9 research outputs found
La gestión municipal y su influencia en la seguridad ciudadana del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2023
La investigación desarrollada, presenta como principal objetivo determinar como la gestión municipal influye en la seguridad ciudadana del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2023. Se consideró un estudio con un paradigma positivista, y a nivel metodológico el diseño fue no experimental, el método utilizado fue hipotético – deductivo, el tipo de investigación fue básico de nivel relacional, la población estuvo conformada por 32 322 habitantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 1865 habitantes utilizando un muestreo no probabilístico, la técnica de recolección de la información empleada fue la encuesta y como instrumento la escala de Likert, para el análisis de ambas variables. Los resultados obtenidos en el presente estudio indican existe una correlación significativa de nivel fuerte de 0.706, con un p – valor menor a 0.05, esto indica que el comportamiento de ambas variables está altamente relacionado, por ende, ante una buena gestión municipal la seguridad ciudadana se incrementará
Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general,
y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el
Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el
presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta
institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y
comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”.
El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en
los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el
uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes
aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las
percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen
en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria
en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas
semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros
del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión
de diferentes documentos del proyecto y de la institución.
Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER,
señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista;
además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo,
atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos.
Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen
la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos
esfuerzos para lograr un enfoque participativo.
Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el
grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es
bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y
largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la
fibra y la mejora de los precios.
Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe
superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la
empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población
considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo
gratuito.
Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la
población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se
da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación,
esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución
de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de
mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la
etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas
comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios
obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los
bienes obtenidos.With the intention to contribute to the development of local social policies en general and
especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for
Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based
on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in
alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”.
The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the
participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were
examined, using a qualitative investigation strategy:
The conceptual design and strategy adopted by CEDER
The perception of the beneficiaries as to the project
The external factors that have an effect on participation and
The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into
account the information that was gathered during the interviews with the target
group in general and the focus group in particular, the latter consisting of
members of the leaders’ team
Simple observations of different events that were carried out throughout the
project, and
A review of different project and institutional documents.
The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show
that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks
proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as
a mean to achieve its purposes.
As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy
CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a
participtive approach.
With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that
their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge
that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the
increase of revenues.
As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a
superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private
companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme
situation that the population considers that these contributions made by the state and
private enterprises are compulsive.
As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation
shows the following particularities:
During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of
places and schedules of the project cycle
During the execution phase, participation is limited mainly to man power and
construction materials input aiming at the projects progress
During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and
community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and
benefits, as well as the transference of donated items.Tesi
Comparison of Academic Stress in Students of Public and Private Universities in Peru
The new processes and changes in education arising from the health situation have increased the number of cases of academic stress in university students. We proposed to compare academic stress in students of public and private universities according to socio-demographic variables. A total of 1463 students from a public university and 5 private universities participated in the study. The study was descriptive-comparative, non-experimental, and a measurement instrument was used to identify the level of academic stress. It was concluded that the level of academic stress presented by the students in general is moderate with a tendency to be high and the self-perception of the university students is high, demonstrating that virtual and blended learning have brought changes to which the students have had to adapt. In conclusion, the study is original and clearly demonstrates the differences in academic stress behavior between public and private universities according to the socio-demographic variables of the students
The Social Presence of University Students in Virtual Teaching-Learning Environments in Times of Covid-19
In this study, the social presence of university students participating in virtual learning environments was analyzed to determine the effectiveness of these new teaching-learning methods in the wake of the COVID-19 pandemic. Social presence is the ability of students to represent themselves socially and academically in an online context. Parameters related to social presence were considered, as well as the use of virtual environments and the perception of students regarding educational quality and teaching methods. It is observed that the social presence in the virtual classes is not the most effective, the results reveal that the students are passive, present economic difficulties, and need deeper teacher training for successful management of online academic strategies
Migración y Educación: Desafíos de la Interculturalidad
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject.
Keywords: Multiculturalism, migration, education.
