612 research outputs found
El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a Atención Primaria en el Principado de Asturias (España)
En este estudio se analiza el consumo de psicofármacos en los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria del Principado de Asturias, así como las variables relacionadas con el uso de estas sustancias. La muestra se compuso de 602 personas seleccionadas mediante un muestreo por conglomerados en dos etapas. Los resultados señalan que el 37,9% de los pacientes consume psicofármacos. El consumo de estos medicamentos es significativamente superior en las mujeres, en las amas de casa, en los desempleados y en las personas con bajo nivel educativo. Los trastornos de ansiedad, del sueño y los síntomas depresivos son los motivos más frecuentes. El 28% de la muestra cumplía los criterios de dependencia a este tipo de sustancias. Estos resultados indican unas tasas de consumo muy elevadas y sugieren la necesidad de la puesta en marcha de estrategias que reduzcan el uso de psicofármacos en esta población
Persistent activation of NF-kappaB related to IkappaB's degradation profiles during early chemical hepatocarcinogenesis
BACKGROUND: To define the NF-kappaB activation in early stages of hepatocarcinogenesis and its IkappaB's degradation profiles in comparison to sole liver regeneration. METHODS: Western-blot and EMSA analyses were performed for the NF-kappaB activation. The transcriptional activity of NF-kappaB was determined by RT-PCR of the IkappaB-α mRNA. The IkappaB's degradation proteins were determined by Western-blot assay. RESULTS: We demonstrated the persistent activation of NF-kappaB during early stages of hepatocarcinogenesis, which reached maximal level 30 min after partial hepatectomy. The DNA binding and transcriptional activity of NF-kappaB, were sustained during early steps of hepatocarcinogenesis in comparison to only partial hepatectomy, which displayed a transitory NF-kappaB activation. In early stages of hepatocarconogenesis, the IkappaB-α degradation turned out to be acute and transitory, but the low levels of IkappaB-β persisted even 15 days after partial hepatectomy. Interestingly, IkappaB-β degradation is not induced after sole partial hepatectomy. CONCLUSION: We propose that during liver regeneration, the transitory stimulation of the transcription factor response, assures blockade of NF-kappaB until recovery of the total mass of the liver and the persistent NF-kappaB activation in early hepatocarcinogenesis may be due to IkappaB-β and IkappaB-α degradation, mainly IkappaB-β degradation, which contributes to gene transcription related to proliferation required for neoplasic progression
Bupivacaina y fentanil por vía epidural como alternativa analgésica posoperatoria en pacientes con cirugía oncológica en región abdominal y torácica
Fundamento: el dolor posoperatorio es una de las sensaciones más desagradables para el paciente sometido a cirugía oncológica, pues causa sufrimiento y desencadena numerosos trastornos fisiopatológicos que originan un aumento de la morbimortalidad. Objetivo: valorar la eficacia del uso de la bupivacaína y fentanil por vía epidural como alternativa analgésica posoperatoria en pacientes con cirugía oncológica en región abdominal y torácica. Métodos: estudio de serie de casos, conformado por 70 pacientes anunciados de forma electiva en la Unidad Quirúrgica Central del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, para cirugía oncológica abdominal y torácica, entre junio del 2012 y junio del 2013, a los cuales se les colocó catéter peridural para la administración de bupivacaina y fentanil para garantizar analgesia posoperatoria. Se analizó: edad, sexo, clasificación de estado físico, diagnóstico preoperatorio, enfermedades asociadas, método anestésico, tiempo quirúrgico, evaluación del dolor, efectos indeseables. Resultados: predominó el sexo femenino (64,3 %), pacientes en clasificación II según estado físico (80 %). Las enfermedades asociadas fueron fundamentalmente las afecciones cardiovasculares en 55,7 %. El 68, 6 % de los pacientes manifestó ausencia de dolor a las 12 horas y el 81, 4 % a las 24 horas del posoperatorio. Conclusiones: la colocación de un catéter en el espacio epidural y el empleo de bupivacaina y fentanil por esta vía para la analgesia posoperatoria en cirugía oncológica abdominal y torácica permitió la administración intermitente de analgésicos, alargó la duración del bloqueo, propició usar dosis totales menores del anestésico y disminuir las complicaciones hemodinámicas
Bupivacaine and epidural fentanyl as a postoperative analgesic alternative in patients with oncologic surgery in the abdominal and thoracic regions
Foundation: Postoperative pain is one of the most unpleasant feelings for the patient undergoing oncologic surgery, because it causes suffering and triggers numerous pathophysiological disorders that lead to an increase in morbidity and mortality. Objective: To evaluate the efficacy of epidural bupivacaine and fentanyl as a postoperative analgesic alternative in patients with cancer surgery in the abdominal and thoracic regions. Methods: Case series study, consisting of 70 patients electively announced at the Central Surgical Unit of the General University Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, for abdominal and thoracic oncology surgery between June 2012 and June 2013, which were placed epidural catheter for the administration of bupivacaine and fentanyl to guarantee postoperative analgesia. Results: female gender predominated (64.3%), patients classified according to physical state (80%). The associated diseases were mainly cardiovascular diseases in 55.7%. 68.6% of the patients showed no pain at 12 hours and 81.4% at 24 hours postoperatively. Conclusions: catheter placement in the epidural space and bupivacaine and fentanyl use of in this way for postoperative analgesia in abdominal and thoracic surgery, allowed the intermittent administration of analgesics, extended the blockade duration and decrease hemodynamic complications
The role of genetic variability in the GABRA6, 5-HTT and BDNF genes in anxiety-related traits
Objective: The aims of this study were to test the individual association of the serotonin transporter gene (SLC6A4), the brain-derived neurotrophic factor gene (BDNF) and the GABAAα6 receptor subunit gene (GABRA6) with anxiety-related traits and to explore putative gene-gene interactions in a Spanish healthy sample.
