abstract:
My research soughtto understand why Agbogbloshie, a scrapyard of electrical and electronic waste located in the city of Accra in Ghana, has started to be the subject of tourist practices. My main objective was to reflect on the ethical and aesthetic reasons that allow this toxic landscape to become touristically desirable, as well as the ethical and aesthetic consequences arising from the tourist phenomenon.
To explain why Agbogbloshie has formed as a tourist landscape, I studied both its toxic conformation where human and non-human actors intertwine, as well as the generation and circulation of discourses and representations of toxicity in photographs, documentaries and fictional films. I also described the tourist practices that have been consolidating in recent years of visiting both the exterior and the interior of the scrapyard.
To explore in depth the motivations of the visitors and the impacts of tourism on this landscape, I carried out an ethnographic research. This consisted of participant observation -whereby I placed my body in the studied practice making the tourist routes - and of interviews with the local guides and the tourists [with whom I shared or got in contact]. I also relied on the method of netnography, to review virtual information about other tourist experiences contained in travel blogs.
The results of my research place Agbogbloshie as a toxic landscape that has been made visible through ethical-political views and realistic and sublime aesthetics through the critique of the environmental crisis and the reinforcing of counter-narratives to global capitalism. These in turn have generated a mystification and have made this place a tourist attraction. My reflections also indicate that tourist motivations intersect with moral dilemmas, multi-sensory experiences, search for the sublime, and calls for action. Furthermore, I argue that tourism has brought impacts such as the construction of discourses of pain, the reinforcement of hierarchies inside the scrapyard, and the development of tensions in the encounters between visitors and locals, especially since photography becomes an object of desire and conflict
Memórias fotográficas: uma entrevista com Raquel Soeiro de Brito
Neste texto procede-se ao enquadramento da entrevista
realizada a Raquel Soeiro de Brito em Junho de 2019 que constitui
o tema deste primeiro volume dos Cadernos da Fototeca do Centro
de Estudos Geográficos da Universidade de Lisboa. As palavras da
entrevistada são analisadas a partir de um conjunto de questões centrais,
entre os quais se destaca a importância do trabalho de campo para a
epistemologia da Geografia Humana de tradição vidaliana, a discussão
sobre as diversas «realidades» inerentes à produção e ao uso das
representações fotográficas e a vexata quaestio da construção do saber
geográfico sobre espaços tropicais em contexto de colonialismo tardioinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio
Molecular detection and genotyping of intestinal protozoa from different biogeographical regions of Colombia
Background: Intestinal parasitic protozoa represent a serious problem of public health particularly in developing countries. Protozoa such as Blastocystis, Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Cryptosporidium spp. are associated with diarrheal symptoms. In Colombia, there is little region-specific data on the frequency and circulating genotypes/species of these microorganisms. Therefore, the main objective of our study was to employ molecular detection and genotyping of G. intestinalis and Blastocystis, Cryptosporidium and Entamoeba spp. in samples from different biogeographical regions of Colombia. Methods: We collected 649 human fecal samples from five biogeographical regions of Colombia: the Amazon, Andean, Caribbean, Orinoco and Pacific regions. Blastocystis, G. intestinalis, Cryptosporidium spp. and Entamoeba complex were detected by microscopy and conventional PCR. Molecular genotyping was conducted to identify Blastocystis subtypes (STs) (18s), G. intestinalis assemblages (triose phosphate isomerase and glutamate dehydrogenase) and Cryptosporidium species (18s). Genetic diversity indices were determined using dnasp.5. Results: We detected G. intestinalis in 45.4% (n = 280) of samples, Blastocystis in 54.5% (n = 336) of samples, Cryptosporidium spp. in 7.3% (n = 45) of samples, Entamoeba dispar in 1.5% (n = 9) of samples, and Entamoeba moshkovskii in 0.32% (n = 2) of samples. Blastocystis STs 1-4, 8 and 9 and G. intestinalis assemblages AII, BIII, BIV, D and G were identified. The following Cryptosporidium species were identified: C. hominis, C. parvum, C. bovis, C. andersoni, C. muris, C. ubiquitum and C. felis. The Caribbean region had the highest frequency for each of the microorganisms evaluated (91.9% for G. duodenalis, 97.3% for Blastocystis, 10.8% for Cryptosporidium spp., 13.5% for E. dispar and 2.7% for E. moshkovskii). The Orinoco region had a high frequency of Blastocystis (97.2%) and the Andean region had a high frequency of G. intestinalis (69.4%). High and active transmission was apparent in several regions of the country, implying that mechanisms for prevention and control of intestinal parasitosis in different parts of the country must be improved. Copyright © 2020 Higuera et al
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma