18 research outputs found

    Revisión del uso de los medicamentos (RUM), un nuevo servicio profesional en la farmacia comunitaria española

    Get PDF
    Si hay una actividad transversal a casi todos los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales relacionados con los medicamentos, esa es la revisión de los medicamentos o revisión de la farmacoterapia. Desde una revisión de botiquín hasta el seguimiento farmacoterapéutico pasando por la dispensación, la conciliación o la indicación farmacéutica, en todos estos servicios se realiza una revisión de los medicamentos que utiliza el paciente

    Especialidad en farmacia familiar y comunitaria, una oportunidad histórica

    Get PDF
    Al finalizar la licenciatura en Farmacia y comenzar a ejercer en el ámbito de la farmacia comunitaria el farmacéutico suele darse cuenta de los conocimientos que le hacen falta en su práctica diaria. Probablemente en la universidad nadie le habló de cómo comunicarse con los “clientes”, qué eran los problemas relacionados con medicamentos, qué era un PNT, cómo había que dispensar, cómo se resolvía una consulta de indicación farmacéutica, cómo se adquirían los medicamentos, qué elementos debía reunir una factura o cómo hacer un póster para un congreso. Sin embargo, sí percibe el excelente nivel que posee en materias como la farmacología, bioquímica, fisiología y salud pública

    Retribución en farmacia comunitaria. Visión en otros países

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La retribución, que según la RAE, es la recompensa o pago por algo, constituye un factor de máxima relevancia en la determinación de la eficiencia de una actividad. Como en cualquier actividad profesional, en la farmacia comunitaria es un determinante de la consecución de los objetivos de la misma. En base a ello, el objetivo del presente estudio es analizar la estructura de la retribución de la dispensación en la farmacia comunitaria en España, comparándola con la de otros países representativos a nivel internacional.MÉTODOS Se realizó una búsqueda en internet de las disposiciones oficiales sobre los diferentes sistemas retributivos actualmente en vigor para cada país seleccionado. Se seleccionaron las estructuras de remuneración de la farmacia comunitaria en diversos países de Europa (Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda y Suiza), América (Canadá y Estados Unidos) y Australia (Australia).RESULTADOS En España, la retribución de la dispensación en la farmacia comunitaria se basa exclusivamente en un porcentaje sobre el precio de venta del medicamento. En los demás países analizados, dicha retribución ha ido evolucionando hacia el pago de honorarios por las intervenciones farmacéuticas desarrolladas, desligándose así del precio del medicamento y asimilando el trabajo del farmacéutico más a una actividad profesional que mercantil.CONCLUSIONES El sistema retributivo de la dispensación de la farmacia comunitaria en España debería evolucionar, al igual que ocurre en el resto de los países analizados, hacia un sistema basado en un honorario profesional por las actividades profesionales realizadas, desterrando definitivamente el actual sistema retributivo basado en un margen sobre el precio de venta del medicamento

    Estudio “Cumple con SAM”

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Existen estudios que demuestran los beneficios de los sistemas personalizados de dosificación para aumentar la adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados. Recientemente se puso en el mercado un sistema de administración de medicamentos (SAM), portable y de pequeño tamaño, que combina un reloj con alarmas programables y varios compartimentos en donde colocar las formas farmacéuticas de los medicamentos. Para la valoración de su utilidad se ha realizado un estudio piloto de satisfacción sobre el SAM entre los pacientes diana de estos dispositivos, solicitando, tras un breve período de uso, su opinión sobre las características del mismo. Se ha evaluando también la mejora del cumplimiento. MATERIAL Y MÉTODOS 43 farmacéuticos comunitarios voluntarios de 26 oficinas de farmacia ubicadas en 5 provincias reclutaron sobre la base de unos criterios de inclusión y exclusión 302 pacientes incumplidores para que utilizasen durante al menos 15 días el SAM y, posteriormente, rellenasen una encuesta de opinión sobre éste. RESULTADOS La opinión del 91% de los pacientes participantes en el estudio es que el SAM es útil, muy útil o imprescindible como sistema de administración de medicamentos. El incumplimiento autocomunicado pasa del 87% al 23% de pacientes. El SAM puede ser útil para los pacientes como sistema de administración de medicamentos en la mejora de la adherencia a su tratamiento farmacológico en la medida en que disminuye los olvidos. Sin embargo, también ponen de manifiesto algunos problemas de diseño mejorables como son el excesivo tamaño, dificultad de apertura e intensidad del sonido. Estos dos últimos problemas dificultan su uso entre la población de mayor edad

    El consentimiento y el tratamiento de los datos sanitarios del paciente en la prestación y realización de estudios de investigación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales

    Get PDF
    La prestación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales de farmacia comunitaria al paciente desde la farmacia comunitaria (SPFA) ha de realizarse observando una serie de garantías sanitarias y legales previas que aseguren los derechos del paciente. La información, la autonomía para decidir, la intimidad y el consentimiento son elementos básicos a considerar por el farmacéutico comunitario previamente a la prestación de los SPFA. El conocimiento de estas garantías condiciona la relación clínica del farmacéutico con el paciente, afianzan la prestación de SPFA en la farmacia comunitaria y dota de seguridad jurídica a la actuación profesional del farmacéutico. Este artículo analiza las obligaciones legales acerca de los diferentes tipos de consentimientos necesarios en la práctica farmacéutica, así como la información que es necesario proporcionar a los pacientes y las implicaciones relacionadas con la normativa vigente sobre protección de datos personales

    Sumando en salud en beneficio del paciente en el 1er congreso SEMERGEN-SEFAC

    Get PDF
    Asistimos en España a un progresivo envejecimiento demográfico, que en las próximas décadas se agravará de manera más palpable. Este irreversible cambio en la pirámide de población es ya una realidad de pronóstico inquietante: en el año 2060, las personas de más de 65 años representarán más de un tercio –concretamente, un 35,6%– del total de la población española. Organismos como el Observatorio Europeo de Sistemas de Políticas de salud alertan de que los agentes de salud aún no han encontrado fórmulas para adecuar los procesos de prevención y manejo de enfermedades a la nueva realidad sociosanitaria. Sobra voluntad, pero faltan mecanismos.Asistimos en España a un progresivo envejecimiento demográfico, que en las próximas décadas se agravará de manera más palpable. Este irreversible cambio en la pirámide de población es ya una realidad de pronóstico inquietante: en el año 2060, las personas de más de 65 años representarán más de un tercio –concretamente, un 35,6%– del total de la población española. Organismos como el Observatorio Europeo de Sistemas de Políticas de salud alertan de que los agentes de salud aún no han encontrado fórmulas para adecuar los procesos de prevención y manejo de enfermedades a la nueva realidad sociosanitaria. Sobra voluntad, pero faltan mecanismos

    Propuesta de sistema retributivo de SEFAC para la prestación del servicio de dispensación al Sistema Nacional de Salud

    Get PDF
    El sistema actual de retribución de la dispensación de la farmacia comunitaria española está orientado al producto a través de la fijación de un margen que depende únicamente de un porcentaje sobre el precio del medicamento que se dispensa. Este hecho genera un gran conflicto de intereses en relación con la intervención farmacéutica que en este servicio se debe realizar, desincentivándola y constituyendo una barrera para la implantación de los servicios basados en la gestión del conocimiento sobre los medicamentos.Por otro lado, la progresiva disminución del margen real del beneficio obtenido por la farmacia comunitaria por la realización del servicio de dispensación, como consecuencia de las múltiples medidas que ha adoptado la Administración sanitaria en los últimos doce años, está comprometiendo la viabilidad económica de muchas farmacias.Ambas razones tienen un impacto directo sobre la prestación farmacéutica al paciente, motivo por el cual la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) decidió estudiar a través de una comisión si es factible cambiar el sistema retributivo de la farmacia comunitaria a un sistema no basado en márgenes sobre el precio del medicamento dispensado con el fin de evitar este conflicto de intereses con la actuación profesional y que a la vez no suponga un impacto económico adicional sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre el paciente y sobre la propia farmacia comunitaria.Para ello, en primer lugar, se realizó un análisis de benchmarking, con el fin de analizar la situación internacional de la farmacia comunitaria, en donde se observaron las metodologías existentes en 10 de los países más relevantes de la farmacia europea (Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda y Suiza), australiana (Australia) y americana (Canadá y Estados Unidos), concluyendo que los países desarrollados presentan una evolución del sistema retributivo basado por márgenes (porcentaje sobre el precio del medicamento), como cualquier actividad comercial mercantil, hacia un sistema centrado en la remuneración de los servicios farmacéuticos prestados, más propio de las actividades profesionales, a través de un honorario profesional, y, en base a ello, se sugería que España debería evolucionar en dicho sentido.En segundo lugar, se realizó un estudio pionero para estimar y analizar el coste de la dispensación en la farmacia comunitaria española con los datos derivados de 3.482.524 dispensaciones del ejercicio 2010, correspondientes a ochenta farmacias repartidas por toda la geografía nacional, resultando que éste se haya muy relacionado con el número de las dispensaciones realizadas, siendo el coste medio estimado de la dispensación en una farmacia tipo en España (50.001- 75.000 dispensaciones anuales) de 3,35 euros (IC95%: 2,12-5,47). Este coste se halla por debajo del margen medio de contribución al beneficio (3,56 euros que corresponden a un margen del 27,9%) en una tercera parte de las farmacias que se corresponde con aquellas que dispensan un número reducido de dispensaciones (NRD) establecido en menos de 25.000 dispensaciones anuales. Los componentes desagregados de dicho coste son el coste del proceso básico de la dispensación: 74,18% (costes laborales asociados con la dispensación: 66,19% más otros costes relacionados con la dispensación: 7,99%) y el coste logístico: 25,82% (costes relacionados con las instalaciones: 24,18% más costes por intereses derivados del pago aplazado de los medicamentos: 1,64%).En base a los resultados de los dos estudios antes mencionados y al análisis del proceso de dispensación (los subprocesos básicos que lo forman y los subprocesos adicionales derivados de las intervenciones farmacéuticas adicionales), se elaboró una propuesta de sistema retributivo para la dispensación en la farmacia comunitaria española, teniendo en cuenta las siguientes premisas: que incentive la participación del farmacéutico comunitario en la mejora de la morbimortalidad asociada a los medicamentos, que evite el conflicto de intereses para el farmacéutico incentivando las no dispensaciones justificadas y las acciones encaminadas a racionalizar el uso y el gasto en medicamentos, que mantenga la actual red de farmacias comunitarias, que independice la retribución por acto profesional de dispensación obtenida por el farmacéutico comunitario del precio del medicamento que dispense, que permita la valoración de intervenciones farmacéuticas complementarias, que no incremente el presupuesto asignado por el SNS (en 2010) a la prestación farmacéutica básica, que mantenga el sistema de fijación de los precios de venta al público de los medicamentos, que permita la viabilidad económica de la farmacia comunitaria y que no afecte a la aportación a pagar por el paciente.SEFAC propone el cambio del sistema retributivo actual de la dispensación en farmacia comunitaria a un sistema retributivo mixto, basado fundamentalmente en un honorario profesional complementado por un cargo logístico variable y -adicional y excepcionalmente- de un cargo de viabilidad aplicable a farmacias NRD.El honorario profesional es el resultado de la suma entre un honorario profesional básico de dispensación de importe fijo que retribuye los subprocesos básicos del acto profesional de la dispensación y otro/s honorario/s adicional/es que retribuyen otros subprocesos adicionales que pueden ser requeridos como consecuencia de otras actividades o verificaciones durante el proceso de la dispensación. Ambos revisables anualmente con el IPC. El cargo logístico es variable con el número anual de dispensaciones efectuadas en la farmacia y con el precio de adquisición del medicamento dispensado, con el fin de cubrir los costes de la adquisición, custodia y almacenamiento de los medicamentos y productos sanitarios en los que incurre la farmacia comunitaria.El cargo de viabilidad aplicable a farmacias NRD tiene como objeto asegurar la accesibilidad del medicamento al paciente, garantizando la sostenibilidad económica de estas farmacias y está en la misma línea de las medidas establecidas normativamente por la propia Administración sanitaria desde 2011.Por último, y con el fin de determinar los importes correspondientes al honorario básico de dispensación y a los cargos logísticos y de viabilidad propuestos, se realizó un análisis de impacto presupuestario para el SNS derivado de esta propuesta. El resultado señaló como valores potenciales: 3,37 euros para el honorario profesional básico; 3,97% sobre el PVP-IVA para las primeras 25.000 dispensaciones anuales; 4,05% para las dispensaciones anuales entre 25.001 y 65.000; 3,78% para las dispensaciones anuales mayores de 65.000 y 0,4 euros para compensar las bajas tasas de dispensaciones anuales en las farmacias NRD.El importe de los honorarios adicionales no se incluyó en dicho análisis, ni se determinó por la complejidad de su cálculo, debido a la elevada casuística y cantidad de factores que intervienen en su valoración.A la vista de estos resultados, SEFAC propone el cambio de sistema retributivo actual al nuevo sistema propuesto, teniendo en cuenta que el impacto sobre el sistema nacional de salud es de prácticamente neutro (0,00595% del coste total: 15.126,05 millones de euros) a la vez que no genera un detrimento económico a la farmacia comunitaria.SEFAC opina que el nuevo modelo propuesto es un modelo de futuro que incentiva un servicio farmacéutico de dispensación más profesional, centrado en el paciente, que permite la viabilidad de la red de farmacias comunitarias y abre la puerta a la realización de otras intervenciones y actividades farmacéuticas que tienen como fin la mejora de la asistencia sanitaria al paciente, a través del uso racional de los medicamentos, y la disminución de la morbimortalidad asociada a éstos.SEFAC espera y confía que tanto la Administración sanitaria como los farmacéuticos comunitarios y las entidades, corporaciones y organizaciones que los representan conozcan, analicen y reflexionen sobre el contenido de este informe, con el fin de modificar el actual sistema retributivo de la dispensación en la farmacia comunitaria