Method: A sample of 937 individuals from the general population completed the Temperament and Character Inventory questionnaire to explore Harm Avoidance (HA) dimension; a subsample of 553 individuals also filled in the Big Five Questionnaire to explore the Neuroticism dimension. The whole sample was genotyped for the 5-HTTLPR polymorphism (SLC6A4 gene), the Val66Met polymorphism (BDNF gene) and the T1521C polymorphism (GABRA6 gene).
Results: Homozygous individuals for the T allele of the T1512C polymorphism presented slightly higher scores for HA than C allele carriers (F = 2.96, P = 0.019). In addition, there was a significant gene-gene interaction on HA between the 5-HTTLPR and Val66Met polymorphisms (F = 3.4, P = 0.009).
Conclusion: GABRA6 emerges as a candidate gene involved in the variability of HA. The effect of a significant gene-gene interaction between the SLC6A4 and BDNF genes on HA could explain part of the genetic basis underlying anxiety-related traits
ABADAM: un Modelo de Seguridad para el Acceso a Bases de Datos Utilizando Agentes Móviles
This article analyze aspects related to the mobile agents and security problems these entail, presenting a model access to databases that allow in a high degree to improve the response times in the network and to create a security model that collaborates with user’s authentication process. The proposed model has denominated ABADAM (Access to Databases using Mobile Agents), ABADAM was implemented using: the Java programming language, API Aglets and MS-SQL Server.
ABADAM offers a high level of security to protect the database server from malicious agents attacks, allowing access to the valid agents only. The security is based fundamentally on the authentication or identification process of agents that arrive to the server, this process will be able to detect non-valid agents and it will eliminate when considering them malicious agents. In addition if some ill-disposed user created a mobile agent with login and password valid will not be able to make the authentication when it will not be carrying the credential that credits it as a reliable agent and it would be destroyed immediately.En este artículo se analizan aspectos concernientes a los agentes móviles y los problemas de seguridad que estos conllevan, presentando un modelo o esquema para acceder a una base de datos que permita mejorar los tiempos de respuestas en la red y crear un modelo de seguridad que colabore en el proceso de autenticación de los usuarios. El modelo propuesto se ha denominado ABADAM (Acceso a BAses de Datos utilizando Agentes Móviles), ABADAM se implementó utilizando: el lenguaje de programación Java, la API Aglets y MS-SQL Server. ABADAM brinda un alto nivel de seguridad para proteger al servidor de base de datos de ataques de agentes maliciosos, permitiendo el acceso solo a los agentes válidos. La seguridad está basada fundamentalmente en el proceso de autenticación o identificación de los agentes que lleguen al servidor, este proceso será capaz de detectar agentes no válidos y los eliminará al con- siderarlos agentes maliciosos. Además si algún usuario mal intencionado creara un agente móvil con login y password válidos no podrá realizar la autenticación al no portar la credencial que lo acredite como un agente confiable y sería destruido inmediatamente
Aspectos ecológicos de Chaetostoma sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia
We determined food and reproductive habits of Chaetostoma sp. in the Upper Magdalena basin, Colombia. The samplings were monthly between August 2001 and July 2012. We collected 1853 individuals in 11 size classes, between 34 â 114 mm SL, with an average length of 43.5 mm SL. The frequent recruitment was observed throughout the year, however the greater contribution of young individuals occurred between January and March 2012. Overall, Chaetostoma sp. was categorized as an hervibore with preference for diatoms. Navicula was the main food item, while Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria and Fragilaria were secondary food items. The sex ratio was 1:1. The average fecundity was 124 oocytes and average diameter of 1.54 mm, possibly related to a reproductive strategy K.Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto rÃo Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbÃvoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el Ãtem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron Ãtems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P
Vertidos tóxicos al río Guadiamar: propuestas técnicas para su corrección
Inmediatamente de producirse el vertido tóxico al río Guadiamar, el Grupo T.A.R. se lanzó sin pensarlo dos veces a la búsqueda de soluciones técnicas a un panorama desolador y de efectos desconocidos, todos ellos amenazantes. El ácido “se comía el suelo inundado” por la riada, el agua retenida en Entremuros a pH 3, y con un enorme contenido de metales pesados, ocupaba una extensión de kilómetros.