References
[1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021].
[2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú.
[3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014.
[4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021.
[5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006.
[6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021].
[7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021].
[8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000.
[9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020.
[10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.La labor docente implica enfrentar retos constantes, en todos los sentidos académicos, y entre esos, los retos de la diversidad cultural en el aula, donde conviven las tradiciones científicas, tecnológicas, sociales y culturales de los sitios de origen de cada persona en el aula. En este trabajo se evalúan las propuestas epistemológicas para las prácticas interculturales de la enseñanza. Se revisan los trabajos académicos desarrollados para mejorar la práctica docente multicultural. Los resultados muestran que no ha habido un debate real y consciente sobre la multiculturalidad en el aula y los aspectos relacionados con la migración y la educación. La antropología no ha tomado un rol significativo en el tema.
Palabras Clave: Multiculturalidad, migración, educación.
Referencias
[1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [En línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Último acceso: 01 julio 2021].
[2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú.
[3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014.
[4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021.
[5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006.
[6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003.[En línea]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Último acceso: 4 julio 2021].
[7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [En línea]. Disponible en:https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Último acceso: 4 julio 2021].
[8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000.
[9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020.
[10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013
Use of post-truth as a political tool
En este trabajo se muestra, mediante el análisis de la literatura y de las noticias más recientes, cómo a través de la utilización de algoritmos neurales y la aplicación de estrategias enmarcadas en lo que se denomina posverdad, ciertos grupos políticos, principalmente los que detenta el poder en democracias con instituciones débiles, crean una realidad segmentada que atiende a sus intereses y que a su vez torna complicada la labor de exposición de los hechos fácticos.
Palabras Clave: Posverdad, realidad discreta, política.
Referencias
[1]P. Berger y T. Luckmann, Construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.
[2]F. B. Morales Romero y R. R. Martínez Martínez, «La posverdad: identidades colectivas que degeneran las democracias,» Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 19, nº 37, pp. 111-126, 2020.
[3]M. Barón Pulido, Á. Duque Soto, F. Mendoza Lozano y Q.P. Wilmer, «Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara,» Revista Internacional de Pedagogía en Innovación educativa, vol. 1, nº 1, pp. 123-148, 2020.
[4]P. Iosifidis, «The battle to end fakenews: A qualitative content analysis of Facebook announcements on how it combats disinformation,» The International Communication Gazette, vol. 82, nº 1, pp. 60-81, 2020.
[5]D. Kaufman y L. Santaella, «The role of artificial intelligence algorithms in the social web,» Revista Famecos- Midia, Cultura e Tecnologia, vol. 2020, nº Unique, pp. 20-26, 2020.
[6]J. Habermas, Historía y crítica de la opinión pública, Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
[7]E. Noelle-Neumann, La espiral del silencio, Barcelona:Paidós, 2010.
[8]D. Innerarity, Politica para perplejos, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
[9]I. Blanco Alfonso, «Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología, » Revista de Estudios Políticos, 187, vol. 2020, nº 187, pp. 167-186, 2020.
[10]V. Bufacchi, «Truth, lies and tweets: A Consensus Theory of Post-Truth.,» Philosophy and Social Criticism, vol. 47, nº3, p. 347–361, 2021.
[11]J. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, Madrid: Espasa-Calpe, 1969.
[12]c. Belvedere, «El problema de la realidad en el marco de la influencia hispánica en la obra de Alfred Schutz,» Investigaciones Fenomenológicas, vol. 4, nº II, pp. 245-277, 2013.
[13]A. Schutz, El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
[14]Y. Hernández Romero y R. V. Galindo Sosa, «El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz,» espacios Públicos, vol. 10, nº 20, pp. 228-240, 2007.
[15]L. Aguilar Villanueva, «Una reconstrucción del concepto de opinión pública,» Revista Mexicana de opinión pública, vol. 12, nº 23, pp. 125-148, 2017.