    Propuesta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria sobre prácticas tuteladas

    Get PDF
    La asignatura Prácticas Tuteladas (PT) es obligatoria en el grado de Farmacia, siendo la de mayor carga lectiva, entre 24 y 30 ECTS. Su objetivo es completar la formación del alumno e iniciarlo en las actividades asistenciales desarrolladas en la farmacia comunitaria (FC) y/o en la farmacia de hospital. Una gran mayoría de estudiantes las realizan en la FC donde, por primera vez, entran en contacto real con la profesión. Sin embargo cada universidad establece de manera autónoma la forma en que se imparten la asignatura, existiendo una gran diversidad en el desarrollo de las PT entre las distintas facultades de Farmacia.La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) elabora este documento para contribuir a homogeneizar la docencia de esta asignatura y unificar criterios entre todas las partes implicadas: responsables académicos, profesores asociados y farmacéuticos tutores encargados de la formación de los estudiantes. En definitiva, para contribuir a mejorar su calidad docente.Se propone la creación de un Departamento específico de PT, actualmente inexistente, se abordan los criterios para acreditar farmacias y farmacéuticos tutores (FT), se revisan las funciones del profesor asociado (PA) y de los coordinadores académicos, los requisitos que deben cumplir los alumnos para cursar esta asignatura, las competencias y habilidades mínimas que necesitan adquirir y los contenidos del programa docente. También se abordan la evaluación del alumno por el FT así como la evaluación de los profesores, de la metodología docente y de las FC donde se realizan las estancias por los estudiantes