Nos hundimos en el agua hasta el cuello, y cuando nos cubría cogimos la barca, metimos el río a pedazos en nuestro laboratorio, para trabajar todas las hipótesis, ensayar todas las posibilidades. Peleando con la realidad le sacamos datos al Guadiamar, diseñamos actuaciones, poniéndole ingeniería a cuantas hipótesis nos planteaba la situación.
En primera fila observamos las mejores actuaciones que nadie diseñó. El propio río, activando sus defensas naturales, mejoró la calidad del agua retenida en el dique de Entremuros subiendo el pH y precipitando los metales pesados. Los mecanismos de entrada de los metales pesados en la cadena trófica parecían ser lentos, dando tiempo a que la retirada de los lodos tóxicos llevada a cabo por la Administración fuera eficaz y diera tiempo a realizar tanto esfuerzo. Aunque el Guadiamar ha trabajado muy duro en su propia recuperación, con su ayuda hemos elaborado una gran cantidad de propuestas técnicas; unas para actuaciones de emergencia, otras a corto, medio y largo plazo. También hemos dado forma a un Plan frente a las previsibles avenidas de este primer otoño después del vertido.
Nuestro objetivo ha sido poner a disposición soluciones preparadas para todo tipo de problemas, en primera o en segunda instancia. Prevenir no solo una o dos contingencias, se ha tratado de estar preparado para la mayor cantidad de eventualidades posibles. Por ello algunas serán utilizables, otras estarán en reserva, y muchas irían al cajón de los papeles. Pero ahí están por si acaso.
Este libro recoge los trabajos de campo, los ensayos de laboratorio y la ingeniería desarrollada en los primeros cuatro meses. Durante el siguiente preparamos la edición del mismo, mientras, en paralelo, continuábamos en el trabajo experimental y el diseño. Cuando se cumpla el quinto mes, el 25 de Septiembre de 1998, lo presentaremos, ciento cincuenta días después...
Con la financiación de la Diputación de Sevilla hemos preparado la primera edición en formato CD Rom e Internet, con muy poco coste para acceder a su contenido. En poco tiempo saldrá la edición en papel, con la misma financiación que la primera.
Nos gustaría que este documento fuera entendido como lo que es, en nuestra opinión, una llamada urgente al debate de las ideas. Tratamos de ofrecer la información necesaria y el foro donde recoger las propuestas que seguramente muchos pueden aportar sin saber como transmitir sus experiencias. El Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales (T.A.R.) abre con este libro la MESA DE DISCUSIÓN, para buscar un poco de luz, avanzar en las soluciones técnicas a la inmensa tarea de recuperar el río Guadiamar.
El libro presenta lagunas, unas por la enorme prisa, otra por falta de datos, muchas por nuestra escasez de conocimientos. Dicen en España que “lo mejor es enemigo de lo bueno”...,y nos gustaría recoger ideas hoy mejor que mañana, que podría ser tarde. Nos comprometemos a seguir trabajando en soluciones técnicas, innovaciones tecnológicas e investigación aplicada a la recuperación del Guadiamar, a conocer lo ocurrido y su remedio. Nos comprometemos a publicar de la misma forma los resultados obtenidos, de manera que la discusión y el debate sigan siempre abiertos.
El grupo T.A.R. podría ser un punto de intercambio de conocimientos universal, abierto, respetuoso y tolerante, universitario en definitiva, y por tanto útil en el cumplimiento de sus obligaciones.
La primera necesidad de responder urgentemente, está dando paso a unas actuaciones programadas, a medida de los efectos de las correcciones introducidas. Deben instaurarse políticas de prevención y nuevas actuaciones para recuperar el Guadiamar, mejorar urgentemente las condiciones del entorno. Aprender de las soluciones adoptadas y generar mejores prácticas, puede ser una buena conclusión del trabajo realizado por tanta gente. Lo que empezó siendo una carrera de velocidad se nos convierte en un maratón, ya no hay que correr explosivamente, hay que mantener un ritmo en la carrera; hay que persistir en el esfuerzo todos los días durante mucho tiempo. Este nuevo desafío sigue siendo duro y difícil. Podéis contar con el Grupo T.A.R. para recorrer el duro camino de la Recuperación
Innovació i investigació docent per millorar l’enginy i la creativitat dels alumnes d’Enginyeria i Arquitectura
El nou marc de l’EEES i l’experiència docent en las àrees de l’Enginyeria i
l’Arquitectura, indueix a pensar en la introducció de noves metodologies docents
motivades per la necessitat d’adaptar, en la mesura del possible, els coneixements
que l’alumne adquireix a la Universidad al món professional de les empreses.
L’ensenyament a Enginyeria i Arquitectura, s’ha ha basat, tradicionalment, en
l’aplicació de models matemàtics. Així, els exercicis plantejats als alumnes es
redueixen, la majoria de vegades, a aplicar aquest models matemàtics. La realitat
professional és ben diferent, l’arquitecte i/o enginyer no tindrà sovint temps de fer
anàlisis tant detallats com els que realitzava com alumne; és per això que sembla
aconsellable variar el model d’ensenyança / aprenentatge.Peer Reviewe
- …