[16]Wikipedia, «es.wikipedia.org,» Wikipedia, 27 March 2021. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Gallup_(empresa). [Último acceso: 30 March 2021].
[17]W. Lippmann, La opinión público, Madrid: Cuadernos de Langre, 2003.
[18]P. Capilla, «De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad.,» ElProfesional de la Información , vol. 28, nº 3, pp. 1-12, 2019.
[19]D. Peter, «Public Sphere Participation Online: the Ambiguities of Affect,» Dans Les Enjeux de l'information et de la communication , vol. 19, nº 1, pp. 5-20, 2019.
[20]I. Schulze Schneider, «Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la Patria,» Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº 1, pp. 15-30, 2013.
[21]E. Parisier, The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From, New York: Penguin, 2012.
[22]TED, «www.ted.com,» TED, 1 March 2011. [En línea]. Available: https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es. [Último acceso: 25 January 2021].
[23]B.-C. Han, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2013.
[24]J. A. O. y. Romero, «Desinformación: concepto y perspectivas,» Real Instituto Elcano, vol. 2019, nº 41, pp. 1-8, 2019.
[25]M. Arias Maldonado, La democracia sentimental. politica y emociones del siglo XXI, Barcelona: Página Indómita, 2016.
[26]S. Tesich, «A government of lies,» The Nation, p. Online, 6 January 1992.
[27]d. Innerarity y C. Colomina, «La verdad en las democracias algorítmicas,» Revista CIDOB d’Afers Internacionals, vol. 2020, nº 124, pp. 11-23, 2020.
[28]E. Herreras y M. García-Granero, «Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información., » Bajo Palabra, vol. 2020, nº 24, pp. 157-176, 2020.
[29]C. Iriarte, «La era de la inmediatez,» Milenio, p. online, 28 February 2017.
[30]J. E. García-Guerrero, «Redes sociales e interés político, » Icono 14, vol. 17, nº 2, pp. 231-253, 2018.
[31]A. M. Lorusso, «Between Truth, Legitimacy, and Legality in the Post truth,» International Journal Semiot law, vol. 2020, nº 33, pp. 1005-1017, 2020.
[32]K. Amer y J. Noujaim, Dirección, The great hack. [Película]. EEUU: netflix, 2019.
[33]R. Trejo, «Escepticismo democrático y medios en disputa en tiempos de la posverdad,» Revista de la asociación española de investigaci{on de la comunicación, vol. 4, nº 8, pp. 2-9, 2017.This paper shows, through the analysis of the literature and the most recent news, how through the use of neural algorithms and the application of strategies framed in what is called post-truth, certain political groups, mainly those who hold power in democracies with weak institutions, create a segmented reality that serves their interests and that in turn makes the task of exposing the factual facts more complicated.methodologies as long as appropriate teacher training and education processes are in place.
Keywords: Post-truth, discrete reality, politics.
References
[1]P. Berger y T. Luckmann, Construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.
[2]F. B. Morales Romero y R. R. Martínez Martínez, «La posverdad: identidades colectivas que degeneran las democracias,» Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 19, nº 37, pp. 111-126, 2020.
[3]M. Barón Pulido, Á. Duque Soto, F. Mendoza Lozano y Q.P. Wilmer, «Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara,» Revista Internacional de Pedagogía en Innovación educativa, vol. 1, nº 1, pp. 123-148, 2020.
[4]P. Iosifidis, «The battle to end fakenews: A qualitative content analysis of Facebook announcements on how it combats disinformation,» The International Communication Gazette, vol. 82, nº 1, pp. 60-81, 2020.
[5]D. Kaufman y L. Santaella, «The role of artificial intelligence algorithms in the social web,» Revista Famecos- Midia, Cultura e Tecnologia, vol. 2020, nº Unique, pp. 20-26, 2020.
[6]J. Habermas, Historía y crítica de la opinión pública, Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
[7]E. Noelle-Neumann, La espiral del silencio, Barcelona:Paidós, 2010.