    Propuesta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) sobre servicios profesionales farmacéuticos en farmacia comunitaria

    Get PDF
    Con el presente documento SEFAC ofrece un planteamiento sobre los servicios profesionales farmacéuticos (SPF) a implantar y desarrollar por las farmacias comunitarias en los próximos años justificando la misión y el papel del farmacéutico en su prestación, partiendo de la realidad que supone el hecho de que la farmacia comunitaria constituye uno de los mayores recursos asistenciales de atención primaria, que diariamente presta, además de la dispensación, otras actividades sanitarias profesionales centradas en el paciente y en la población que son susceptibles de constituir otros servicios farmacéuticos, y que existen nuevas necesidades relacionadas con el uso de los medicamentos que generan una morbimortalidad evitable en la población. Este planteamiento tiene como objetivo impulsar la prestación de los SPF desde la farmacia comunitaria con el fin de cubrir las necesidades relacionadas con la atención de los pacientes que utilizan medicamentos y con la salud pública. Para lograr este objetivo se definen términos esenciales como servicios profesionales farmacéuticos, catálogo y cartera de servicios farmacéuticos, se indican las características que deben cumplir estos servicios plasmándolas en un decálogo, se propone una clasificación de los tipos de SPF y se enumeran las premisas necesarias para lograr su implantación. Las características de los servicios incluyen sus especificaciones, la capacitación y certificación, calidad, retribución, financiación y difusión, estableciendo el papel de SEFAC en la formación, capacitación, certificación de los profesionales directamente o en colaboración con otras sociedades científicas, y en la certificación y programas de supervisión externa de los SPF de aquellas farmacias que lo requieran

    Identification of high-risk patients for referral through machine learning assisting the decision making to manage minor ailments in community pharmacies

    Get PDF
    Background: Data analysis techniques such as machine learning have been used for assisting in triage and the diagnosis of health problems. Nevertheless, it has not been used yet to assist community pharmacists with services such as the Minor Ailment Services These services have been implemented to reduce the burden of primary care consultations in general medical practitioners (GPs) and to allow a better utilization of community pharmacists’ skills. However, there is a need to refer high-risk patients to GPs.Aim: To develop a predictive model for high-risk patients that need referral assisting community pharmacists’ triage through a minor ailment service.Method: An ongoing pragmatic type 3 effectiveness-implementation hybrid study was undertaken at a national level in Spanish community pharmacies since October 2020. Pharmacists recruited patients presenting with minor ailments and followed them 10 days after the consultation. The main outcome measured was appropriate medical referral (in accordance with previously co-designed protocols). Nine machine learning models were tested (three statistical, three black box and three tree models) to assist pharmacists in the detection of high-risk individuals in need of referral.Results: Over 14′000 patients were included in the study. Most patients were female (68.1%). With no previous treatment for the specific minor ailment (68.0%) presented. A percentage of patients had referral criteria (13.8%) however, not all of these patients were referred by the pharmacist to the GP (8.5%). The pharmacists were using their clinical expertise not to refer these patients. The primary prediction model was the radial support vector machine (RSVM) with an accuracy of 0.934 (CI95 = [0.926,0.942]), Cohen’s kappa of 0.630, recall equal to 0.975 and an area under the curve of 0.897. Twenty variables (out of 61 evaluated) were included in the model. radial support vector machine could predict 95.2% of the true negatives and 74.8% of the true positives. When evaluating the performance for the 25 patient’s profiles most frequent in the study, the model was considered appropriate for 56% of them.Conclusion: A RSVM model was obtained to assist in the differentiation of patients that can be managed in community pharmacy from those who are at risk and should be evaluated by GPs. This tool potentially increases patients’ safety by increasing pharmacists’ ability to differentiate minor ailments from other medical conditions
    corecore