[8]D. Innerarity, Politica para perplejos, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
[9]I. Blanco Alfonso, «Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología, » Revista de Estudios Políticos, 187, vol. 2020, nº 187, pp. 167-186, 2020.
[10]V. Bufacchi, «Truth, lies and tweets: A Consensus Theory of Post-Truth.,» Philosophy and Social Criticism, vol. 47, nº3, p. 347–361, 2021.
[11]J. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, Madrid: Espasa-Calpe, 1969.
[12]c. Belvedere, «El problema de la realidad en el marco de la influencia hispánica en la obra de Alfred Schutz,» Investigaciones Fenomenológicas, vol. 4, nº II, pp. 245-277, 2013.
[13]A. Schutz, El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
[14]Y. Hernández Romero y R. V. Galindo Sosa, «El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz,» espacios Públicos, vol. 10, nº 20, pp. 228-240, 2007.
[15]L. Aguilar Villanueva, «Una reconstrucción del concepto de opinión pública,» Revista Mexicana de opinión pública, vol. 12, nº 23, pp. 125-148, 2017.
[16]Wikipedia, «es.wikipedia.org,» Wikipedia, 27 March 2021. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Gallup_(empresa). [Último acceso: 30 March 2021].
[17]W. Lippmann, La opinión público, Madrid: Cuadernos de Langre, 2003.
[18]P. Capilla, «De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad.,» ElProfesional de la Información , vol. 28, nº 3, pp. 1-12, 2019.
[19]D. Peter, «Public Sphere Participation Online: the Ambiguities of Affect,» Dans Les Enjeux de l'information et de la communication , vol. 19, nº 1, pp. 5-20, 2019.
[20]I. Schulze Schneider, «Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la Patria,» Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº 1, pp. 15-30, 2013.
[21]E. Parisier, The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From, New York: Penguin, 2012.
[22]TED, «www.ted.com,» TED, 1 March 2011. [En línea]. Available: https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es. [Último acceso: 25 January 2021].
[23]B.-C. Han, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2013.
[24]J. A. O. y. Romero, «Desinformación: concepto y perspectivas,» Real Instituto Elcano, vol. 2019, nº 41, pp. 1-8, 2019.
[25]M. Arias Maldonado, La democracia sentimental. politica y emociones del siglo XXI, Barcelona: Página Indómita, 2016.
[26]S. Tesich, «A government of lies,» The Nation, p. Online, 6 January 1992.
[27]d. Innerarity y C. Colomina, «La verdad en las democracias algorítmicas,» Revista CIDOB d’Afers Internacionals, vol. 2020, nº 124, pp. 11-23, 2020.
[28]E. Herreras y M. García-Granero, «Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información., » Bajo Palabra, vol. 2020, nº 24, pp. 157-176, 2020.
[29]C. Iriarte, «La era de la inmediatez,» Milenio, p. online, 28 February 2017.
[30]J. E. García-Guerrero, «Redes sociales e interés político, » Icono 14, vol. 17, nº 2, pp. 231-253, 2018.
[31]A. M. Lorusso, «Between Truth, Legitimacy, and Legality in the Post truth,» International Journal Semiot law, vol. 2020, nº 33, pp. 1005-1017, 2020.
[32]K. Amer y J. Noujaim, Dirección, The great hack. [Película]. EEUU: netflix, 2019.
[33]R. Trejo, «Escepticismo democrático y medios en disputa en tiempos de la posverdad,» Revista de la asociación española de investigaci{on de la comunicación, vol. 4, nº 8, pp. 2-9, 2017
SATISFACTION WITH LIFE IN AGE GROUPS IN THE CITY FROM AREQUIPA, PERU
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida.
Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas.
Referencias
[1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019.
[2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016.
[3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009.
[4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000.
[5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016.
[6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016.
[7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018.
[8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018.
[9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010.
[10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014.
[11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016.
[12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012.
[13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018.
[14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011.
[15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016.
[16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014.
[17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018.
[18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018.
[19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012.
[20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006.
[21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018.
[22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017.
[23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012.
[24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019.
[25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985.
[26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000.
[27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020.
[28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016.
[29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014.
[30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.The objective of the study was to analyze the level of satisfaction with life in age groups according to sociodemographic variables, it was carried out in 1661 subjects (adolescents, youth, adults and older adults) from 3 districts of the city from Arequipa, to whom the life satisfaction questionnaire. It was found that the level of satisfaction of the participants is moderate with a tendency to be high. According to age group, older adults have high levels of satisfaction with life compared to other groups and people with a higher educational level are more satisfied with life. It is concluded that the results are related to the level of well-being and quality of life that people experience by making a positive global evaluation of their experience in life.
Keywords: satisfaction with life, age groups, sociodemographic variables.
References
[1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019.
[2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón and J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016.
[3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009.
[4]M. Seligman and M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000.
[5]M. F. Rabito and J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016.
[6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela and D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016.
[7]W. L. Arias, J. C. Huamani and T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018.
[8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz and I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018.
[9]J. A. Fernández, M. Fernández and A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010.
[10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014.
[11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres and J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016.
[12]J. Murillo and F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012.
[13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez and A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018.
[14]E. Calvo and P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011.
[15]M. Vallejo and M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016.
[16]N. Pérez and A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014.
[17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele and I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018.
[18]E. López, N. Pérez and A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018.
[19]M. Ramírez and S. L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012.
[20]J. Inga and A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006.
[21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas and R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018.
[22]C. Merino, S. Domínguez and M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017.
[23]J. D. Polo, M. Fernández and R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012.
[24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019.
[25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen and S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985.
[26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer and M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000.
[27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020.
[28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016.
[29]M. Tomczak and E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014.
[30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018
Psychometric analysis of the sexual machismo scale in university students
The psychometric analysis of the sexual machismo scale in the Peruvian context was carried out by employing confirmatory factor analysis in a sample of 2470 university students from a public university in the city of Arequipa. The sample consisted of 1235 randomly selected males and 1235 randomly selected females. The 12-item Sexual Machismo Scale, which has been previously developed and validated in other contexts, was used. The results indicate a unidimensional factor structure and that there are minimal differences in the factor structure of the scale for female and male students. In addition, both factor structures present adequate goodness-of-fit indices. Likewise, McDonald's Omega coefficient showed high-reliability indices for the total scale. It is concluded that the scale shows adequate validity and reliability indicators for the measurement of sexual machismo in university students in the Peruvian context
Occupational risks in public cleaning personnel during Covid-19
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras.
Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19.
Referencias
[1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020.
[2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020.
[3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021].
[4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021].
[5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017.
[6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014.
[7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017.
[8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015.
[9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020.
[10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019.
[11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017.
[12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013.
[13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020.
[14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007.
[15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016.
[16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.The results of a study based on the analysis of the occupational risks to which public cleaning personnel are exposed during the Covid-19 events are presented, taking into account the socio-labor characteristics. 212 employees from two municipalities in the city of Arequipa participated in the study, the RL-14 scale was applied to them and it was found that there is high exposure to occupational risks, also observing that there are several workers affected by other occupational diseases and infected with Covid- 19. It is concluded that public cleaning personnel in Arequipa present occupational risks due to the type of work they carry out on public roads, the main risks being psychosocial, physical, ergonomic and unsafe conditions.
Keywords: Occupational risks, public workers, Covid-19.
References
[1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020.
[2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020.
[3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [Online]. Available: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Last access: January 20, 2021].
[4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [Online]. Available: https://www.gob.pe/mtpe. [Last access: January 12, 2021].
[5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017.
[6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014.
[7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017.
[8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015.
[9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020.
[10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019.
[11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017.
[12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013.
[13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020.
[14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007.
[15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016.
[16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018